Hola Joan, traes otro de esos viejos papeles siempre tan curiosos. Debe haber sido escrito a base de tintero, palillero y plumín como en los viejos tiempos. Se nota que se le iba acabando la tinta al final de la parrafada. La caligrafía no es muy buena, pero parace decir o eso me parece leer, que había finalizado su tiempo de servicio en filas o sea de uniforme y para lo que le quedaba especifica un domicilio en una calle que se lee fatal y el número de la casa. Si alguien lo entiende mejor, que lo traduzca y se lo agradeceré. Algo así como nosotros que cuando nos licenciaban quedábamos en situación de disponibles por un tiempo para cumplir el tiempo legal de mili, que era superior al real de vida cuartelera.
Lo de tu hermano lo digo, por la edad, no lo sé seguro pero debió hacer la mili por el 54 o 55 y por esos años ya había mucha inquietud en el aire y en las unidades indígenas, Regulares por ejemplo. Ya en 1955 se formó el EL dedicado a la lucha armada clandestina a los que España apoyó secretamente y para fastidiarla, la agitación de la zona francesa de Marruecos se amplió a la española con huelgas y manifestaciones amén de un importante contigente de refugiados. En 1956 la situación se tornó crítica inmediatamente antes de conceder España la indepedencia a Marruecos o sea a su parte, al protectorado norte. En estas condiciones y si no yerro con la fecha de su mili, la situación aunque no mala si que estaba caldeándose. Tras todo evidentemente estaba el astuto y taimado Mohamed V y su no menos despiadado hijo.
Saludos cordiales, Antonio
Para el querido amigo Bordas.
Posible traducción del texto: Regresó de Africa con esta fecha habiendo cumplido sus plazos al servicio firmado con licencia ilimitada fijando Residencia Calle San Severo Nº 1 -1º -1ª (tengo alguna duda en los números. Podría haber algún 4).
Un abrazo,
Ángel Benito
Hola a todos!!!! Y contestando a Angel....me parece muy correcta la "traducción" con tan mala letra,muy agradecido....pero me parece que en los números mas bién dice ...4,1º 1ª.Ya podemos dar por terminado este asunto de la mili de mi padre.Lo que pasa es que nunca me dijo nada sobre ella,y tampoco el período de la guerra incivil.Lo poco que se , lo debo a mi madre,comentarios sueltos,por ejemplo....que volcó el camión al pasar por un puente cayendo al lecho del rio,quedando él debajo la caja y muriendo varios compañeros. O que cayó prisionero y yendo en columna por las calles de Barcelona,le vió un compañero de su oficina y al pasar por su lado pudo arrastrarlo detrás suyo escondiéndolo dentro de una portería.¿ Que cosas , verdad? Saludos de J.B.
............
Gracias Ángel por la transcripción, yo sólo leía palabras sueltas y traté de darles sentido. La firma del comandante, salió gloriosa, con borrón y todo, culpa de no dejar secar la tinta o no haber secantes, nunca se sabe.
Amigo Joan, lo que añades después de tu padre le añade muho dramatismo al asunto. Tuvo la desgracia que le tocaran dos guerras y eso ya es demasiado sufrimiento. O sea dos milis y de las calientes. La última, esa tremenda guerra civil que tantas secuelas y heridas abrió y ahí siguen, desgraciadamente.
Casi sin darnos cuenta, con tus parientes ( y tu mismo, por supuesto) de protagonistas de primera línea, nos hemos dado un paseo por el último siglo de historia de conflictos de España. Toda una lección.
Saludos cordiales, Antonio
En Cádiz había un médico de corazón, Venancio González, que era un extraordinario dibujante y un experto taurino. Eran muy interesantes sus conferencias, sobre toros, que adornaba con unos dibujos que, mientras hablaba, los dibujaba. Yo asistí a muchas conferencias del Dr. Venancio González y nunca dejé de sorprenderme. En su memoria, os adjunto uno de sus geniales dibujos.
Saludos cordiales,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Amigo Joan, una vez más te agradezco que traigas esas viejas fotos familiares, son encantadoras. Es una gran suerte tener retratos o fotos de antepasados y saber como eran, como vestían y en algún caso, se pueden extarer jugosas charlas históricas, como ha ocurrido con muchas imágenes de tu archivo. Esa foto de los gemelos, tan seriecitos ellos, idénticos como gotas de agua es una delicia. Hasta uno se pregunta que estaría pasando por esas cabecitas.
Respecto a las láminas, de toros no entiendo ni soy aficionado, pero comparando con lo que hay ahora en ese espectáculo, diría que las fiestas antiguas eran mucho mas brutas que las actuales. Los bichos parecen mucho mas fieros y de mayor alzada, mas agresivos y los caballos aparecen sin ninguna protección. Si además se leen descripciones antiguas, como las de José Gutiérrez Solana (Madrid: Estampas y costumbres, 1915) o bien ese otro tan famoso: La España negra, lo que cuenta sobre toros pone los pelos de punta. Afortunadamente este santo país ha cambiado y proresado mucho y para mejor.
Saludos cordiales, Antonio
Se echa de menos al maestro.
Señor Bordas, a ver si despertamos de la siesta que mañana ya es 31 de Agosto y tiene Ud. mucho material fotográfico valioso con el que asombrarnos. Así es que..... ¡¡¡al tajo!!!
Espero que hayas pasado unas buenas y saludables vacaciones.
Un abrazo,
Ángel Benito
Efectivamente Joan, somos muchos los que esperamos tus curiosas y bonitas aportaciones. Un cordial saludo, Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Hola Joan, en este grabado que as puesto, hay un detalle que llama la atención y es "el Canut", por favor ilustranos un poco sobre dicho instrumento.
Un abrazo.
Manolo
A.N.V.M.S.h.
Manuel García
Presidente
Hola a too er mundo!!! Pués si Manolo,tienes razón.Existe un dicho en catalán , que cuando uno estornuda,si se le dice Jesús,contesta gracias.Pero si se le dice SALUT el estornudador casi siempre contesta......" i força al canut".Los mas malpensaos ya afinan lápices,.......eso debe ser el miembro viril.............PUÉS NOOOOOOO.Se trata de la caña que en el grabado anterior lleva en la faja y en la que guarda sus monedas para comerciar.Traducido diría ..."fuerza en el canuto",y significa que tengas la caña llena de monedas .En esta faja también se podía llevar la bolsa de cuero con las monedas.Y yo todavía recuerdo a mi tio payés que usaba la faja para llevar los trastos de fumar.Y ya está.
De camino en barco al sahara paramos unos pocos dias en Las Pamas,y visité algún lugar de interés como este museo.Saludos de Joan Bordas
Querido Maestro:
Es un placer saber que andas de nuevo por estos lares.
Mira lo de fuerza en el canut,creo que todos hemos interpretado lo mismo,es decir potencia sexual.Te diré que hay una película de Almodovar en la cual trabaja,entre otros,Miguel Bosé,pues bien en la escena final en un brindis que hace con otro tío, le dice lo de salud y fuerza en el canut,estaba tirandole los tejos por lo tanto el sentido estaba claro.
En fin que no nos falte ni en un sentido ni en el otro. 
Un abrazo,EL SEVILLA DE P.Y.T





