LOS HÉROES DE EDCHE...
 
Avisos
Vaciar todo

LOS HÉROES DE EDCHERA

748 Respuestas
33 Usuarios
0 Reactions
654.5 K Visitas
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

En relación con las posiciones que ocupaban las bandas armadas, es muy interesante la descripción que hace el general Casas de la Vega de la ladera Norte de la Saguia (margen de la derecha) y del lecho de la misma:

……….El capitán ordena a su compañía atacar a la resistencia aparecida, con lo que la unidad se descuelga en el amplio cauce por sus paredes de roca arenisca, fuertemente erosionada, con agujas, riscos, hendiduras y cuevas muy útiles para la ocultación y la profusión de fuego. El lecho de la extensa de presión, a su vez, abunda en montículos de algunos centímetros de altura, formados por la arena depositada por el viento en torno a las plantas leñosas, formando un gran campo de pequeñas dunas. Estas elevaciones son, asimismo, excelentes orígenes de fuego a cubierto, difíciles de localizar………
“LA ULTIMA GUERRA DE AFRICA” pág. 354
(Casas de la Vega hace regencia al capitán Jáuregui)

Para situarse en esta zona, la mejor orientación es detrás del cuartel “Chacal”, (lado derecho de la Saguia), forma un rectángulo con una longitud hasta la desembocadura del Jat de unos 8 Km, y una amplitud media de 1 Km.

Para los que quieran situar estos puntos en el mapa del Google Earth:

Coordenadas UTM del punto astronómico EDCHERA

692093 m E 2991756 m N

saludos,

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Deteniéndonos un poco en nuestras discusiones históricas, no estaría de mas mostrar la relación nominal de las bajas habidas en aquel combate.

La siguiente relación está extraída del libro de R. Santamaría: Ifni. la guerra olvidada.

Combate de Edchera. Relación de bajas.

Muertos:

Capitán: Agustín Jáuregui Abella

Tenientes: Francisco Gómez Vizcaíno y Arturo Martín Gamborino.

Brigada: Francisco Fadrique Castromonte (+).

Sargentos: Pedro Simón González, Enrique Arroyo Lasheras y Fernando Fernández Valverde.

Cabos 1º: Germán Hevia Vallinas, Rafael Valle Rueda, Angel Barbosa Sánchez y Eduardo Jiménez Huertas.

Cabos: José García López, Eduardo Urbano Casiellas del Olmo, Manuel Parra Calero y José Ciprián Lasierra.

Legionarios de lª: Aurelio Gómez Sánchez, Alonso Moreno Oliva y Alonso Mateos Martínez

Legionarios de 2ª: Luis Sánchez Martín, Antonio Telle Angosto, Ellas Gutiérrez Sierra, Joaquín Salvador Estrada, José López Reyes, Juan Montero Checa, Tomás López Viera, José Hendía Abad, Antonio Grúa de Cañaveras, Miguel Soler Zanón, Luis Almazán Turnes, Cristóbal Chaparro Luque, Juan Maderal Oleaga (+), José Ríos Porcel, Lorenzo Masa Guerrero, Antonio Gómez Carreras, Juan Pedro Martinalba Vinuesa, Juan Marín Macías y José Tebar García.

Total: 37 muertos. (+): Cruz laureada de San Fernando.

Heridos:

Tenientes: Félix de la Fuente Muriel y Angel Gómez Zorzano.

Sargentos: Antonio Castellanos Redondo y Manuel Jiménez Vega.

Cabos lº: Julio Revuelta Joldrá, Jaime López Núñez y Alfonso Alfaro Ibáñez.

Cabos: Luis Garzo Zaragoza, Miguel López Navarro, Abraham Saki Guillén, Santiago Jiménez López, Juan Colmenarejo López y José María Gascón Marín.

Legionarios de lª: Luis Nechi López y José María Coronado Agudo.

Legionarios de 2ª: Francisco Parra Aguilar, Joaquín Ruano González, Gumersindo Martínez Fernández, José Martín Sánchez, Angel González Lejarón, José Alcaide Barroso, José Aguilar Bustamente, Tomás Fernández Moreno, Manuel Esparza Estévez, Cristóbal Jiménez Nava, Joaquín Acebo Serrano, José Pacheco Berlanda, José Rangel López, Emilio Montero Cano, Serafin Bozada Almazán, Antonio Galván Chamizo, Alberto Redal Pérez, Antonio Martín Almeida, Francisco Méndez Acebedo, Manuel Ariza Acosta, Manuel Rubieles Gil, José San José Poncela, José Fernández Sotelo, Juan Gilabert Sánchez, Nicanor Gómez García, Alfonso Castrillo Doval, Conrado Velasco Castro, Eloy Millán Borras, Juan Melendrón Tareño, Víctor Saiz Saiz, Antonio García Díaz, Eutimio Jiménez Pedroche, José Cabello Reinoso, Ricardo López García y Luis Herranz Gómez.

Total:50 heridos.

Total bajas: 37+50 = 87

Respecto a lo que me refería en otro lado del baile de cifras del número de bajas, expongo otras:

- Página web Amigos del III Tercio: 37 muertos y 50 heridos. Total: 87.
- R. Casas de la Vega: 43 muertos y 64 heridos. Total: 107.
- G. Mariñas Romero: 37 muertos y 49 heridos. Total: 86
- F. Mata (cit. M. Alvarez de Lara): 42 muertos y 55 heridos. Total: 97.
- G. Segura Valero: 47 muertos y 64 heridos. Total: 111.
- J. Mercer: ? y ?. Total: 51.

Otras: Prensa (cit. El Mundo ?): 42 muertos y 55 heridos. Total: 97.
Otras: Foro Historia Militar: 48 muertos y 64 heridos. Total: 112.

No se si estas diferencias se deben a erratas tipográficas, a errores de cómputo, a que en unas relaciones figuraba un determinado número (de muertos) que se incrementó con posteriores fallecimientos o bien que algunos cálculos solo contabilizan fallecidos de una unidad concreta (Tercio). En cualquier caso resultan llamativas estas diferencias.

A esta suma hay que añadir un desaparecido, cuyo nombre ya se ha citado en otro lugar: el Cabo 1º de Transmisiones que acompañaba al Cpt. Jáuregui: Pedro Fernández-Mayorala. En la lista anterior tampoco se incluye al Cabo de la Policía Nómada: Ali uld Harantal-la (Medalla Militar Individual).

Como esta lista puede estar incompleta sería de agradecer que quien dispusiese de datos complementarios los expusiese aquí o cualquier correción de filiaciones o graduaciones.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Juan-Antonio:

Espero con anticipación esa exposición. Estoy seguro que contribuirá a esclarecer puntos nebulosos, a enriquecer nuestra base de datos. En lo relativo al combate de Edchera, sin duda es lo mejor que podemos hacer –después de honrar la memoria de quienes pagaron el último precio por España, naturalmente.

Pepe:

De acuerdo en que la descripción del Gen. Casas de la Vega (del cauce de la ladera Norte de la Saguia) es “muy interesante”, y hasta pictórica. Gracias por insertarla. Tu anotación, muy informativa. Efectivamente, en la primera foto de Edchera (POBLACIONES), se ve parte de dicho cauce. Espero que los linces de la informática logréis colgarlo en su totalidad, a todo color, en el tema ‘Google Earth’.

Saludos.



   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

No es mi intención la de corregir o rectificar absolutamente a nadie, las coordenadas de Echera (Edchera), son las siguientes.

Norte, porque es la mitad del hemisferio donde nos encontramos:

27º 05´ 54” N

Oeste (West), por estar a la izquierda del meridiano 0, Greenwich.

13º 03´ 48,72 W

Una vez situados y sabiendo manejar los distintos cursores de la pagina de google erat, podemos observar una panorámica de Echera desde cualquier ángulo. De esta forma, los que no conocisteis las proximidades de fuerte chacal tendréis oportunidad de observar lo abrupto y escarpado del terreno, la anchura de la saguia y su dificultad para acceder por cualquier ruta, situación ideal para tender una emboscada como la del día 13 de enero. Un fuerte abrazo, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

El mensaje referente a las bajas habidas en Edchera merece algunos comentarios.

El primero se refiere como es lógico a la disparidad de cifras. Decía: "No se si estas diferencias se deben a erratas tipográficas, a errores de cómputo, a que en unas relaciones figuraba un determinado número (de muertos) que se incrementó con posteriores fallecimientos o bien que algunos cálculos solo contabilizan fallecidos de una unidad concreta (Tercio)." A esto se podía añadir el "efecto copia" por el cual unos se dedican a copiar cifras de otros sin consultar documentación original y los errores se transmiten en cadena.

Sería necesaria una tarea en los archivos militares correspondientes para cotejar estas listas, corregir errores que pudiera haber y establecer definitivamente cual fue la cifra real de bajas en aquella acción. Un detalle que como otros, mientras no se resuelva, permanece como otra de las sombras de este combate.

Las cifras que he logrado localizar, examinadas en conjunto ofrecen unas cifras que oscilan entre 37-48 muertos y de 49-64 heridos, a las que se podría añadir la de 1 desaparecido. Unas diferencias de 11 y 15 bajas para muertos y heridos respectivamente. Son cifras relativamente altas respecto al total. Este total oscila entre 86 y 112, una variación de 26 bajas, una cifra demasiado alta. Del cómputo he eliminado la cifra de Mercer, por variar demasiado respecto al resto de las publicadas.

Una consideración obvia de cualquier aficionado a la Historia es preguntarse como es posible que no se supiera el número exacto de bajas al día siguiente del combate, mediante el simple método de pasar lista en las unidades. Podría haber variaciones en lo referente a heridos muy graves que fallecieran posteriormente o sea que se incremente el número de muertos, pero que varíe el número de heridos, extraña. Se puede plantear incluso la pregunta de si aparecieron supervivientes, heridos o muertos posteriormente.

Si se atiende a las fechas en que esos datos aparecieron bien en formato libro o bien por internet, resalta que estas cifras son posteriores a 1984. A partir de entonces parece que algunos se animan a escribir de esta olvidada guerra.

La única cifra anterior a 1984 corresponde a J. Mercer (Spanish Sahara) que ofrece esa número en su libro publicado en 1976, antes de la definitiva retirada española. No especifica de donde saca esa cifra, pero siendo un autor muy meticuloso presumo que la obtuvo de responsables militares. Es una cifra muy reducida.

Ignoro si en su momento se publicó en la prensa alguna cifra de bajas. Lo dudo porque en esa época y en lo relativo a la guerra de Ifni-Sahara hubo una férrea censura de prensa. Al gobierno de entonces le interesó reducir la magnitud del enfrentamiento de guerra (que lo fue) a "incidentes" o a una labor de policía y pacificación. Es normal entonces que las cifras mas o menos aproximadas de bajas surgieran años después del fín de aquel régimen político. Es muy posible que circularan cifras en medios militares o se publicaran, pero eso está por aclarar. Lo que si publicitó fueron los casos del Tte. Ortiz de Zárate y del Alf. Navarrete, pero presentándolos como casos aislados.

Un último detalle es que en esas listas no se especifica a que unidad concreta pertenecía cada uno de ellos, por lo menos compañía o Bandera. Aparecen mezclados, con lo que es imposible saber el porcentaje de bajas correcto de la 2ª Cía del Cpt. Jáuregui o de la Secc. del Brg. Fadrique de la 1ª Cia. Tal vez estas cifras genéricas hayan tenido bastante que ver con lo que aludía en otro sitio José Félix de la "leyenda urbana" de la aniquilación de una Cia del Tercio.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

En mi anotación anterior, me refería al PUNTO ASTRONOMICO de Edchera.
Las coordenadas de dicho punto estan en formato UTM, ..la costumbre de utilizar este sistema ha hecho que no de las coordenadas en grados.
son las siguientes:
27. 027608º N -13.060491º O,

En la tabla publicada en esta página, "el sahara a fondo" se puede obtener las coordenadas geográficas tanto del punto astrnómico de Edchera como del lugar poblado de Edchera.
El lugar poblado de Edchera tiene por coordenadas:

27. 0261111º N -13.051944º O

saludos
José Herández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

José Felix,
Tienes razón, la zona descrita por el general Casas Vega, es un punto a tener presente. Seguramente es la posición que ocuparon una parte importante de los guerrilleros del EdL para esperar a la columna de la XIII bandera, no es necesario añadir mucho más a las notas del Casas Vega, solo decir que la pendiente que forma este lado de la Saguia es muy poco pronunciada, si a esto le añadimos que se baja de la cota de 80 - 87 metros en la parte alta , a la cota de 23 - 24 metros en el lecho del río, y que la orilla opuesta forma casi una pared (la pendiente es muy pronunciada), el agujero es perfecto, solo hay salida hacia la entrada, es decir, el escape es reptar de nuevo hacia la orilla derecha.
Podemos concluir que los mandos del EdL sabía muy bien elegir el terrero más propicio a sus intereses.
Otra cuestión a tener presente es que en aquellos años ningún ejército regular tenía experiencia firme de la lucha contra guerrilleros.
En mi opinión, la falta de instrucciones claras de lucha contra grupos con gran movilidad, sin pretensiones de mantenimiento de la posición ganada, y otras variantes por el estilo, fue un duro golpe en el combate que nos ocupa.
saludos
José Hernández


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@angel-benito)
Estimable Member
Registrado: hace 12 años
Respuestas: 168
 

Apreciados amigos: sigo con atención el debate de este tema y quiero felicitaros por el buen desarrollo del mismo; muy especialmente a Antonio Marrero. Su trayectoria en la línea de investigación -sin desviarse lo más mínimo de su objetivo-, su interés por saber y conocer, su capacidad de análisis, buena documentación y constancia, merecen elogio.
Yo no puedo aportar nada sustancial, no sé de estrategias, tácticas militares, ni tampoco de despliegues ni repliegues; por tanto me limito a seguir con atención vuestras aportaciones. Quiero sin embargo comentaros algo que hace tiempo ya expuse en otro apartado del foro: yo estuve en Edchera desde el mes de diciembre de 1973 hasta el mes de agosto de 1974 y escuché relatos sobre este enfrentamiento, ¡pero que lejos de lo que parece ser la realidad de lo sucedido!. Según aquella versión una compañía de la Legión habría bajado para hacer prácticas de tiro a La Saguiat, una vez realizadas y ya sin munición, de regreso, habría sido atacada por una banda armada y después asaltada la base sobreviviendo sólo el cabo furriel y un sanitario. Ya sé que a la vista de todo lo que se ha escrito esto es un disparate, pero puedo aseguraros que hasta que leí, muchos años después, los libros de José Ramón Diego Aguirre ese fue mi conocimiento de los hechos. Mi pregunta es la siguiente: sólo habían pasado 15 años desde el enfrentamiento ¿cómo es posible que la versión se hubiera desviado tanto de la realidad?. Algunos de los saharauis de la compañía eran de una cierta edad, posiblemente ya estaban en Tropas Nómadas por aquella época. Hay otra cosa que me ha llamado la atención: en algún lugar se da a entender que el comandante Rivas Nadal salió de Edchera. Si no estoy mal informado la base se empezó a construir el año 1961. ¿Había ya anteriormente algún tipo de instalación militar allí?.
Antonio se queja de que no hay fotografías del lugar de los hechos: adjunto una, que posiblemente no sirva de mucho, pero es lo que tengo. La foto está hecha desde detrás de la base. El valle que hay justo detrás de las piedras donde estoy con un amigo no es el cauce principal de La Saguiat, es una especie de recodo o remanso del antiguo río que comienza allí y desemboca en el cauce principal. A la derecha se ven unas lomas que sí delimitan el cauce. El enfrentamiento debió de tener lugar a la derecha de la foto, no sé cuanto más a la derecha. Yo la parte de La Saguiat próxima a El Aaiún no la conozco, estuve pocas veces, pero los alrededores de Edchera sí. En el año 1974 no se podía cruzar La Saguiat por muchos lugares, si la memoria no me falla, en un gran tramo sólo había un paso a unos dos a tres kilómetros de la base hacía El Aaiún. Esta pista cruzaba La Saguiat y alcanzaba la otra orilla a la altura de un pequeño oasis. Los saharauis utilizaban con sus vehículos más esta pista que la carretera, ya que les conducía directamente a los barrios de El Aaiún por la zona del aeropuerto. Si aquel 13 de enero alguien bajó al cauce, y más con vehículos, opino que lo haría por ese paso.
Para Félix Olarte: respecto a la existencia de algún tipo de homenaje en el lugar de los hechos recuerdo que a la altura de la pista citada, en una ladera al lado derecho del cauce, estaba el escudo de la legión con la leyenda -Viva La Legión- todo ello dibujado con piedras pintadas de blanco. Nadie nos dijo si estaba relacionado con el enfrentamiento. Estuve varias veces allí ya que al pie de esa ladera hacíamos las prácticas de tiro.
José Hernández: no te extrañe la dificultad para conseguir libros sobre el Sáhara. Para conseguir de la biblioteca de la facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona el libro “Historia del Sáhara” de Diego Aguirre tuve, que esperar casi dos meses y Estudios Saharianos de Caro Baroja casi otro tanto.
Un afectuoso saludo,

Ángel Benito


P. D. no consigo incluir la foto en el texto. Envío un mensaje a Juan con ella para que si puede lo haga él. Gracias Juan.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Estimado Angel Benito, gracias por las observaciones que traes. Añaden un nuevo punto de vista al modo en que se ha tratado a la historia del combate de Edchera. Yo tuve la primera noticia de Edchera, cuando fui a la mili. Había por allí mandos que habían estado en el Sahara e incluso algunos cuando la Marcha Verde. De Edchera lo único que saqué en claro fue que allí había habido un combate cuando la guerra de Ifni que había habido bastantes bajas y poco mas. Nada de detalles. Como yo por esa época no tenía ni idea de geografía del Sahara pués ni idea de por donde andaba Edchera ni como era aquello. Busqué libros y todo eso, pero nada. Años después salió el libro de R. Santamaría: Ifni. La guerra olvidada y fue cuando caí en la cuenta de lo gordo que había sido el asunto. Fue la primera vez que supe con algo de detalle de la acción de Edchera. Mucho después encontré esta página de Juan Piqueras y por primera vez vi fotos en abundancia de Sahara y de Edchera. Como sigo interesado en el tema, aquí estoy.

Como ya he escrito en varias ocasiones me llama mucho la atención la pobreza de material bibliográfico para quien se interese por esto. Fotográfico, ni te cuento, mayor aún. Parece que se le considera un tema sin importancia, que se suele despachar con unas líneas o un par de páginas, sin muchos detalles, sin fotos ni mapas. Eso sumado al enredo de datos confusos, imprecisos, vagos o contradictorios, hace al tema del combate de Edchera aún mas misterioso.

Respecto a la pregunta que haces. En ese momento, enero de 1958 no había nadie en el cuartel de Edchera (había un viejo fuerte). Había sido abandonado o mejor dicho evacuado desde meses antes. Ningún legionario pudo salir de prácticas porque no había ninguno. La situación general en Sahara era muy grave: Los españoles solo controlaban El Aaiún, la zona de Cabeza de Playa, Villa Cisnero y el istmo, La Güera y mas al norte, tarfaya. El resto del territorio era terreno enemigo. El Cte. Rivas Nadal salió con la XIII de El Aaiún, de su cuartel de Rayen-Mansur, reforzada con una Cia de la IV Bandera. Un detalle mas, en ese viejo fuerte al igual que otros destacamentos por toda Sahara, las fuerzas que los guarnecían pertenecían exclusivamente a la Policía Nómada. Según me han dicho, posteriormente en ese mismo lugar tan estratégico se levantaría el llamado Cuartel Chacal del III Tercio.

Preguntas: ¿cómo es posible que la versión se hubiera desviado tanto de la realidad?. Ni se sabe, pero está claro que al parecer no interesaba recordar con precisión aquello. Caso contrario te lo hab´rían contado con pelos y señales. Seguramente los saharauis si que tenían idea de lo que había ocurrido y lo digo por razonamiento lógico. Si entre los guerrilleros había saharauis, que probablemente si y bastantes lograron escapar de noche, es lógico pensar que contarían eso a otros de sus tribus. Teniendo en cuenta que por aquellas fechas funcionaba muy bien el boca a boca de los nómadas (la habara, creo que le decían), lo de Edchera tuvo que llegar a muchas partes. Como los españoles habían ganado (con ayuda francesa) la guerra, pues supongo que preferirían no hablar de cosas dolorosas para los españoles. Por otra parte estaban los que habían pertenecido a la Policía Nómada antecesora de las Tropas Nómadas (ATN) y Policía Territorial creadas tras el conflicto. estos también tendrían por muchas vías conocimiento de lo ocurrido realmente, pero supongo que callarían por no molestar visto el ambiente general de echarle tierra al asunto.

Precisamente esto que dices de ese cuento que te relataron, es uno de los factores que han contribuido mas a la rumorología de Edchera. En estas cosas, siempre que hay silencio o mala información, se tiende a buscar otras explicaciones y siempre con el argumento de que si se callan por algo será. A veces no tienen razón o parte por lo menos esos rumores, pero a veces son verdaderos. Para resolverlos, pues investigar lo que ocurrió.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

Angel, Muy bien por tu parte al explicar la versión que corría por los años 73 - 74. Ya ves que además de los libros son necesarias las vivencias personales, eso es lo que nos importa.
personalmente tengo algunas preguntas sin respuestas, entre otras razones porque los mapas de la zona están a una escala muy grande, es imposible entrar en detalles. Por medios artesanos estoy completando un pequeño mapa. así que te propongo que nos encontremos y me enseñes algunas localizaciones. De Nómada a Nómada, un abrazo
saludos,
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

No es fácil encontrar documentación sobre el tema que exponemos, es la frase más generalizada que decimos todos, (ojo) Yo el primero, en la conocida como guerra Ifni-Sahara, en mi caso particular no he debido de mirar bien, existe una magnifica documentación, de censura de prensa nada de nada, tampoco para tirar cohetes, pero esto es otro tema, en su día daré datos de periódicos de la época y sus noticias. Lo que realmente ocurre es que en cincuenta años ha llovido mucho y los años “50” en España eran los años “50”, era en 1.975 y el porcentaje de analfabetos era alarmante me imagino en 1.956-59.

Para tener una ligera idea voy a desglosaros los inicios de esta barbarie, sus fundadores, instigadores, jefes y traidores. Todo comienza con el “istiqual”, partido nacionalista fundado por Alal El Fassi, agrupaba a sus seguidores mucho antes de la llegada del Sultán, su tendencia por un lado republicana y por otra monárquica pero sus afiliados en aquellas fechas rondaban el millón y medio de militantes. Lo más cojonudo de este partido político es qué a finales de 1.955 y a principios de 1.956 celebró en Madrid reuniones para definir su programa político, entre los cuales figuraban las reivindicaciones territoriales y la fundación del brazo armado “El frente de Liberalización” también llamado el Yeicht Taharir, mientras se organizaban las Fuerzas Armadas Reales (FAR).

En la zona sur nombraron jefe de estas bandas a un antiguo suboficial del ejército francés llamado Ben Hamú, cuyo cuartel general residía en Goulimin (antigua provincia de Ifni), su nombre lo hemos leído en anteriores anotaciones, pero no os podéis ni imaginar la catadura de este personajillo y su odio extremo a los Españoles, comienza a formar sus unidades a las cuales las denomina “Rahas”, encuadrando en ellas a personal con mucha disciplina y buena preparación física. Los batallones denominados rahas, estaban formados por seis compañías (mías), el ejército de liberación le dio el nombre de las famosas Ferkas. Todos los dirigentes del Istiqlal como los del ejército de liberación manifestaban que estos esfuerzos y preparativos estaban orientados contra los franceses e insistían en las extraordinarias relaciones de España con Marruecos. Es por todo conocido que estas bandas armadas comienzan sus hostilidades contra los franceses tanto en el Protectorado, como en las zonas conocidas actualmente como son Argelia o Mauritania. España no le puso la más mínima pega a este grupo político del Istiqlal, tenía delegaciones abiertas en la mayoría de las ciudades o poblados del territorio tanto en Ifni como en el Sahara Occidental, de la misma forma no les puso ninguna pega a las famosas bandas del frente de liberación que circulaban por todo el territorio a su gusto, atacar a los franceses en cualquier sitio y a cualquier hora, aunque sus ataques la mayoría de las veces se producían de noche. Con el paso del tiempo estas bandas armadas cambian sus tácticas y ante el repliegue español de las zonas de Tan Tan, Smara y Auser comienzan sus ataques a el Aaiún, Villa Cisneros y faro de cabo bojador. Se positivamente que me estoy alargando sobre el tema, describo estos datos por si algunos no los conocían. La famosa guerra Ifni-Sahara no duro más de 100 días, iniciándose antes en Ifni (agosto de 1.957) y trasladándose en octubre del mismo año al Sahara.

Las acciones de estas bandas comienzan el día 8 de noviembre con ataque al Jeep correos, el día 21 del mismo mes el bombardeo de Raudat el Hach, el 25 otro ataque a playa de Sidi Atman del Aaiún, 29 de noviembre saqueo y toma de prisioneros del faro de cabo Bojador y ataque al convoy procedente de cabeza de playa. Es a partir del día 3 de diciembre cuando el mando redacta un nuevo plan de defensa para la plaza del el Aaiún con la llegada de nuevas fuerzas. (Si tenéis curiosidad por saber sus unidades y misiones, decídmelo y os lo detallare).

En los días de diciembre de 1.957 entre el 20 y el 23 se producen varios ataques sobre Aaiún, en el caso del día 23 con fuerte fuego de ametralladoras y mortero, llegando a las mismas alambradas de la ciudad. En el intervalo de estos ataques, el Coronel Mulero ordena una salida de reconocimiento a la zona del Meseied, ello se produce el día 22 de diciembre, la unidad legionaria la componen dos compañías, una sección de ametralladoras y otra de morteros al mando el capitán D. Agustín Jáuregui Abella, recorren la margen izquierda de la saguia hasta el pequeño Oasis de Meseied, es a la llegada del oasis cuando reciben un abundante fuego enemigo. Quiero centrar aquí lo importante de este día 22 y de este ataque, porque más o menos en la misma zona ocurriría la emboscada del día 13, el Capitán Jáuregui aprovecha las facilidades que le da el terreno ordena a la unidad Legionaria un fuego intenso de ametralladoras y morteros, inmediatamente estas unidades legionarias se lanzan al ataque de la posición enemiga situada detrás de unas ruinas, al no poder contener las bandas enemigas su posición recibieron un duro castigo, contándose un total de 20 muertos de las bandas armadas. Existe un comentario del teniente D. Ismael del Barco Villar, al mando de una unidad de ametralladoras, donde dice: (si el enemigo no se hubiera precipitado abriendo fuego a larga distancia, el resultado del combate podía haber cambiado de signo), el mismo teniente Ismael del Barco recuerda, que en el apoyo de las unidades legionarias de ese día realizo un reconocimiento un Heinkel 111 con enlace en tierra, que bombardeo a ciegas sin saber donde se ocultaba el enemigo. Como ustedes mismos podéis observar, fijaros la gran similitud con lo que sucedería el día 13 de enero de 1.958. La respuesta de estas bandas no se haría esperar y el ataque a el Aaiún en la tarde noche del día 23 de diciembre seria duro e intenso, dejaremos algo para mañana....., un saludo. Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara.

* Estoy intentando de adjuntaros un croquis del despliegue, unidades y ruta a seguir por la XIII bandera, pero no me lo admite el casillero del foro.



   
ResponderCitar
(@juan-piqueras)
Noble Member
Registrado: hace 7 años
Respuestas: 1131
 

Hola Juan Antonio:

Para poder incluir el croquis debe estar previamente situado en un servidor. Si se cumple este requisito no ha de haber ninguna pega para que se pueda visualizar.
La foto de Angel Benito la he colocado previament en el servidor de la WEB y cualquiera que desee incluir una foto si no tiene servidor donde colocarla puede enviarmela para situarla en el de la WEB.
Disculpad la interrupcion pues esta el tema muy interesante.

Juan P



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola a todos:

Sólo con tiempo para deciros que he leído con atenta dedicación --o sea, intentando entender lo escrito, pero abarcando en unidad lo aprehendido con vistas a poder comprenderlo-- vuestras aportaciones al asunto de referencia, y que os felicito por haberos expresado de forma tan constructiva, informativa y reflexiva en vuestros respectivos textos.

Lo importante es perfilar la actitud mental adecuada, discurriendo, ‘desplazándonos’, queriendo descubrir la cara objetiva de lo que se trata. Gracias por vuestro esfuerzo.



   
ResponderCitar
(@angel-benito)
Estimable Member
Registrado: hace 12 años
Respuestas: 168
 

Amigo Juan: andaba yo todo el día preocupado pensando si sabría poner la foto en el foro y cuando he entrado veo que ya la has puesto tu. Eres extraordinario. Muchas gracias.
Antonio: no creía ser merecedor de una respuesta tan amplia y bien razonada. Me has hecho caer en la cuenta de algo: la gran tradición oral de las tribus nómadas y su afición a los relatos. Seguro que lo de Edchera circuló a traves de la Jabar y la distorssión de lo sucedido no sería fruto de la casualidad.
Un saludo amigos.
Ángel Benito



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola, Antonio:

En tu anotación del 23/1, refiriéndote a la confusión reinante respecto a lo sucedido en el curso del combate de Edchera, decías que “al parecer no interesaba recordar con precisión aquello.” ¿A quién no le “interesaba recordar con precisión”, al Régimen? Tu afirmación se basa en la especulación, no en hechos probados. Si las características topográficas del terreno, como hemos visto, hicieron que la situación fuese tan difícil de determinar, ¿por qué no achacar a dicha circunstancia la falta de precisión a la hora de divulgar información respecto a los hechos?

Te preguntabas “si entre los guerrilleros había saharauis”... ¿Puede concebirse que no los hubiera cuando las bandas armadas controlaban de hecho el territorio, de Meseid a Auserd, pasando por Smara? To’ er mundo sabe que el EdL recibió apoyo tribal saharaui. (Quizá todavía se pudiera obtener, en el curso del próximo viaje al Sahara, y por un puñado de euros, información “boca a boca” de algún nativo residente de la zona, enfrente de un té moruno-saharaui –esperando que no se nos atragantase).

Continuabas diciendo que “como los españoles habían ganado (con ayuda francesa) la guerra”... En un sentido, supongo que también tendría validez afirmar lo contrario. De cualquier forma, sugiero que nos esforcemos en esclarecer lo sucedido durante el combate de Edchera, que los españoles GANAMOS sin ayuda de nadie, a menos que sea necesario hacer referencia al conjunto de aquella pequeña guerra.

Saludos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Agradecería que, de ser practicable, insertase alguno de vosotros un modelo ‘Google Earth’ realista y tri-dimensional de esos 8 Km. del cauce. Muchas gracias.



   
ResponderCitar
Página 8 / 50
Compartir: