Japón
J A P Ó N
Las artes
Entre todas las artes que se practican en el archipiélago, pocas son tan típicamente
japonesas como el Ikebana, o el arte del arreglo floral. Muy vinculado al arte de la ceremonia
del té del Budismo Zen, el Ikebana pone el acento en la simplicidad y la precisión de las formas,
y su fin es simbolizar los diferentes aspectos de la naturaleza. Existen numerosas escuelas que
enseñan el Ikebana y muchas de ellas ofrecen clases en inglés.
Un afectuoso saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
J A P Ó N
Japón cuenta con una exuberante vegetación: coníferas, gugi o cedro japonés, alerces y
abetos son muy comunes, pero también variedades subtropicales como el bambú, el
alcanforero y el árbol de la cera. Desde siglos atrás se cultivan especies ya integradas
en el paisaje, como el crisantemo, la flor nacional, ciruelos, cerezos, azaleas, peonías,
gladialos y lotos, principalmente.
Varios tipos de clima imperan en Japón . En Shikoku los veranos son subtropicales, cálidos
y húmedos, y los inviernos templados. Las lluvias son abundantes, y de junio a octubre se suceden
los tifones, que causan graves daños.
Un cordial saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Japón
¿Que parejita tan linda? .....
Es la hora de la merienda, estaban en el parque con sus padres.
Una de las aficiones en el tiempo libre de los japoneses es pasear
por los bellos jardines y por los parques con su familia
J A P Ó N
Población
La etnia japonesa es de origen mongoloide, al igual que la china y la coreana.
Cerca del 80 % de la población habita en las ciudades . El budismo, con más de
200 variantes, y el sintoísmo, un credo que venera a los antepasados y a la naturaleza,
son profesados por la gran mayoría de los japoneses; hay además una minoría cristiana.
El japonés es el idioma oficial; de origen discutido , muchos lingüistas lo consideran
emparentado con el coreano y con las lenguas uroaltaicas.
Hola ... buenos días y feliz fin de semana a todos
Un abrazo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
J A P Ó N
Unas jóvenes estudiantes se muestran muy simpáticas y agradables con nosotros,
están encantadas con las fotos . Tendremos un gratísimo recuerdo de nuestra estancia
en este país tan acogedor y con la gran simpatía de sus gentes que nos dieron un trato excelente.
Saludos y un abrazo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Los bellos paisajes , lagos, los patitos, plantas y flores ....
J A P Ó N
Los principales cultivos nipones son el arroz, base de la dieta nacional, el té, el trigo,
las patatas, la caña de azúcar y la remolacha azucarera.
Destaca las cabañas porcina y bovina y las aves de corral. La explotación de los
bosques, que cubren el 64 % de la superficie del país, no satisface la demanda, por lo que se ha
de importar madera. La pesca proporciona el segundo elemento de la dieta; Japón tiene una de
las mayores flotas del mundo, que captura en todos los mares una gran variedad de especies.
Un cariñoso saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Cocina japonesa
J A P Ó N
La cocina japonesa, que antaño se reducía en Occidente al sukiyaki o a los más
exóticos sushi, estos últimos años se ha hecho mucho más familiar y apreciada por
los visitantes.
No son pocos los viajeros que al llegar a Japón ya tienen la experiencia del pescado crudo
o de los buñuelos de gambas. Pero, pocos de ellos cuando descubren el país se esperan a
la variedad y suntuosidad de los manjares preparados de manera tradicional.
El "sake" japonés, un vino de arroz, pega de maravilla con la variedad de las comidas.
Existen fábricas de sake en todas las regiones de Japón, produciendo cada una un sake con
un sabor caracterizado por la calidad del arroz y del agua que han ulilizado, así como por los
procedimientos utilizados en la fermentación.
Un cordial saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
J A P Ó N
El verano que ve renacer el verdor en todo el país es la estación del repicado del arroz.
Las hojas verdes de los cerezos, los arces, los robles y los avellanos que moran en los bosques
de montaña contrastan con los tintes más oscuros de los pinos y el verde suave de los tallos de
bambú que se balancedan con dulzura aquí y allá.
El verano es también la estación de los fuegos artificiales.
Casi todas las noches, un poblado u otro hace explosionar sus fuegos artificiales, iluminando de
colores los cielos de la noche.
Un cariñoso saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Construcción típica japonesa
No hay ningún paraje, ningún rincón de la naturaleza que no tenga un encanto especial,
la combinación de los colores de la vegetación, los árboles que se reflejan en el agua ....
Un verdadera delicia contemplar tan bellos paisajes .....
J A P Ó N
En Japón, la primavera es sinónimo de flores, que se abren formando un arco iris embriagador
de colores y de formas. La floración de las camelias, los lirios, los lotos y las flores de mostaza
es de una prodigalidad particular. En todas partes se celebran festivales en honor de las flores.
Un cordial saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas

J A P Ó N
El kimono es el traje tradicional japonés y hoy en día se viste principalmente para las
grandes ocasiones. Si bien a veces es considerado como poco práctico, da una gracia y
elegancia singulares a la persona que lo lleva.
El yukata es un kimono de algodón informal para hombres y mujeres.
Un cariñoso saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Bonita localidad de Japón
La simpatía de los jóvenes japoneses
J A P Ó N
La vivienda tradicional japonesa cuenta con poco mobiliario, a excepción de las mesas bajas
y las cómodas .
Muchos objetos artesanales está realizados en madera, sobre todo los lacados.
El bambú es popular en los utensilios relacionados con el té y los recipientes para flores.
Aparece bien seccionado y en forma de florero o vaso o bien cortado en finas tiras trenzadas en
atractivos diseños, bien para adornar una superficie o para colgar.
Un cordial saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
El Templo de Kasuga con las 1.000 lámparas
Diferentes modelos de lámparas de piedra
en el Templo de Kasuga
La preciosa niña vestida con un elegante kimono
J A P Ó N
Coronadas de musgo, las linternas de piedra adornan el magnífico santuario de
kasuga Taisha desde el siglo XI.
El acceso al santuario, de 800 mts. de longitud, está flanqueado por unas 2.000 linternas
de piedra, donadas por devotos desde el siglo XI. Otras mil, esta vez fundidas en bronce, cuelgan
elegantemente de los aleros de los edificios más cercanos al recinto principal.
Dos veces al año, durante el festival Setsubun, las linternas iluminadas ofrecen un verdadero
espectáculo, aumentando así la atmófera sagrada del santuario.
Saludos y un abrazo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
J A P Ó N
Jardines Japoneses
La jardinería llegó a Japón en el siglo VI, junto con la cultura china y el budismo.
Los más grandes eran los jardines diseñados para pasear, que rodeaban grandes estanques.
Los jardines requieren de una meticulosa planificación : ¿como caerán las sombras sobre las piedras?,
¿qué aspecto tendrán los diversos elementos desde ángulos diferentes? Hay que tener en cuenta el
clima: las rocas reluciendo en contraste con el intenso verdor del musgo y del follaje empapado, ya que
algunos jardines tienen mejor aspecto bajo la lluvia.
Un afectuoso saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
J A P Ó N
El jardín tradicional excluye todas las flores excepto unas cuantas especies
autóctonas como lirios y lotos , y los arbustos floridos como las camelias, azaleas,
hortensias, etc.
Los jardines grandes suelen tener árboles como cerezos y ciruelos, e incluso los
pequeños tienen pinos y arces y bambúes.
En el jardín japonés no hay lugar para las rosas ni el césped.
Los árboles y arbustos se cortan, recortan y miniaturizan para conferirles las formas
tradicionales.
Un cariñoso saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Kanazawa
Los pinos se cubren en otoño para protegerlos de la nieve invernal
J A P Ó N
Durante los festivales, los santuarios sintoístas y templos budistas parecen auténticos
mercados. En los puestos hay delicias como tako yaki ( empanadillas de pulpo a la plancha)
y tallarines fritos, así como manzanas garrapiñadas, caramelos, juguetes y recuerdos.
Un cordial saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas















































