Estimada Ana Isabel:
Nos alegra enormemente tu comparecencia en estas páginas, sabia que tu ausencia era solo temporal, bienvenida de nuevo.
Dentro de unos días vuelvo a la capital del Reino (Madrid), entre las muchas cosas qué tengo que hacer, una de ellas es, recoger cierta documentación referente a Echera, esto no seria gran noticia para mí, sigo recopilando datos de cualquier acontecimiento con referencia al territorio. El interés de recoger esta nueva documentación es, porque viene de la mano de un familiar tuyo, puede ser tu tío Alberto, tenemos amigos en común y parece ser que tiene una buena documentación. Te lo hago saber, por si acaso no conoces esta documentación.
Efectivamente con la retirada de 1.975, se perdió se extravió y se deterioró mucha documentación, la llegada masiva de tropas a Canarias, depositando las cosas en cualquier sitio y de cualquier forma, la reorganización de las Unidades, los traslados a la península inmediatos, hicieron que el tiempo y la climatología dieran buena cuenta de mucha documentación.
Voy a intentar abrir una nueva línea de investigación sobre los hechos de Echera, ello me llevara tiempo, pienso que debe de haber una buena documentación aquí en la península, en ciertos archivos y ubicados en Madrid. Esta nueva línea, lleva la dirección de quitarle el polvo a los archivos del Tribunal qué evaluó, analizo y valoro las distintas condecoraciones, ello se llevo a cabo en Madrid y no en la Capitanía General de Canarias, tan altas distinciones honorificas son potestad de Consejo de Ministros y del Jefe del Estado, en dicho expediente debe de haber material suficiente y explicito para el otorgamiento de “LAUREADAS”.
Por favor, no te olvides de avisarme cuando vengas con tu familia o pases por Jerez. Un saludo, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara.
Referente a diarios de operaciones y versiones oficiales, es decir procedentes del Gobierno o autoridades militares, debo hacer notar que varios autores, páginas web y publicaciones diversas aluden casi siempre como fuente a dos libros publicados entre 1970 y 1973:
- LA LEGION ESPAÑOLA, 50 años de historia.
La descripción que aparece en Iberlibro.com (librerías de antiguo) es la siguiente:
"Subinspección de la Legión 1970-1973, Madrid, 1973. 27 cm. Primera edición. Cartoné editorial ilustrado. Sobrecubiertas (sólo en vol II). Redactado por un equipo coordinado por Antonio Martínez de la Casa. Ilustraciones y cartografía de Bueno, Salas y Lázaro. Abundantes ilustraciones, mapas y planos en color, fuera de texto y, en su mayoría, plegados. Ejemplar numerado (332). 465-558 + Apéndice de datos y retratos "Galería heroica"."
Fueron ediciones de tirada limitada y de alto precio, que hoy oscila entre 350 y 600 €.
De esta obra han sido copiados muchos textos y pirateadas muchas ilustraciones, muchas veces sin citar procedencia.
Mas de aun autor cuando menciona a esos diarios o historiales, simplemente los toma de estos libros y también muchas veces sin citar fuentes o investigar en archivos ni nada parecido.
Aparte, lo que me parece de lo mas sorprendente, es que para realizar esa obra, forzosamente y suponiendo (que no tengo duda) que realizaran su trabajo a conciencia, fue necesario consultar esos documentos por lo que se dice ahora perdidos o extraviados. Me sorprende aún mas que que no se realizaran fotocopias y que de esos antiguos documentos tan importantes para una unidad militar no quede rastro aunque sean copias.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Traigo este enlace sobre la concesión de la Laureada al Bgd. Fadrique:
http://www.lalegion.com/historia/condecoraciones/laureadas/fadrique.htm
Texto:
Francisco Fadrique Castromonte
13 de enero de 1958
Saguía el Hamra (Africa Occidental Española)
Méritos
El Brigada legionario D. Francisco Fadrique Castromonte, excelentemente conceptuado por su espíritu militar y dotes de mando, amor al servicio y valor, y que se encontraba el día 13 de enero de 1958 al mando de la tercera sección de la primera compañía de la XIII Bandera de la Legión en el Africa Occidental Española se presentó voluntariamente para intervenir con su sección en la acción que llevaba a efecto la segunda compañía de su Bandera, correspondiéndole avanzar por el lecho seco de la Saguía el Hamra, al mando de 31 hombres, incluidos los mandos de pelotón, siendo durante la marcha atacado por el enemigo desde diversas direcciones y sufriendo bajas, no obstante lo cual prosiguió el avance. Recibidos refuerzos por el enemigo y contando éste con efectivos dobles o triples a los de la sección, ataca a ésta por el frente y los flancos, a tan corta distancia que el combate se caracterizó por una constante lucha cuerpo a cuerpo. Tras intentar enlazar con su Capitán para recibir instrucciones, decide pasar a la defensiva, deteniendo con su fuego el avance del enemigo y rechazando sus ataques numerosas veces, siendo en esta fase del combate herido por dos veces en el hombro y en el oído izquierdo, y sólo cuando las bajas son tan numerosas que suponían la mitad o más de sus efectivos, dando elevadas muestras de desinterés por la propia vida y gran amor a sus subordinados, ordena el repliegue a los supervivientes, cuidando de que sean retiradas las bajas quedando solamente con los dos Cabos y el legionario proveedor del fusil ametrallador protegiendo el repliegue, dando continuo ejemplo de arrojo y valor, ordenando posteriormente la retirada a los dos Cabos y permaneciendo solo en compañía del legionario, siendo de nuevo herido en una pierna, no obstante lo cual continuó la lucha, en la que fue muerto el legionario y él alcanzado en el vientre y finalmente herido de muerte en la cabeza, cayendo gloriosamente al grito de "¡Viva la Legión!"
De los 31 hombres de la sección, 20 fueron bajas, entre ellos los tres mandos de pelotón, siendo numerosas las causadas al enemigo, contándose al día siguiente más de 30 muertos adversarios sobre el campo.
O.C de 10 de febrero de 1962 (D.O. nº 35, de 13 de febrero de 1962)
Ruego se lea atentamente el texto.
Saludos cordiales, Antonio N. marrero
He realizado, sin éxito alguno, una búsqueda en números antiguos del BOE (antes Gazeta de Madrid):
http://www.boe.es/g/es/bases_datos/gazeta.php
de algún documento que hiciera referencia a la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando al Bgd. Fadrique y al Leg. Maderal.
A pesar de aparecer innumerables referencias a concesiones de otras muchas condecoraciones por el entonces Ministerio del Ejército, éstas no aparece. Quizá hayan sido publicadas en otro lugar, acaso el Boletín Oficial del Ejército. del que desconozco si son accesibles sus bases de datos vía internet.
Aparte, haciendo esta búsqueda me apareció una referencia al Col. Mulero, Comandante Militar del Aaiún durante la guerra de Ifni-Sahara. Se trataba de su ascenso póstumo a Gral. de Brigada en 1961 y estando entonces al mando del Rgto. de Infantería 50 en Canarias.
Estas bases de datos del BOE son una interesante fuente de datos a los interesados en el tema de Sahara e Ifni.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
¡Antonio, Antonio!...
Dinos, por favor, si el Brigada estaba solo, ¿quién escuchó lo que pudo haber dicho Fadrique al caer muerto, quizá un moro hispano-parlante?; ¿quizá el mismo moro que lo mató y...al parecer ultrajó después de muerto?
(Ya sabemos que no estuviste en el Sahara, pero ¿dónde dices que hiciste la ‘mili’?).
Saludos.
Hola a todos.
Sigo con sumo interes el tema de EDCHERA, no se , si os servira de algo la perdida de documentos durante la evacuacion del territorio, lo que si es cierto que en MAHBES, mi amigo y compañero FRANCISCO APARICIO LOZANO, se paso dos dias delante de un bidon quemando todo papel que le llevaban, y eso era una pequeña base, estoy segurisimo que con la de compañeros que estuvieron en el AAIUN, alguno de ellos debio de ver algo,seria interesante saber si en AAIUN tambien hubo destruccion de documentos, lo normal es que empezaran por los mas viejos.
UN ABRAZO
Estimado José Félix, eso debe responderlo quien redactó el texto que ignoro quien fue y para lo que se basaría en datos del proceso de concesión de esa preciada condecoración, que también supongo ciertos y comprobados..
Para mi, el detalle interesante es el número de muertos enemigos causados (mas de treinta), cuyos cadáveres fueron recogidos trás el combate, superior al de bajas propias. Algo así dice mucho de la calidad de una unidad militar. Que pudieran salir de esa emboscada once hombres, pese a estar rodeados por un gran número de enemigos, es otra hazaña en toda regla.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Antonio:
Lo que quise decir es que NO ES LICITO incluir en ningún texto datos que, por ciertos que nos gustaría suponer que fueran, no se pudieron comprobar de hecho. Tampoco me parece muy inteligente pagar cientos de euros por ninguno de dichos textos.
Respecto a los cadáveres del enemigo, ¿conoces a alguno de nuestros participantes en el combate de Edchera que viera uno solo de dichos cadáveres? El hecho de que pueda razonablemente suponerse que los nuestros debieron de causar bastantes bajas al enemigo, no significa que éste no se las llevase consigo --en los camiones que huyeron antes de que despuntase el siguiente día...
Saludos.
Amigo Abraham:
Cuando puedas larga un poquito......, aunque no sea muy detallado, sobre el día 13 de Enero ¿cuantas bajas le causamos al enemigo?, a su vez sí quieres nos indica su raza ¿marroquies? o ¿saharaui?, aunque en el mismo bando, Ejército de Liberación. No es lo mismo, carne con patatas, qué patatas con carne. Un saludo, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara.
Estimado José Félix, te repito que ignoro si en el texto que traje hay datos inventados o colocados para adorno. No tengo forma de saber de si son ciertos o no.
Respecto a cadáveres del enemigo, lo único que que conozco al respecto son un par de fotos aparecidas en la revista Historia 16, en un artículo sobre esta guerra olvidada de J.R. Diego de Aguirre. Esas fotos son del periodista y mutilado D. Bernardo Pelaez y nunca fueron publicadas anteriormente. Una de esas fotos fue copiada (sin citar procedencia) por una web en inglés y cuyo enlace coloqué hace tiempo y en que se veían cadáveres de legionarios y uno (por lo menos) de esos guerrilleros. No era una imagen de calidad, pero espero remitir pronto a Juan Piqueras escaneados de esas dos imágenes para incluirlas en este foro, ya que son las únicas que conozco de este combate de Edchera. También hay una referencia de Casas de la Vega afirmando que trás la batalla se recogieron y enterraron los cadáveres de 50 enemigos.
Por cierto, Casas de la Vega, en las notas del fin del capítulo en que describe el combate de Edchera, dice que para la redacción del relato tuvo en cuenta entre otros documentos, el Diario de Operaciones de la XIII Bandera. Como este libro (La última guerra de Africa) recibió el Premio Ejército 1984 es de suponer que sería redactada poco antes, a inicios de los 80. La conclusión es, que la afirmación que daba por perdido ese ese Diario, no es correcta. Sobre ese Diario de Operaciones de la XIII Bandera en concreto afirma al inicio de su libro que le fue proporcionado por la Subinspección de La Legión.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Solo por amenizar, este enlace:
http://www.marocannonces.com/affi_news.php?numero=28446&affiche=td
Copio solo un trozo:
"C'est dans les falaises de Dchira que les troupes espagnoles installées dans cette région, disposant d'une armée forte de près de 1.600 soldats et dotée d'un armement moderne, allaient essuyer en 1956 une cuisante défaite par les résistants marocains du sud.
En effet, les Espagnols perdent une dizaine de soldats et laissent aux mains des résistants d’importantes munitions de guerre. Des centaines de soldats espagnols ont été blessés lors de cette bataille.
Il s'agit là de défaite d'une puissance coloniale européenne disposant de surcroît d'une armée moderne et bien équipée..."
Traducción:
Fue en los acantilados de Edchera donde las tropas españolas instaladas en esta región, disponiendo de un fuerte ejército de 1600 hombres y dotados de un armamento moderno, iban a sufrir en 1956 una dura derrota por los resistente marroquíes del sur.
En efecto, los españoles perdieron una decena de soldados y dejaron en manos de losa resistentes unas importantes municiones de guerra. Cientos de soldados españoles resultaron heridos en esta batalla.
Fue la derrota de una potencia colonial europea que disponía de un ejército moderno y bien equipado...
Los 600-1000 muertos españoles que citaba Tahiri Brahim han quedado reducidos a diez. Por lo que dice, en ese momento disponíamos de un ejército y un armamento moderno.
El articulillo conmemora la partida del último soldado español hace 31 años.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
En la Orden Circular que concedía la Cruz Laureada de San Fernando al Brigada Fadrique, fallecido en Edchera, hay varios detalles que nos pueden servir para la reconstrucción del combate de Edchera.
Lo primero que llama la atención es que no se menciona Edchera por ninguna parte, solo el lecho de la Saguía. Sin precisión geográfica alguna.
A continuación menciona que quien llevaba a cabo una operación era la 2ª Cía, no se menciona al resto de la fuerza y respecto a su unidad, no deja claro a que Cía pertenecía el Bgd. aunque se supone que a otra Cía. distinta. Tampoco menciona quien mandaba la 2ª Cía.
Respecto a su misión no menciona nada excepto "intentar enlazar con su Capitán para recibir instrucciones". No nos indica que estaban haciendo allí, ni porqué se internaron en el cauce ni cual era la situación general. Respecto a "enlazar", no sabemos si para reforzar a la 2ª Cía, ni cual era la situación de esta última.
Del texto se deduce, y conociendo por otras fuentes el relato del combate, que hubo dos núcleos de tropas españolas (al menos) aislados y casi rodeados por el enemigo.
Del núcleo en que se encontraba el Cpt. Jáuregui no hay relatos detallados, pero de algún autor se extrae que avanzaba acompañado con la Secc. del Tte. Carrillo. Como este último sobrevivió al combate y posiblemente algunos de sus hombres (ignoro el número, nadie que yo sepa lo menciona), es de suponer que también algunos lograsen romper el cerco o también existe la posibilidad de que mantuvieran sus posiciones hasta que se retiró el enemigo y entonces evacuaron la zona.
Respecto a las bajas enemigas, algunos autores afirman que se recogieron cincuenta muertos del enemigo, como en esta OC cita mas de 30 hechos por la Secc. del Bgd. Fadrique, es de suponer que el resto lo fueron por la otra bolsa del Cpt. Jáuregui. Un dato que hasta la fecha no he encontrado quien lo mencione.
Respecto a las fotos que he mencionado y aparecidas en Historia 16, no hay indicaciones de a cual de los dos grupos que entraron en la Saguía pertenece.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
😀
Estimada Ana Isabel:
Indiscutiblemente debe de haber un error de nombre o he tomado malamente la referencia, tu tío, con grado de Coronel, es muy amigo, de un buen amigo mío con el mismo grado y con destino en el Instituto de Historia y Cultura Militar. Con esta duda, le llamare para que me diga su nombre de pila, son mucho los amigos que tengo en el Ejercito y con destino en Unidades parecidas a esta o llamémosle de burocracia.
Para mí particularmente sobre Echera, está todo dicho, fue una emboscada meticulosamente preparada por esta banda, con el lamentable resultado que tantas veces hemos descrito. No he visto, ni leído, ni insinuado, la más mínima sospecha de algo anormal. Quien te quiera calentar la cabeza con absurdas historias, mándale a paseo, el valor y la heroicidad demostrado por estos hombres es real y reconocida. Me encantaría que leyeses “Ifni-Sahara, una encrucijada en la Historia de España”, del Tte. General D. Mariano Fernández-Aceytuno, en su descripción narrativa, te aclarara cualquier duda.
Este militar, pasó su infancia en el Sahara (1.933-1.936), su juventud en Ifni (1.940 – 1.947), inicio su carrera militar como oficial en los grupos Nómadas y de la policía Territorial, recorrió todo el territorio Smara, Aaiún, Guelta, Auserd y Villa Cisneros en los años 1.955 a 1.965.
Actualmente retirado, ha presidido numerosas ponencias y debates sobre el Sahara, de sus fuentes han bebido la gran mayoría de autores actuales. Ha colaborado de una forma extraordinaria con el servicio Histórico Militar.
Un saludo, Juan Ant. Cabrera Campos.
• No te olvides, si vienes por la Ciudad del Caballo.
• Pequeño favor: Pregúntale a tu padre sí en el ALA-22, voló con mi amigo Juan Jiménez Córdoba.
😀