Nacimiento del río Ebro, junto a Reinosa, Fontibre, Cantabria. Saludos, Román
Un hecho curioso. Tradicionalmente se dice que el río Ebro nace en la Fontona de Fontibre, cerca de Reinosa. Arriba, está el Pico de Tresmares y se ha demostrado que las aguas de ese Pico de Tresmares son las que, de forma subterranea, llegan a la Fontona. Arriba, el río Hijar se tiñó con fluoresceina y a las 32 horas apareció el agua teñida en la Fontona de Fontibre. Por lo que se demostró que una parte importante del manantial provenía del Pico de Tresmares.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Muy interesante. En Ibiza,cuando se hace un pozo,en algunos lugares,aparecen hojas de arboles que no existen en la isla y si en toda la región levantina. Son corrientes muy fuertes por el fondo del mar.
Pues otra curiosidad, el nombre del “Pico de Tres Mares” o “Pico de Tresmares”:
Sobre las pistas del Alto Campoo se encuentra el “Pico de Tresmares”. Su nombre viene de ser el único pico que vierte sus aguas a tres mares distintos. Allí nace el río Nansa que desemboca en el Mar Cantábrico; un afluente del río Pisuerga, que se une al Duero y desemboca en el Océano Atlántico y el río Hijar que se une al Ebro, en Reinosa y desemboca en el Mar Mediterráneo.
Inspirado en esta curiosidad, el gran poeta Gerardo Diego, escribía este sentido poema:
“Ni una gasa de niebla ni una lluvia
o cellisca ni una dádiva de nieve
ni un borbollar de fuentes candorosa
dejo perderse. Madre soy de Iberia
que incesante en mi seno nace y dura.
A los tres mares que la ciñen, corren
-distintas y purísimas- mis aguas.
Al Ebro el Híjar, el Pisuerga al Duero
y el Nansa se despeña. Tres destinos:
Mediterráneo, Atlántico, Cantábrico.
Y mi cúspide eterna, bendiciendo
-vientos de Dios- España toda en torno.
Prostérnate en mi altar si eres hispano.
Si de otras tierras, mira, admira y calla”.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Muy interesante. En Ibiza,cuando se hace un pozo,en algunos lugares,aparecen hojas de arboles que no existen en la isla y si en toda la región levantina. Son corrientes muy fuertes por el fondo del mar.
Algo parecido ocurre en Cádiz. La ciudad que está rodeada de mar como una isla, tiene algunos pozos de agua dulce. Algunos de buena calidad de agua y otros con cierto grado de sal, salobres. Pero lo curioso de estos pozos es que su nivel de agua sube y baja con las mareas del mar. Por eso se le denominan “pozos de marea”. Al parecer, las capas de agua dulce viene de las cercanas tierras continentales de la provincia, entre capas de agua salada del mar. Hay zonas impermeables entre ellas que impiden que se mezclen. Pero los efectos de las diferencias de la presión del mar con la pleamar o con la bajamar, influyen en estas capas de agua dulce. Su efecto es que los “pozos de mareas” tengan distintos niveles de agua según el nivel de las mareas marinas. Un efecto que resulta sumamente curioso.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975










