Paisajes de Bolivia
La Laguna Colorada
Ruta en los vehículos Todo Terreno a la Laguna Colorada
La Laguna Colorada está poblada de bandadas de flamencos.
La Laguna Colorada es un lugar de cría para los flamencos andinos aves migratorias que se cuentan
por miles en sus aguas ricas en minerales. Se encuentra dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina
Eduardo Abaroa, Bolivia, en el altiplano potosino.
Un cordial saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Gracias, muchas gracias por este gran reportaje extraordinario y muy didáctico.Las anteriores fotos de puestos de frutas me han recordado un viaje que hice por México y Centroamérica. Gracias
Dionisio
Hola Dionisio, en las próximas semanas iré preparando las fotografías de los diferentes lugares
que visitamos en Bolivia, y con una información lo más completa posible.
Gracias por tus palabras, y hasta otra ocasión.
Saludos de Roser y Joan
Parque de Santa Cruz de la Sierra
Bolivia
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Hola..., buenos días
Paisaje de Bolivia
BOLIVIA
Desiertos y sobrecogedoras montañas nevadas se entremezclan a
a lo largo de la geografía boliviana adornada también con tierras y valles fértiles
mediterráneos en los que crecen aceitunas, nueces, trigo, maíz y uvas.
En el sureste de Bolivia se encuentran los chatos y casi impenetrables chaparrales
del Gran Chaco; el chato terreno está cubierto por una maraña de árboles espinosos y cactus.
Saludos y un abrazo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Biocentro Güembé
El Jardín Zoológico
Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)
Biocentro Güembé
Santa Cruz
Santa Cruz de la Sierra es el principal centro comercial, financiro e industrial del pais que alberga
las mayorias de las sedes de las empresas tanto nacionales como internacionales.
Su economia se distribuye en varios rubros como gastronómicos, textiles, espectáculos,
bancarios, agroindustriales, turisticos, automovilisticos, etc. La ciudad presenta el índice de desarrolo
humano mas alto del pais superando el promedio latinoamericano.
Un cordial saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Hola..., buenos días
Bolivia
Mujeres bolivianas con sus bebés
BOLIVIA
Las mujeres en Bolivia viven en condiciones de desigualdad respecto a los hombres.
El analfabetismo de las mujeres es mayor, tienen escasa capacidad para generar ingresos y la tasa
de mortalidad materna es una de las más altas del mundo. Pese a todo, se han logrado importantes
avances en los últimos tiempos en materia de participación femenina en espacios de decisión económica y política.
La educación de la mujer es muy importante. La escolaridad alcanzada por las mujeres influye
directamente en las condiciones de salud, nutrición y superviviencia de los hijos.
Asimismo, incide en la mortalidad materna.
La salud de la mujer, tiene efectos directos en los hijos, sobre todo en los más pequeños.
Una madre anémica sufre de agotamiento y no tiene la capacidad suficiente para cuidar a los hijos y ocuparse
de su desarrollo. Igualmente, la alimentación deficiente de la madre durante el embarazo y después del parto
es la causa de un porcentaje de las muertes neonatales, es decir, las que se producen durante los 28 primeros días de vida del niño.
En Bolivia, al igual que en el resto de Latinoamérica, cada vez es mayor el número de mujeres que trabajan.
Los progresos de las mujeres en la sociedad se han producido, en parte, gracias a diversas reformas
legales y políticas públicas que han contribuido a equilibrar las desigualdades entre hombres y mujeres.
Un cordial saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Roser y Joan. Excelente análisis el habéis hecho sobre la mujer y su educación. En los programas de la ONU se contemplan dichos parámetros de edecuación que suscribís en vuestro escrito. Sé que existen tesis doctorales sobre el gran salto que significa para la Humanidad cuando la mujer es alfabetizada. Dicen los expertos que el día en que las mujeres de los países más atrasadas acceden a la alfabetización el desarrollo humano de esas sociedades experimentaran un gran salto cualitativo.
Decía el director del Círculo de Lectores que: " cuando ellos empezaron a visitar los pueblos ofreciendo libros, unos padres le dijeron, sí señor quiero ser socio dígame dónde tengo que firmar, yo quiero que mis tes hijas lean libros ( el padre firmó con el dedo)
Un saludo y gracias por vuestra información
Dionisio
Dionisio, gracias a ti por añadir un interesante comentario referente a las mujeres en Bolivia.
Cuando reviso las fotos que hice en el viaje para poner en este foro de fotografía, en cierta manera vuelvo
a recordar los momentos vividos en este bonito país y muchos detalles como el contacto con la gente que fotografié, en especial
mujeres y niños, que a veces con el tiempo se nos olvidan.
Adjunto varias fotos de Bolivia.
Te deseamos unas Felices Fiestas y buen Año Nuevo
Un abrazo
Roser y Joan
BOLIVIA
La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Organización de las Naciones Unidas
establecen que los niños tienen derecho a protección y asistencia especiales bajo los preceptos de paz,
dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.
En relación al trabajo infantil, la normativa internacional de derechos humanos lo prohíbe y recomienda
la elaboración de mecanismos normativos y políticas públicas para lograr gradualmente su erradicación.
En el caso del trabajo adolescente, está permitido siempre y cuando no atente contra su integridad mental,
física o emocional.
Un afectuoso saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Hola...
Un grupo de estudiantes de Bolivia
BOLIVIA
El 62 % de los bolivianos vive en zonas urbanas y el 38 % en zonas rurales.
La mayor parte de la población del país se concentra en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba,
que reúnen más del 70 % de la población boliviana. En la región del altiplano, los departamentos de La Paz y Potosí
concentran la mayor proporción de población.
Según la Organización Internacional para las Migraciones hay aproximadamente 1,6 millones
de bolivianos/as que han emigrado al exterior en busca de mejores condiciones de vida.
Los países de migración tradicional han sido Argentina y Estados Unidos.
Sin embargo, en la década del 90 la mayor parte de la migración boliviana fue a España, donde se estima
que residen 230.000 bolivianos/as.
Saludos
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Hola ....
Coincidimos en el hotel con este grupo de chicas
y también con varias parejas de novios ...
Y como no ...., les pedí si podía hacerles unas fotos y
muy amables y sonrientes posaron para mí.
...................................
Una boda en Bolivia
Un afectuoso saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Hola ....
La gente de Bolivia ..., su vida y costumbres
BOLIVIA
Cholitas
A finales del siglo XVIII la Corona española impuso un tipo de vestimenta para las mujeres de Bolivia.
La falda (pollera), mantilla (manta), botines y otros elementos de la mujer española de la época
cubrieron los cuerpos de las nativas.
Pero las mujeres bolivianas se apropiaron de esta forma de vestir y le incluyeron elementos de la cultura precolombina.
El atuendo de las Cholas o Cholitas se conoce como uno de los “trajes típicos” bolivianos.
La pollera es una falda plisada que ha sido modificada con los años. Ha ganado en pliegues y en volumen y llega a tener
hasta cinco capas de enaguas en el interior. En la montaña se hace a base de lana de llama, alpaca, oveja y vicuña,
teñida con pigmentos naturales. En La Paz, las telas son importadas y de colores brillantes.
Pero la estrella del atuendo es el sombrero. Hasta finales del siglo XIX, los había de copa alta y baja,
de ala ancha y corta; Eran de cuatro colores (negro, café, crema y blanco), y estaban hechos
de fieltro o lana de oveja.
Las mujeres los usan sobre la cabeza, sin ajustarlos a ésta ni siquiera con prendedores y caminan erguidas,
manteniéndolo siempre en equilibrio perfecto sobre su peinado de trenzas largas.
Un cordial saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Hola...
Árboles de Bolivia
................................
Las mujeres bolivianas con sombrero y su peinado de trenzas largas
como comenté en el escrito de ayer.
BOLIVIA
La gran riqueza de la cultura boliviana se basa en el gran número de pequeños grupos étnicos
que pueblan el país.
El turismo es un sector en crecimiento debido a que Bolivia es un país
de contrastes profundos.
Un afectuoso saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas


























































