Timanfaya
"El día 1 de septiembre [de 1730] ,entre las nueve y las diez de la noche, la tierra se abrió en Timanfaya, a dos leguas de Yaiza... y una enorme montaña se levantó del seno de la tierra", según el testimonio del párroco Lorenzo Curbelo.
La isla se transformó por completo. Nueve pueblos quedaron enterrados (Tingafa, Mancha Blanca, Las Maretas, Santa Catalina, Jaretas, San Juan, Peña de Plomos, Testeina y Rodeos)
y durante seis años la lava se extendió por la zona sur cubriendo un cuarto de la isla y llenando las vegas cercanas de cenizas volcánicas. En 1824 de nuevo comienzan la erupciones en Timanfaya, dando origen a los llamados Volcán de Tinguatón, Tao y Nuevo del Fuego. Se produjeron terribles hambrunas y buena parte de la población se vio obligada a emigrar.
Desde entonces el paisaje se ha transformado gracias a las técnicas agrícolas de cultivo sobre lapillis volcánicos que los Lanzaroteños emplean para captar la humedad de los alisios.
................................................
................................................
Hasta la próxima locos
Lanzarote
El Archipiélago Chinijo lo integran las islas mayores de Montaña Clara, Alegranza y La Graciosa (la única habitada con 648 habitantes, Instituto Nacional de Estadística 2008), así como los pequeños islotes de Roque del Este y Roque del Oeste.
El nombre procede del vocablo local chinijo, que quiere decir "pequeño", en alusión a su condición de miniarchipiélago dentro de las islas Canarias
Hasta la próxima locos
Lanzarote
El agua es como oro líquido para las Canarias, en Lanzarote han sabido aprovechar hasta la mínima gota del rocío para hacer surgir de entre las cenizas de lava volcánica matas de parra de donde obtienen muy buenos vinos.
Normalmente cepas de uva Malvasía o Listán Negro, muy adaptadas para crecer en terrenos volcánicos.
En La Geria............
Hasta la próxima locos
Haría-Lanzarote
Cosas de Haría.....
Existe en el pueblo de Haría un valle denominado "el valle de las mil palmeras". Se deduce que fue mucho mas denso de lo que es actualmente, ya que existió un incendio provocado por Morato Arráez, durante su bárbara y sanguinaria incursión en la isla.
La mejor biblioteca de Lanzarote estaba en Haría, porque don Enrique Luzardo Bethencourt, jefe del partido liberal, tuvo la clarividencia suficiente para reunir, tomo a tomo, la más completa concitación de obras que haya conocido la isla.
En 1904 se produce un incendio en el Ayuntamiento y Juzgado (al parecer provocado), cuando por aquel año era alcalde de Haría don Domingo López Fontes, que fue uno de los mas grandes impulsores del porvenir que hoy disfruta el pueblo de Haría. A él debe la umbría y dulce plaza, cuyos árboles plantó con sobrada visión de futuro, también puso muros a los barrancos sinuosos, e hizo cercos a los pozos, que el consideraba peligrosos para el pueblo.
En octubre de 1914 don Antonio Ramírez del Castillo contribuyo con sus dinero para la adquisición del reloj y construcción de la todavía vigente torrecilla de la iglesia parroquial. Este benefactor de Haría fue a morir en una cama de pago del Hospital Insular de Arrecife.
La noche del 22 de febrero de 1956 un fuerte viento arrasó la citada iglesia parroquial (Iglesia de la Encarnación levantada en "El lugar de Haría en 1619" de manos del pueblo).
Según la memoria de nuestros mayores, al reparar la iglesia después del temporal del 56, no siguieron las peticiones del pueblo y en vez de arreglarla, hicieron una nueva que no se parecía a la antigua iglesia.
A principios del siglo XX en Haría se representaban obras de teatro y al parecer durante varias décadas.
Existían dos sociedades que eran el Casino de Arriba (que era el de los ricos) y el Casino de Abajo (que era el de los pobres).
Había un personaje, Teófilo que vendía lotería, que en la época del franquismo (cuando estaban prohibidos los carnavales y el que se disfrazaba era multado con 25 pesetas), se presentaba a la guardia civil con 100 pesetas y decía: "esto por el domingo, el lunes, el martes y el miércoles..." y se disfrazaba los cuatro días.
Sobre 1915-16 se encendió en Haría la primera bombilla y tenía luz eléctrica sobre el año 1928.
Existía lo que se llamaba el baile de San Pascual, en el que las mujeres sacaban a bailar a los hombres. En algunos casos se ponía una vela y un lazo, las mujeres invitaban a bailar hasta que se quemaba el lazo entonces eran los hombres los que sacaban a las mujeres.
...............................
...............................
...............................
...................................................
Hasta la próxima locos
Hola Diego me encantan tus fotografías, sobre todo los paisajes, pero lo que no sabía de tu afición a las costumbres, asi como a las curiosidades o formas de vida de los distintos pueblos de nuestro entorno. Y por supuesto la historia de cada uno de los personajes de esos entornos.
Hola Enrique, no quisiera decepcionarte pero la verdad es que internet está llena de información curiosa, simplemente he copiado y pegado......, ahora, mis fotos son mis fotos...., a cada uno lo suyo 😆 😆 😆
Gracias amigo
------------------------------------------
La verdad es que meditar o simplemente admirar el paisaje reconforta, pero buuufffff, que peligro ¿no?
Hasta la próxima locos
La ciudad de La Laguna celebró su tradicional Romería Regional de San Benito Abad que cumple 66 años de historia y exaltación folclórica, que convierten siempre el casco histórico, con los motivos alegóricos de las carretas, en las bellas estampas agrícolas de La Vega que circunda a la ciudad.
.
Las romerías son el fiel reflejo del beñesmén guanche (celebración que se hacía para dar gracias por las cosechas al principio del verano).
A las 9 de la mañana, en la iglesia del patrón de los labradores de Aguere, se celebró una misa con el acto tradicional de la bendición del pan de San Benito, que muchos comen por ser bendito para purificar sus cuerpos y otros se los llevan a sus casas para protegerlas de todo mal.
La primera vez que la imagen de San Benito salió en procesión y recorrió la ciudad no fue como ahora con carretas y parrandas, sino como patrón de los labradores por salvar las mieses de la sequía. Por ello las Ordenanzas de la Isla de 1540 dicen: "Iten se hagan otras solemnes procesiones en cada un año, que vayan a la ermita de San Benito la una a el 21 de marzo, que es su santo, y la otra el segundo día de Pascua de Pentecostés.
Gente de la tierra.....
...................................................
Hasta la próxima locos























