LOS HÉROES DE EDCHE...
 
Avisos
Vaciar todo

LOS HÉROES DE EDCHERA

748 Respuestas
33 Usuarios
0 Reactions
654.5 K Visitas
José Santana
(@jose-santana)
Trusted Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 65
 


Cruz Laureada de San Fernando

El legionario D. Juan Maderal Oleaga, que el día 13 de enero de 1958 tomó parte en la acción de guerra de Edchera, encuadrado en la 3ª sección de la 1ª Compañía de la XIII Bandera Independiente de la Legión, cuya sección era mandada por el Brigada legionario don Francisco Fadrique Castromonte estaba excelentemente conceptuado por su espíritu legionario, valor y serenidad, presentándose siempre voluntario para cuantas ocasiones de riesgo y trabajo se le ofrecían.

Dicho legionario estuvo hasta el último momento de su vida cooperando eficazmente con el brigada Fadrique Castromonte en la lucha entablada por la sección citada contra un enemigo triple numéricamente, emboscados en las orillas del lecho seco de la Saguia el Hamra, por el que cubriendo el flanco izquierdo de la 2ª Compañía de la XIII Bandera, progresaba dicha Sección, atacada de frente y por los flancos, viéndose precisados los componentes de la misma a acciones de combate cuerpo a cuerpo para impedir la penetración del enemigo, tan superior en número y apoyado en un terreno favorable para sus fines.

Cuando el brigada Fadrique Castromonte, ante la imposibilidad de seguir avanzando, ordenó establecerse en defensiva y posteriormente el repliegue de los supervivientes y evacuación de las bajas, el legionario Maderal Oleaga permaneció junto a su superior protegiendo la retirada, dando constantes muestras de arrojo y valor, hasta que fue alcanzado por el fuego enemigo muriendo heroicamente al lado de su jefe, dando prueba evidente de su desprecio por la muerte y el sacrificio hecho voluntariamente en beneficio del resto de sus compañeros.

De los treinta y un hombres que componían la Sección fueron baja veinte, incluso el jefe de la Sección y los tres mandos de pelotón.

O.C de 5 de enero de 1966 (D.O. nº 5)

(de la Cyberhermandad Legionaria)

J.Santana.-



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Estimado J. Santana, te envío mensaje privado con la dirección de email con el ruego que me envíes esos materiales que mencionas y en los que estoy muy interesado.

Gracias por tu amabilidad y saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

"HÉROES LEGIONARIOS" (13 de Enero de 1958)
Por In memoriam - 13 de Enero, 2007, 7:16, Categoría: General
A primera hora de la mañana, la XIII Bandera legionaria, al mando del Comandante Rivas Nadal, abandonaba su Acuartelamiento en El Aaiún con la misión de efectuar un reconocimiento de la zona de Edchera, 22 kilómetros al este de la capital del Sahara español. Cuando se habían dejado atrás los llanos de Ammat Amasir, la vanguardia, a cuyo frente marcha el Capitán Jaúregui, es frenada por nutrido fuego de fusilería procedente de la margen izquierda del Saguía-el-Hamra, la acequia roja, un riachuelo que atraviesa la franja norte del país y que da nombre a una extensa región surcada por varios de sus afluentes, secos la mayor parte del año, pero base de abundante vegetación. Los hombres de Jaúregui se lanzan valerosamente contra sus atacantes, aunque la superioridad numérica de estos y la ventaja que les proporciona el terreno detiene su avance después de recibir algunas bajas. Acude en su apoyo la 3ª Compañía estableciéndose un intenso tiroteo entre ambas fuerzas, más llevaba la ventaja un enemigo perfectamente atrincherado aprovechando el borde del río. El Capitán Jaúregui, seguido de una de sus secciones, trata de impedir el repliegue de los rebeldes flanqueando su posición en tanto que otra de las secciones mantenía un feroz combate en un intento infructuoso de alcanzar el ala oeste del núcleo enemigo. Llegados nuevos combatientes saharauis, los insurgentes envuelven a las tropas de Jaúregui y las masacran. En la 3ª Compañía aumenta el número de bajas, entre ellas su jefe, el Teniente Gómez Vizcaíno, por lo que se decide reforzar su posición con la 1ª Compañía, a cuyo mando estaba el Capitán Girón, al cual se ordena mandar una de sus secciones en apoyo a la Compañía del Capitán Jáuregui. Se presenta voluntario para la misión el Brigada don Francisco Fadrique Castromonte, veterano Suboficial legionario de gran prestigio. Al frente de su sección, la 3ª, avanza bajo un nutrido fuego enemigo aprovechando las escasas defensas que le ofrece el cauce seco del Saguía. Animando constantemente a sus hombres y dándoles vivo ejemplo de espíritu militar y valor, el Brigada Fadrique continúa con su misión a pesar de sufrir numerosas bajas y tener que llegar, dada la corta distancia que le separa de sus atacantes, a mantener combates a cuerpo a cuerpo. Ante la máxima dificultad que encuentra para seguir adelante y no pudiendo establecer contacto con sus jefes, el Brigada Fadrique ordena establecer una posición defensiva, logrando los legionarios detener el impetuoso avance de los fusileros saharauis. La intensidad del combate es tal que en poco tiempo yacen heridos o muertos más de la mitad de sus efectivos y él mismo ha sido alcanzado en el hombro y el oído. Ordena entonces el repliegue de los supervivientes cubriendo la retirada auxiliado por tres de sus Cabos y dando en todo momento elevadas pruebas de arrojo y valentía, siendo alcanzado de nuevo, esta vez en el vientre. Cuando sus hombres han evacuado la posición, ordena la retirada de dos de los Cabos mientras se enfrenta al empuje enemigo con el único auxilio del Cabo de ametralladoras don Juan Maderal Oleaga. Los dos hombres demuestran una entereza y espíritu de sacrificio difícilmente igualables, soportando el ataque de fuerzas que les cuadriplicaban en número con total desprecio de sus propias vidas en beneficio de la de sus compañeros. Muerto gloriosamente el fiel Cabo Maderal, Fadrique continúa haciendo fuego hasta que una bala rebelde le destroza la cabeza. Estos hechos tuvieron lugar tal día como hoy de 1958. La XIII Bandera legionaria había sufrido 51 heridos y 38 bajas, estimándose las pérdidas saharauis en más de 200 hombres. Después de celebrado el correspondiente juicio contradictorio en el cual quedaron fehacientemente comprobados el espíritu militar, la abnegación, el compañerismo y el arrojo más allá del valor demostrado frente a fuerzas enemigas muy superiores en número por el Brigada don Francisco Fadrique Castromonte y el Cabo don Juan Maderal Oleaga , les fue otorgada a ambos Caballeros Legionarios la recompensa que los Ejércitos de España reservan para los héroes. Sus Cruces Laureadas son hasta la fecha las últimas concedidas en nuestra Patria.

Imagen izq: Brigada don Francisco Fadrique Castromonte.
Imagen der: Cabo don Juan Maderal Oleaga.

Cuando se termina de leer esto, a mi particularmente me hierve la sangre de leer algunas cosas. Un abrazo, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara.



   
ResponderCitar
José Santana
(@jose-santana)
Trusted Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 65
 


HOMENAJE-RECUERDO EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.-

Lo acaban de poner. Les invito a verlo .-

http://www.cyberhermandad.com/canarias49.htm

saludos.-
J.Santana.-



   
ResponderCitar
(@anaisabeljc)
Eminent Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 27
 

Queridos amigos

veo que en los dos últimos dias hay bastantes nuevos mensajes que tendré que leer con calma.

Ayer, me acordé mucho de ustedes y cómo no, de los caídos de Edchera. Pero Dios, quiso que ayer a las 23.00 hrs, naciera mi sobrina...y después de estar todo el día preguntándome si me merecía la pena buscar respuestas a lo que aconteció en Edchera, el nacimiento me hizo ver que sí, que merecía la pena...ya que lo último que se debe perder es la esperanza...

Mi abuelo y los demás fueron héroes, pero a veces me pregunto si no fueron asesinados....

Viva España! Viva la Legión!



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Estimada Ana Isabel, en primer lugar mi enhorabuena por ese nacimiento en la familia y en segundo lugar, plantear de nuevo una pregunta que hice mas atrás y que debe andar perdida por ahí:

¿Fue tu abuelo el Capitán Jáuregui condecorado trás su fallecimiento en Edchera?

Gracias de antemano por tu amabilidad, recibe mis cordiales saludos, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Ana-Isabel:

Ante todo, enhorabuena...

Dinos, si no te importa, ¿por qué te preguntas si (los héroes de Edchera) no fueron “asesinados”? ¿Qué entiendes tú por ‘asesinato’?

Saludo y gracias.



   
ResponderCitar
(@anaisabeljc)
Eminent Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 27
 

Estimado José Felix

Ante todo, esta pregunta me la hago debido a las muchas versiones que he oído sobre lo sucedido en Edchera. Y de todas esas "versiones", la que más me "cuadra", es la que salió en un reportaje de un periódico. Es el testimonio de un superviviente que dice haber oído que Rivas Nadal le decia a mi abuelo por radio "adelante". Esto quiere decir que mi abelo no se dejó llevar por su "espíritu de acometividad", ni por su valor, ni porque se le escaparan los enemigos dias antes, si no que fue por una "orden".

Por lo visto, mi abuelo avisó a Rivas Nadal de que meterse ahí sería un "suicidio", y Rivas contestó "¿que pasa Jáuregui? ¿miedo?, a lo que mi abuelo respondió "esa palabra no la conozco yo ni escrita"...frase que era muy de mi abuelo (no de otros como quieren hacer creer).

Me parece un asesinato por parte de quien dió la orden de avanzar, aún estando avisado de que eso sería una locura. Me parece un asesinato, ya no de forma física, si no a lo que se refiere el honor, dar una explicación totalmente distinta a lo sucedido, me parece un asesinato del recuerdo de esos hombre, un asesinato de la dignidad de mi abuelo, un asesinato de la memoria de mi abuelo, que tantos han querido borrar, que tantos han querido señalar como culpable. Esas personas, muchas de ellas sabiendo la verdad, me parecen asesinas o complices de la memoria de los que allí cayeron, pero sobre todo cobardes.

Ya sabe lo que dicen, muerto el perro se acabó la rabia...mi abuelo ya estaba muerto, lo que se contara nadie lo iba a discutir...

Tengo el testimonio de esta hombre, no me importaría transcribirlo.

Seamos sinceros. Los caídos en Edchera, héroes son. Pero la realidad es que mi abuelo cumplió órdenes hasta morir....hay muchas maneras de morir como héroe...y lo que busco es la verdad...o por lo menos lo que intento es que la gente vea "lo que no cuadra en esta historia"

Un abrazo



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Estimada Ana Isabel, los datos que aportas son interesantes por proceder de testigos presenciales. Sería interesante que trascribieras las declaraciones de ese hombre.

Con lo que cuentas, queda claro que el Capitán Jáuregui actuó siguiendo órdenes, lo cual me parece lo mas lógico en aquella situación realmente comprometida en la que una de las máximas prioridades es la disciplina amén de la coordinación de esfuerzos. Además conociendo ya el historial (a grandes rasgos) de tu abuelo, es mas que obvio que ni se le hubiera pasado por la cabeza actuar a su aire y descoordinadamente. La sección del Brigada Fadrique de la 1ª Cia también entró en la Saguía cumpliendo órdenes para intentar auxiliar a los que combatían.

Yo, personalmente, no me atrevería a hablar de asesinato. Estaban en una situación de guerra y en esas condiciones determinadas órdenes y operaciones militares pueden conducir al sacrificio de soldados o unidades por lograr un objetivo. En este caso concreto, ignoro las razones claras por las que Rivas ordenó a Jáuregui penetrar en el cauce ni cual fue la responsabilidad del Col. Mulero en el planeamiento previo (que supongo que lo hubo). Hace falta investigar mas en la documentación para saber con mas certeza que ocurrió, con lo que hay solo se llega a una visión general que deja mucho campo a la especulación.

Esperemos, que leyendo aquí y allá, buscando testimonios, estudiando cartografías y acudiendo a archivos se consiga saber exactamente lo que ocurrió.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@anaisabeljc)
Eminent Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 27
 

Estimados amigos:

Gracias a D. Antonio Herrero Andreu (escritor y colaborador del periódico "La Prensa", el 25 de junio de 2005, pude leer el testimonio de un superviviente de Edchera que contó lo que el vivió.

Transcribo palabra por palabra, lo que declaró el hoy Comandante D. Francisco Parra Vidal (superviviente Edchera). (es sólo un trozo de todo el reportaje...esta tarde lo pondré entero)

"...lo que viví el 13 de enero de 1958 se me grabó a fuego en el cerebro, y todo lo que ví y viví es cómo una declaración jurada. Yo circulaba detrás del comandante Rivas con el jeeep comando con dos emisoras, una tierra/tierra y la otra tierra/aire, con escucha permanente, no recuerdo la hora pero creo que fue al final de la mañana, cuando el cabo 1º Pedro Fernández-Mayorala, que iba con el otro jeep-comando y una estación de readio con el capitán Jáuregui, me anuncia que el capitán Jáuregui desea hablar con el comandante Rivas.

Oigo unas voces nerviosas y tensas, y su conversación que recuerdo, fue esta. Díme Jáuregui, soy el comandante. El Capitán Jáuregui le dice -estamos recibiendo fuego aisalado del enemigo y los estamos repeliendo. Vamos algunos elementos bajando hacia la saguía, entonces es cuando el comandante contesta lo siguiente ¡Bien Jáuregui, duro con ellos!
Momentos después el cabo 1º Mayoralas comunicaba lo siguiente: estamos recibiendo mucho fuego, intento saguir al capitán ¡nos disparan! Inmediatamente la orden del Aaiún fue la siguiente: - ¡que retroceda! ¡que vuelva!, pero según el hoy comandante parra no lo escuchó nunca, y a su vez no se volvió a oír su voz...

Hay muchas conjeturas, opiniones y todo lo que se quiera, pero conociendo al capitán Jáuregui, este no hizo otra cosa que cumplir con la misión encomendada, y mejor que nadie sabía a dónde iba como experto en dos guerras anteriores; aunque algunas veces uno intenta hacer ver los riesgos que pueden ocurrir, en las Fuerzas Armadas las órdenes vienen de arriba hacia abajo, y nunca de abajo hacia arriba, y algunos por comentarios de quienes de cerca vivieron ese fatídico día del 13 de enero de 1958, el capitán Jáuregui habría advertido del riesgo de esta misión, pero queda muy claro que él no hizo otra cosa que cumplir lo que le encomendaron"

Espero os haya gustado, y podamos ver todos un poco más de luz sobre el tema.



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

Ana Isabel, primero felicitarte por el grato acontecimiento de hace unos día. En cuanto al tema que nos ocupa, me alegro de que poco a poco se vayan explicando los detalles. De manera que estos puequeños trocitos de la historia del combate de Edchera coincidan o no con la versión oficial, pero que tienen la validez de la explicación en primera persona, eso trocitos digo, sirvan que dejar las cosas en su sitio.
Podemos convenir en que las especulaciones nunca se ajustan a la realidad, pero también es verdad que quienes ocultan datos estan contribuyendo a las falsas versiones, o a las versiones subjetivas.
Es sabido que en el ejército, y más en tiempos de guerra, las ordenes van de arriba hacia abajo, y que éstas nunca se discuten, lo importante pues es averiguar el argumento que un mando tiene para dar una orden u otra.
A poco que nos centremos en el combate de Edchera, veremos que la zona del paso es una "ratonera". Un lecho de río con una amplitud de unos 600 metros, con una longitud de unos 8 Km, al final de la cual, la desembocadura del río Jat en la Saguia presenta un escape perfecto para un grupo de guerrilleros que no lucha por mantener posiciones, sino por castigar y cambiar de posición continuamente, pues bien, según todos los indicios, allí condujo el Capitán Jáuregui a sus soldados, cumpliendo ordenes y persiguiendo al enemigo, recibiendo disparos desde un marge y el otro de la Saguia. La pregunta que hasta ahora nos podríamos hacer es:
¿El mando podía haber dado otra orden ?
O lo que viene a ser lo mismo ¿Se podía presentar otra táctica para cumplir con la misión de la columna?

saludos
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Leyendo el libro de Francisco Villar: El proceso de autodeterminación del Sahara, he encontrado un dato que desconocía.

En la pp.52, cita: "en enero de 1958 se producen combates aislados, siendo atacado El Aaiún el 12 de Enero". Esta indicación no la había visto antes en otros autores. hay que decir, de paso, que R. Santamaría menciona un ataque con morteros a la capital el 8 de febrero.

La observación que me planteo es: ¿tuvo algo que ver ese ataque con el despliegue de fuerzas españolas en Edchera?

Por otra parte José en el mensaje anterior plantea dos interesantes cuestiones: "¿El mando podía haber dado otra orden ?" o "¿Se podía presentar otra táctica para cumplir con la misión de la columna?"

Las preguntas o la misma según su autor, son difíciles de responder porque en primer lugar no conocemos con detalle que se había decidido en el mando del Aaiún, no conocemos exactamente el plan de combate del Cte. Rivas Nadal y por no conocer, no conocemos la posición y misiones que desempeñaron algunas unidades de la columna.

Por otra parte, si interpretamos las preguntas en un contexto estricto, relativo a la entrada del Cpt. Jáuregui en la Saguía, pués de acuerdo con lo que se ha leído antes de testigos, pués se le ordenó entrar y eso hizo. Con esa orden ya se precipitaron acontecimientos y aparte de medidas de contención ampliar el frente para aliviar la presión sobre los cercados y tratar de causar todo el daño posible al enemigo, poco se podía hacer. Sus opciones eran nulas. Las carencias de artillería de apoyo y un eficaz apoyo aéreo, jugaron mas en contra de las fuerzas españolas. El desconocimiento del número y posición del enemigo por supuesto complicó la situación.

Si se retrocede a un momento anterior a esa decisión de entrar a combatir al enemigo, si que se podía optado por otras acciones. Pero esto entra en un apartado de hipótesis y de hecho no ocurrieron. Atendiendo a lo posible si que podría haber habido otro desarrollo del combate.

Este desarrollo hipotético podría haber sido así:

- Despliegue de las unidades en el borde la Saguía SIN penetrar en el cauce, porque se sabía de antemano lo peligroso y comprometido que era.

- Solicitar apoyo aéreo. En Canarias había desde diciembre cazabombarderos TD-6, que no se emplearon por causas que desconozco. Había también bombarderos ligeros He-111 que tampoco intervinieron por causas que desconozco. Por Casas de la Vega se sabe que ese apoyo se solicitó (pero yá con la penetración en la Saguía, no antes) no llegó por causas que desconozco excepto la solitaria aparición de un He-111 que poco o nada pudo hacer tal como estaba la situación. ¿Había otra opción? Si la había, pero no se empleó por causas desconocidas: solicitar apoyo aéreo al mando francés que si disponían de abundante material. Al respecto recordar que desde comienzos de mes había un acuerdo de colaboración con las bendiciones de las máximas alturas del Estado.

- ¿Que hubiera hecho esa aviación de apoyo? Pués se ha descrito el sistema de los franceses: localización del enemigo, ataque al suelo con cañones y ametralladoras y en particular el uso de bombardeos con napalm. En aquellas posiciones el enemigo lo hubiera pasado fatal con un ataque de este estilo. Podía haber desarticulado todo su despliegue o por lo mnos causarle un daño muy alto.

- Las fuerzas españolas mientras podían haber desplegado efectivos en la ribera opuesta, en Meseied, cercando así al enemigo.

- Las posibilidades de resistencia del enemigo en estas circunstancias no son altas. Hubieran sido derrotados.

Naturalmente, nada de esto ocurrió. Las fuerzas españolas se las compusieron como pudieron y con escasas opciones. Debido precisamente a las características de una emboscada de guerrillas y en especial al terreno, las opciones ofensivas eran nulas. Era muy difícil en esas condiciones poseer la iniciativa del combate.

A pesar de todo, en particular de esas condiciones favorables al enemigo, este pagó un alto precio. No salió de rositas, lo que dice muchísimo de la excelente calidad de las tropas legionarias que les hicieron frente.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Repasando el libro de Ramiro Santamaría: Ifni. la guerra olvidada en busca de mas datos de Edchera, he encontrado en la pp. 241, una mención al Cabo saharaui de la Policía Nómada que murió junto al Cpt. Jáuregui. Allí se corrobora un dato que ofrecí casi al comienzo de este tema de los foros: efectivamente a este saharaui le fue concedida la Medalla Militar Individual.

Si se acude a otro enlace de una página sobre condecoraciones que coloqué hace poco, al resumen histórico sobre esta condecoración, se puede leer que durante esta guerra de Ifni-Sahara solo fue concedida UNA condecoración. La de este miembro de la Policía Nómada: el cabo Ali uld Harantal-la.

Recordar fnalmente que en Edchera junto al resto de las fuerzas, varios autores citan a un destacamento de la Policía Nómada del que no conozco mas información ni su papel en el combate.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Antonio:

No obstante las bajas sufridas por los nuestros, el enemigo fue derrotado en Edchera.
Ya puesto a ello, me pregunto si pudieras investigar el motivo por el que se sigue diciendo y creyendo que el Capitán Jáuregui perdió “toda” su Compañía, cuando el total de muertos de la XIII Bandera –pertenecientes a la 2*, la 1* y la 3* Compañías (en cuanto a la 4*, ¡Abraham lo sabrá!)-- apenas sobrepasa el número de que se compone la típica Sección.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Estimado José Félix, esto que mencionas de "perdió toda la compañía" debe ser como una especie de leyenda urbana que se ha esparcido y que no es cierta. Quizá se deba a la oscuridad que sigue habiendo en muchos detalles o bien a que muchos se hayan dedicado a copiarse unos a otros, muchas veces sin citarse y el dato se haya deformado.

Por lo que he rastreado hasta ahora, el Cpt. Jáuregui penetró en la Saguía con una sección (la del Tte. Carrillo) además iba con su plana mayor y vehículo de transmisiones (el cabo es uno de los desaparecidos del combate) y el gúia saharaui que ya se ha mencionado antes. Según alguna versión, primero penetró la sección y él entró después en su socorro. No lo sé seguro.

Las otras dos secciones (Tte. Gamborino y Tte. Ochoa) al parecer intentaron progresar pero no pudieron debido al intenso fuego y quedaron detenidas en la zona alta.

Al parecer en el lecho o cercanías quedaron aisladas dos bolsas de legionarios batidas por el enemigo. En su socorro se envió a la 3ª Sección de la 1ª Cia (Brig. Fadrique), que si que forzó la entrada en el cauce de la Saguía y combatió rodeada prácticamente. En algún sitio, para aumentar el lío, adjudican esta Sección a la 2ª Cia y en otros a la 3ª.

O sea, en resumen, penetraron la peligrosa Saguía: dos Secciones mas el Cpt. Jáuregui y su Plana. Secciones, insisto de distintas Cias, la 2ª y la 1ª. No he encontrado información de cuantos supervivientes hubo de esas dos Secciones.

La conclusión que se desprende de los relatos que he ido recogiendo indican claramente, que la Cia "completa" del Cpt. Jáuregui NO FUE aniquilada, solo una Sección de la 2ª Cia sufrió bajas muy altas. A esta se suma la Sección del Brig. Fadrique, que también sufrió graves pérdidas. A estas bajas se suman obviamente las que se produjeron como consecuencia del tiroteo entre los españoles apostados en la cresta del río y el enemigo en cotas mas bajas. Efectivamente como dices, el total de bajas que se suele barajar algo descuidadamente, no corresponde en absoluto a la 2ª Cia sino al conjunto de fuerzas: XIII y IV Banderas (esta solo aportó una Cia). Por otra parte hay un baile de cifras de bajas según autores o procedencias bastante sorprendente, pero eso lo trataré en otro momento.

Para acabar, el motivo de la "leyenda urbana", no lo sé exactamente. Pienso que se puede deber a la oscuridad y falta de divulgación o de estudio detallado del combate. Por citar oscuridades, hasta ahora no he sabido de ningún mapa o croquis que sitúe las unidades exactamente o los movimientos tácticos.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
Página 6 / 50
Compartir: