UN RINCON PARA LA L...
 
Avisos
Vaciar todo

UN RINCON PARA LA LITERATURA

385 Respuestas
25 Usuarios
0 Reactions
289.8 K Visitas
Josep Carim
(@josep-carim)
Noble Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 1126
 

Ahora entiendo porque el comandante, ha tardado tanto tiempo en entrar, pues estaba de cháchara con el carro.

Felicidades literato.

Coronel Carim***



   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
Topic starter  

La letra del Himno Nacional, por ser la de todos los españoles, ha traído cierta polémica. Tal es el caso que hasta la fecha no ha sido posible llegar a un acuerdo sobre ella. Por lo tanto, nuestro Himno Nacional, tiene música pero no letra.
Una de las letras existentes, más conocida, es la que compuso José María Pemán. Esta letra fue escrita en 1928, por encargo del general Don Miguel Primo de Rivera. Es por tanto errónea la versión que atribuye la letra al periodo de la Guerra Civil, 1936-39. Es ocho años anterior y por lo tanto, nada tiene que ver con aquellos hechos.

Saludos,
Román

¡Viva España!
alzad la frente
hijos del pueblo español
que vuelve a resurgir.
Gloria a la Patria
que supo seguir
sobre el azul del mar
el caminar del sol.
Triunfa España
los yunques y las ruedas
cantan al compás
del himno de la fe.
Juntos con ellos
cantemos de pie
la vida nueva y fuerte
del trabajo y paz.


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Román, ese no es el que se cantaba en los tiempos de Franco. Y te lo digo yo, que estuve una docena de años cantándolo cada día en el patio del cole. Bueno, todos no, que a veces nos ponían el disco o alternábamos con el Cara al sol o el de los carlistas. Lo de los yunques y las ruedas, jamás en la vida.

Te copio de Wikipedia lo de las las variaciones:

"Antes de la Guerra Civil Española, José María Pemán decide cambiar el segundo verso («alzad la frente») por el conocido «alzad los brazos» y el décimo verso («los yunques y las ruedas») por «los yugos y las flechas», adaptándolo al bando sublevado y el régimen nacido tras el final de la contienda. Esta letra, a pesar de no ser oficial, se entonaba por las mañanas en todos los colegios españoles al compás del izado de la bandera."

O sea, que sí que tiene que ver. La letra no sería la oficial, pero era "oficiosamente oficial" con todas las bendiciones de las alturas.

Román, ¿Te suena el Poema de la bestia y el ángel?. Hay gente a la que le gusta. Hay otro libro que no me acuerdo del título, Arengas o algo así, que resulta empalagoso y diría que hasta indigesto.

Saludos cordiales.



   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
Topic starter  

Antonio, uno de nuestros problemas es que tratamos de interpretar los escritos, no leerlos y ver lo que realmente se dice en ellos. En mi nota he puesto, claramente, que esta letra está compuesta por José María Pemán en 1928, ocho años antes de la Guerra Civil del 36-39. Fue escrita por encargo del general Don Miguel Primo de Rivera. Te recuerdo que la dictadura de este general fue de 1923 al 30.
Por lo tanto, no me estoy refiriendo a la letra que tu cantabas en el colegio, muchos años después, con las modificaciones que nos cuentas.
José María Pemán ha sido un literato muy completo y con una extensa obra. Fue orador, poeta, novelista, articulista, autor teatral, autor de cine y TV, adaptador de obras clásicas, profesor, etc. etc. Lógicamente a unos podrá gustar más unas cosas que otras, pero para opinar de una obra tan extensa hay que conocerla en su conjunto. Yo tuve la enorme suerte de conocerle personalmente, de escuchar sus conferencias, de verle dirigir sus obras teatrales, de oírle charlar con amigos o con otros profesores, de leer sus artículos en ABC, de asistir a sus representaciones teatrales. Conozco y tengo muchas obras suyas y, sin lugar a ninguna duda, guardo un inmejorable recuerdo de él, como literato y como persona. Para mi ha sido una satisfacción haberle conocido. Lo que conozco de primera mano, no es necesario que me remitas a Wikipedia.
Si a ti te gusta o no, pues ya sabes, “el libro de los gustos está abierto a todas las opiniones”. Sobre eso, nada que decir.
Un abrazo,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Román, precisamente te he citado dos obras de este escritor que no necesitan interpretación alguna. Son obras propagandísticas a favor de uno de los bandos de la guerra civil. Que las escribiera me parece muy bien, estaba en su derecho, pero, indican claramente que en esos momentos era algo más que un escritor. De hecho, Pemán fue uno de los pocos intelectuales con prestigio que apoyaron activamente al Movimiento Nacional y a Falange y se conoce desde hace tiempo que esto dañó su reputación internacional, pero esa es otra historia que no influye en nada en si era un buen escritor o no, que lo era.

Hay otra faceta suya por la que se suele pasar de puntillas (o se soslaya una y otra vez) y es su intenso activismo político. Por ejemplo fue nombrado secretario de la Asamblea Nacional consultiva de Primo de Rivera. Fue presidente de Unión Patriótica. Fue diputado (por Badajoz) monárquico en la II República. Perteneció a Acción Española. Fue de los fundadores de Renovación Española. Fue uno de los cincuenta consejeros del Consejo nacional de FET y de las JONS. Durante la guerra civil fue nombrado alférez provisional honorífico aunque nunca luchó en ningún frente siendo su actividad la de orador y "turista de guerra" en que actuó de reportero. Colaboró intensamente con las secciones de propaganda de Falange. Fue nombrado por Franco presidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado (1–10–1936/29–1–1938), encargada de la depuración política o sea represión del personal docente de Magisterio y Universidades. Durante esa guerra fue él decidió el cambio de la letra del himno ya mencionado. Fue también procurador en las Cortes españolas. Fue posteriormente activista en pro de la restauración monárquica. Fueron muchos años de actividad política. Difícilmente se le puede considerar un literato accidentalmente mezclado en política y muchas de sus obras lo atestiguan. Y no se pueden olvidar las funestas consecuencias de esa implacable represión ni de esa atroz guerra civil.

De su intenso activismo religioso ni de su larga relación con el Opus Dei, ni me ocupo. Son asuntos personales, pero que se advierten en su obra.

Pero, en fin, olvidando su curriculum político o sus creencias y ciñendonos a su obra, a mí personalmente no me gusta, me aburre y te diré que admiro a otros escritores de ideología netamente conservadora. Me interesa su obra, pero sus actos cuentan a la hora de simpatizar con un autor porque separar ambas cosas es imposible.

Pero, para gustos se hicieron colores y cada cual es muy dueño de aficionarse a lo que le parezca.

Saludos cordiales



   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
Topic starter  

Antonio, este es “Un rincón para la Literatura”, por ello prefiero hablar de ella. A mi no me importa hablar de otras cosas, por ejemplo de política, pero este no es el lugar. A nuestro creador, Juan Piqueras, tampoco le gusta que tratemos esos temas, así que sobre esos temas, aquí prefiero no tocarlos. Solo comentarte que ha salido, recientemente, una biografía escrita por la periodista Mercedes Eguíber titulada: José María Pemán y Permartín. Escritor “oceánico” y gran orador. De ella hablé, en este apartado, el pasado 28 de diciembre, unos pisos más arriba. El traerlo a este apartado fue por su aportación literaria, nada más. Si te interesa conocer la biografía del autor, que por lo que me cuentas parece que no, su lectura te daría una visión algo mas certera de la que cuentas. Yo he leído, con mucho interés, dicha biografía y, aunque esperaba algo más de ella, me ha resultado muy interesante. Claro, en mi caso, no solo es un escritor que me gusta, también lo admiro en otros aspectos y sobre todo, lo he conocido personalmente. Muchas de las cosas que se cuentan, en esa biografía, yo las conocía, en ocasiones con versiones, una veces coincidentes y otras con ciertas diferencias, cosa por otra parte natural. Pero hablando exclusivamente en el aspecto literario, el conocer directamente a un escritor ayuda mucho. Pemán era, sobre todas las cosas, un extraordinario orador. ¿Cómo vas a conocer esta faceta, en unos años en los que no existían los medios técnicos actuales, si no has asistido a ninguna de sus conferencias o discursos?
En otras ocasiones te he dicho que cuando hablas del Sahara, lo haces por referencia. Sin haber estado nunca en aquel territorio. Y hay cosas que son imposibles de contar en un libro o en un escrito. Pues ahora me vuelve a pasar lo mismo. Puede que esté equivocado, pero me da la sensación que cuando hablas de Pemán, lo haces por lo que lees en el Wikipedia y no por un conocimiento de su obra, ni de su persona. Pero no te canso mas de un autor que no es de tu agrado.
Otro tema. Hoy me he acordado mucho de ti. Concretamente esta tarde. He asistido al ingreso en el Ateneo de Cádiz de un catedrático de la Universidad de La Laguna. Y me he acordado por ser de tu tierra, aunque también lo es de la mía. Se trata del catedrático de griego, don Luis Miguel del Pino. ¿Lo conoces? Es gaditano, aunque fue catedrático de instituto, en Santa Cruz y luego ganó la cátedra de griego en la Universidad de La Laguna. Nos ha dado una interesante conferencia de filosofía. Ha sido un estudio de la mitología clásica en su influencia sobre la filosofa malagueña María Zambrano. El tema, aunque pueda parecer algo teórico, tiene unas aplicaciones de plana actualidad. Da gusto como gaditanos de nuestros días, difunde la cultura en otros lugares, como en este caso en tu tierra.
Y hablando del mismo tema, ¿te suena José Luis Sánchez Parodi? Falleció hace dos años y fue presidente de la Audiencia de Tenerife. Escribía con frecuencia en un periódico local, ¿Diario de Avisos?. Pues, cosas de la vida, también era gaditano. Y eso demuestra la buena relación que siempre ha existido entre Canarias y Cádiz.
Bueno Antonio, tenemos que hablar de literatura y dejarnos de temas polémicos.
Saludos cordiales,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
Topic starter  

Y ya que hablamos de Pemán, nada mejor que recordarle con este pequeño, pero nostálgico poema. Su título: “Ramas sin hojas ni flores”. Pertenece “a la rueda, rueda” de Poesía Selecta. En este caso, editada por Edibesa, Madrid, 1998. La edición ha sido preparada por José Antonio Martínez Puche y el prólogo de Manuel Machado. Espero que os guste, como a mi.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Hola Roman, no me interesa en absoluto hablar sobre la vida política de este escritor. Lo anterior eran sólo algunas anotaciones biográficas, ciertas todas ellas, tomadas de varias fuentes no sólo la wikipedia y que muestran una estrecha relación entre mucha de su literatura y su actividad política o sus creencias. Algo perfectamente normal en cualquier literato y ejemplos de otros, los hay en abundancia y ello no los descalifica en absoluto en lo referente a su arte y dominio en el ámbito literario. Pero a veces, las cosas se mezclan, no siempre afortunadamente y en lugar de literatura tienes otra cosa menos digerible.

Te dije que prefiero otros, por ejemplo Wenceslao Fernández Florez por citar uno, conservador de ideología o Vicente Blasco Ibañez, de otra. Ambos me encantan. O Mark Twain, Alejandro Dumas, Walter Scott, Umberto Eco, Leon Tolstoi, Lawrence Durrell o Franz Kafka y una larga lista. Cada cual tiene su biografía y poco me importa por donde vaya su ideología si su literatura me agrada. Y si quieres otro ejemplo, te traigo a Luis Ferdinand Celine, un extraordinario escritor que lo pasó muy mal en Francia por sus simpatías nazis. Un panorama variado como verás. No hay reglas en los gustos y lo uno lo quita lo otro, por ejemplo, también me aburren García Lorca y Miguel Hernández aunque reconozco que escribían bien.

Respecto a referencias y eso, te equivocas. Si no los he leído, no opino. De Pemán opino, porque lo he leído y no tres párrafos sueltos sino unos cuantos libros. Y no me entra. Igual que me he leido la Biblia y otras obras para poder hablar con conocimiento de causa. Aparte, de referencias vivimos todos y en todas las profesiones. Un médico por ejemplo, no creo que ejerza su profesión basándose en sólo su experiencia personal sino también en conocimientos transmitidos por otros. Sin ir muy lejos, de la guerra de Ifni-Sahara, Casas de la Vega escribió un excelente libro documentándose, pero él no estuvo en esa guerra sino mas tarde y ello no resta calidad a su obra que sigue siendo meritoria. Lo mismo Bosque Coma, suya es la mejor obra que existe de los paracas en esa guerra pero él ni fue paraca ni estuvo allí. No se les puede descalificar con el pretexto de que no estaban allí sino mas bien a los que habiendo estado no se molestaron en escribir. Y hay muchos mas casos y me traes uno, ese señor que habló de mitologia antigua. Seguramente sabe mucho de la materia por referencias y por lo que cuentas, las interpreta a su mejor saber y entender, lo cual es totalmente correcto. Seguramente habrá otros de su especialidad que interpreten lo mismo de forma diferente.

Saludos cordiales.



   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
Topic starter  

Amigo Pepe, me parece acertado tu comentario. Efectivamente me gusta cambiar opiniones, desde puntos de vistas distintos, pues de esta forma nos enriquecemos. Con nuestros granitos de arena vamos completando nuestro conocimiento o, en todo caso, pensamos sobre un determinado tema, lo que posiblemente nos conduce a un conocimiento algo mayor. Tu, citas las conversaciones sobre “los peces de colores” que si mal no recuerdo, hace tiempo yo también lo cité. Efectivamente, si no hay puntos de vistas distintos, poco podemos avanzar. Pero, también debemos recordar que se trata de “un rincón para la literatura”, por lo que debemos centrarnos en ello. Lo accesorio, en estos casos, debe ser las otras circunstancia, aunque en determinados casos puedan tener su influencia.
Sobre los cánticos en los colegios, yo siempre estudié en “la pública”. Primero en el Instituto Columela de Cádiz y luego en la Facultad de Económicas de Málaga. Con un paréntesis por Sevilla, pero igualmente en “la pública”. En mis primeros años en el Columela de Cádiz, te hablo de año 1957, antes de empezar las clases, se cantaba el Cara al Sol y algo del Oriamendi (himno del carlismo), no completo. De misas obligatorias y del Himno Nacional con letra de Pemán, nada de nada. Y, eso que Pemán era de Cádiz. Lo que pasara en otros centros, lo desconozco. Yo creo que fue en cuarto de bachillerato, mas o menos, cuando se dejó de cantar. Posiblemente fue cuando se suprimieron los textos primeros de la asignatura llamada Formación del Espíritu Nacional y empezamos a estudiar una especie de novela pedagógica que se llamaba, si mal no recuerdo, El Luiso o algo así. Era la época en que Fraga, como ministro de Información y Turismo, iniciaba la apertura. Años antes o años después, en esa línea nos encontrábamos. Ya en quinto de bachillerato y posteriores no recuerdo nada de cantos. Y, en Málaga, en la Facultad de Económicas, ¡imagínate, mucho menos...! ¿Te imaginas a Don Ramón Tamames o a Don José Cabrera Bazán, dirigiendo un coro de alumnos cantando El Cara al Sol? Sería todo un espectáculo.... Fueron momentos de mucha agitación política. Para mi punto de vista, demasiada. Recuerdo un año que por motivos personales tuve que pasar bastante tiempo en Madrid. Pues, no perdí ni una sola clase, la facultad permaneció cerrada mucho más tiempo del que yo pasé en Madrid. Era muy triste llegar a El Ejido y encontrar la facultad rodeada por “los grises”. O, estar en clase o en una asamblea y tener que desalojar la facultad por orden de la policía. Gracias a que ese tiempo ha pasado. Esperemos que nunca más volvamos a situaciones similares.
Pero Pepe, ¿que te parece el pequeño poema que he adjuntado de Pemán?
Un abrazo,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Respecto a los cantos en el colegio, no recuerdo fechas exactas. Pero desde que entré a finales de los años cincuenta cosa de la mitad de los años sesenta, allí se cantaba el Himno nacional, bien el Cara al sol o bien el Oriamendi. Luego en la ceremonia, siempre con el izado de la bandera española antes de entrar en clase y el arriado antes de irnos casa por la tarde, los cantos se sustituyeron por grabaciones que sonaban por altavoces y recuerdo que se oían los tres anteriores. Luego, cuando entré en el Preu en otro colegio de la misma congregación a final de esa década, esa ceremonia no existía. Ni tampoco las misas obligatorias aunque desde mitad de los sesenta ya te decían de asistir en tu parroquia y también, cosa fea, delatar a los de tu barrio que no veías por allí.

Quizá con esta experiencia, cuando entré en la mili años después, todo me sonaba familiar, al igual que revistas de corte de pelo, barba, zapatos lustrados y uñas limpias. Lo de las armas y el uniforme, faltaba en cole (faltaría más) y los tortazos faltaban en el cuartel (afortunadamente, pero de alguno tuve noticia). La disciplina con las diferencias era por el estilo (pero sin calabozos).

En la Universidad, nada de nada. Religión, Político (FEN) y Gimnasia eran las "Marías" de aprobado general. El capellán firmaba las actas de religión, otro profesor que no conocí firmaba las de Política y en Gimnasia si había examen que era dar una vuelta corriendo a un estadio y alguna cosilla más, pero de lo más leve. Eran los comienzos de los setenta, demasiada politización y broncas.

Saludos cordiales.



   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
Topic starter  

Con la finalidad de aproximarnos algo a Pemán, os cuento dos anécdotas. La primera, por la fecha no puede ser de otra forma, me fue contada. De la segunda fui testigo presencial.

Primera: José María Pemán, desde pequeño, destacó fundamentalmente por dos virtudes. Su extraordinaria memoria y su facilidad para las composiciones poéticas. Ambas les fueron muy útiles en su vida. Pues en el colegio, de pequeño, el profesor en clase manda a todos los alumnos componer una poesía. Para la mayoría de ellos, eso era una tarea imposible de realizar. Pero todos conocían la facilidad que José María tenía para este menester. Así que acudieron a él, para como buen compañero realizara una poesía para cada compañero. Cosa que José María realizó del buen grado, ya que realmente no le suponía mucho esfuerzo. De los trabajos realizados, se reservó para él, el que más le gustaba, para presentarlo como suyo. Entregaron todos los trabajos y lo curioso fue la corrección del profesor. Todos los poemas con excelente nota, menos uno que había suspendido. Precisamente el que José María había presentado con su nombre. El comentario, en clase, del profesor a José María fue: “desde luego Pemán, lo suyo no es la poesía”. ¡Agudo que estuvo este profesor!

Segunda: Pemán siempre fue una persona muy ingeniosa y rápida de reflejos y contestaciones. Pemán era presidente de la Academia Hispano Americana de Cádiz. Cuando un nuevo académico ingresaba, oficialmente, pronunciaba un discurso de ingreso y otro académico le recibía, contestando con otro discurso. Había un académico muy amigo de Pemán, que tenía pendiente, desde hacia años, el discurso de ingreso. El motivo, el interés de Pemán en contestar, personalmente, al nuevo académico. Tenemos que pensar en las múltiples ocupaciones y compromisos de Pemán, unido a su progresiva enfermedad. Pemán padeció durante años la enfermedad de parkinson que le iba imposibilitando de forma terrible y progresiva.
Llega el solemne día y el Salón Regio de la Diputación de Cádiz se celebra el acto. Preside un Ministro del Gobierno, Don Alfredo Sánchez Bella. Pemán, con un estado físico tremendamente debilitado y con dificultad para caminar, como presidente de la Academia, contesta al académico entrante con un discurso lleno de ingenio. Al terminar, el Ministro Sánchez Bella se dirige a Pemán y, en todo de alabanza le comenta: “Don José María, como conserva el ingenio”. A lo que Pemán, con resignación le contesta: “Señor Ministro, alguna cosa me tendrá que quedar”. En este caso podremos decir: “Ingenio y figura, hasta la sepultura”.
En recuerdo de esos versos de juventud, os adjunto uno que Pemán tituló: “Arroyuelo del Molino”.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
Topic starter  

Amigo Antonio, perdona que no te haya contestado antes, pero ya sabes, problemas de tiempo.
Mira, conocer a José María Pemán, bajo mi punto de vista, es complicado. Fue un hombre de una larga y fecunda vida. Tanto en su vida familiar como en su vida literaria.
Nace en 1897 y muere, con 84 años, en 1981. Por lo tanto ha vivido en la monarquía de Alfonso XIII, en la Dictadura de Primo de Rivera, en la II República, durante la Guerra, en la Dictadura de Franco, en la Transición Política y en la monarquía actual de Juan Carlos. Durante todos esos periodos tuvo una intensa vida pública.
En su vida familiar, tuvo nueve hijos, siete hembras y dos varones.
Pero, en lo que aquí nos interesa, que es su faceta literaria, su biógrafa, Mercedes Eghíbar Galarza, tiene catalogados: 22 libros de poesía, 23 Novelas y cuentos, 54 Ensayos, discursos escritos y otros trabajos, 82 Obras de Teatro, 21 Diarios escritos a mano, 3 Libretos escritos a mano, 19 Guiones o adaptaciones para cine, los trabajos para TV, dos Obras Completas, que en realidad no son en absoluto completas, me refiero a la de Editorial Escelicer y a la de Editorial Edibesa. En la actualidad está en producción otra “Obras Completas”, Editada por el Grupo Joly, que está en su cuarto volumen. Innumerables artículos, durante años, en los siguientes periódicos: El Debate, La Información de Cádiz, Acción Española, Ellas, ABC de Madrid, ABC de Sevilla, Blanco y Negro, Gaceta Ilustrada, La Vanguardia, Diario de Cádiz, etc. Su biógrafa, después de catalogar cada uno de los libros, que no cito por su extensión, da la salvedad que, muy posiblemente, existen trabajos que ella desconoce ya que no ha podido localizar.
Yo tuve la enorme fortuna de conocerle, en la última etapa de su vida. No te digo nada más, pues podría parecer petulancia por mi parte y nada más lejos de mi intención. Pero te puedo decir que sería una insensatez, además de no ser verdad, que yo dijera que conozco la obra de Pemán. Por eso me dejas algo perplejo cuando afirmas que, has leído unos cuantos libros de Pemán y ya puedes opinar. Yo, desde luego, no puedo decir lo mismo.
La obra de Pemán, aparte de su amplitud, es muy variada. Hay para todos los gustos. Incluso, me atrevo a decirte, que a ti, que no te gusta, muy posiblemente encuentres cosas que te hagan cambiar de opinión. Pero, yo no soy nadie para decirte lo que debes leer o no.
Un cordial saludo,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
Topic starter  

He reflexionado sobre la queja, de Manolo Cordero, en el Diario. Se queja, Manolo, de que en la página se ponen cosas que nada tienen que ver con nuestra estancia en el Sahara. Efectivamente esto es cierto. No se si es una cosa buena o mala, pero desde luego es cierto. Yo creo que con la incorporación de nuevos “veteranos”, se pondrán contar nuevas vivencias pero, posiblemente los antiguos tenemos nuestra memoria algo agotada. En mi caso concreto, yo escribí en Relatos, el número 13 titulado: “Sahara, un desierto en mi vida”. Esto fue el 7 de enero del 2.005. Luego lo amplié algo con el relato número 48, “Mis últimas horas en Las Palmas”, el 9 de enero del 2.008. Esto dos relatos, son un resumen de mis vivencias de aquel año de 1975 y de la Mili que me tocó vivir. Pero, a partir e aquí, muy posiblemente puedo caer en la repetición. Hay hechos concretos que puedo recordar, por los que cuente algún compañero y otros que lo recuerdo perfectamente pero, por un motivo u otro, no me parece oportuno contarlos. Por ello, la fuente de inspiración, está bastante agotada.
Pensando en encontrar un motivo de conversación entre compañeros, que fuera formativo para todos y que no fuera polémico, pensé en un foro con el título “Un rincón para la Literatura”. En principio pensé en la posibilidad de hablar de la literatura en aquellos años en el Sahara, pero enseguida me di cuenta que era casi inexistente o al menos desconocida totalmente para mi. Poco se puede hablar de algo que se desconoce. Por ello, al ampliar el campo, para dialogar ampliamente de cualquier tema relacionado con la literatura. Creo que esto no puede ofender a nadie y como bien dice Juan Piqueras, al que no le interese, con no leer nada del foro, todos tan contentos. Al menos eso pienso yo. Aunque desde luego, si el tema molesta, me lo dicen y por mi parte no escribo más. Creo que todos podrán comprender que no gano nada, ni tengo ningún tipo de beneficio comentando temas con los compañeros veteranos del Sahara. No todo va a ser hablar exclusivamente del Sahara o de nuestra Mili. Aunque es posible que Manolo Cordero tenga otros temas, más relacionados con nuestra página. Yo le animo a que los trate, para bien del colectivo.
Otra cosa, de gran importancia, es que los temas se traten de forma razonada y educadamente. Esto, da hasta vergüenza tener que decirlo, pero ya sabemos que por desgracia, debemos recordarlo, de vez en cuando.
Y ahora, para volver a nuestros temas literarios os contaré una nueva anécdota de mi admirado José María Pemán. Pemán tuvo muchos amigos, de muy diversas procedencias, pensamientos, opiniones, etc. Pero fue amigo de todos. Uno de ellos fue Rafael Alberti, otro gran poeta gaditano. Pemán era católico, monárquico, de ideología liberal, aunque no libertario, que es otra cosa bien distinta. Rafael Alberti era comunista. Por lo cual, podemos decir, que estaba, ideológicamente, en el otro extremo. A pesar de ellos, Pemán y Alberti mantuvieron una buena amistad. Cuando Alberti se exiló de España, Pemán mantuvo una correspondencia e intentó que volviera a España, cosa que Alberti no aceptó. Ya, en los últimos momentos de Pemán. Muy deteriorado y con grandes dificultades de movimiento, hubo un emotivo encuentro. En los Carnavales de Cádiz, nombraron a Rafael Alberti pregonero de aquel año. Albertí iba vestido de Alberti, esto es de “Marinero en Tierra” y el pregón, como siempre, era en la Plaza de San Antonio. Allí, en el número 14 vivía José María Pemán. Pemán, al oír el griterío del Carnaval, se enteró que el pregonero era su amigo Albertí. Bajó a la plaza y fue a darle un abrazo a su amigo. Allí, los dos poetas gaditanos, se fundieron en un entrañable abrazo. Toda la ciudad de Cádiz, como testigo, aplaudió este hecho. Estos dos grandes poetas, dieron pruebas de la grandeza de una amistad de muchos años. Todo un ejemplo para muchos de nosotros.
Saludos cordiales,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Estimado Román, yo no me preocuparía de semejantes comentarios ni de justificar que exista este tema. Como bien se ha dicho, a quien no guste que se vaya a otra parte en lugar de tratar de imponer a los demás de lo que deben hablar o no. Es el webmaster quien decide que temas se aceptan y cuales no.

Siempre me parece de interés intercambiar opiniones respetuosamente, obtener nueva información que desconocíamos y conversar amistosamente sin más pretensiones. Por mi parte y por mis aficiones históricas, aparte de la obra de un autor, me suelo interesar por su biografía y en el caso de Pemán (y de muchos otros), no me cabe duda que fue un personaje importante de la historia de España.

Sin embargo, me gustaría puntualizar que aunque parezca que no, el ambiente cultural y el nacional en general en que se desenvolvían los saharianos, sí que importa a esta web. Es mi opinión, claro. Para comprobarlo, nada mejor que echar un vistazo a aspectos históricos que en esta misma página se han descrito. Por poner algunos ejemplos, no es nada raro mencionar que tal o cual oficial, luchó en la guerra civil, estuvo en la División Azul en Rusia, otros anteriormente en las guerras de Marruecos, otros tuvieron cargos políticos sin dejar de ser militares o que para explicarse muchas carencias o defectos, haya inevitablemente que echar mano a la historia de la época en que ocurrieron. Sin hablar de otros muchos personajes, civiles o militares, cuyas decisiones o trabajo tuvieron mucho que ver con lo que pasó en Sahara. O sea, que si nos ponemos estrictos y nos cerramos a los datos, muchas cosas quedan en el aire sin explicación o al menos claras. Se trata de que haya datos y cada cual se forme la opinión que le parezca. Tranquilamente, porque no todos vamos a pensar exactamente lo mismo. Mejor que estar sumidos en la santa ignorancia u opinando de lo que tenemos ni idea sin más base que rumores, cotilleos o propaganda.

Saludos cordiales.



   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
Topic starter  

Efectivamente Antonio, creo que tienes razón sobre las opiniones de limitar las intervenciones en la página. ¿Qué más da que se digan unas cosas u otros, sin son verdaderas y respetuosas? Al que les guste que las lea y a los otros, pues pasar de esos escritos. Muchas veces se critica, pero no se ofrecen alternativas. No resultan criticas muy constructivas.
Mira, te contaré otra anécdota que le ocurrió a Pemán. Perdona que esté algo pesado con este autor, pero de él conozco muchas cosas y algunas de ellas, no las he visto escritas en ninguna parte. Las conozco de primera mano. Esta que te cuento es una de ellas.
En Los Cursos de Verano de Cádiz, de los que Pemán era su rector, se traían todos los años profesores de muy alto prestigio en el mundo cultural y artístico. Por aquí han pasado profesores como Dámaso Alonso, el Maestro Rodrigo, el escrito francés Jean Cocteau, etc. etc. Un año se pensó traer al genial pintor Salvador Dalí. Para ello, Pemán, en nombre del Los Cursos, le envió una carta de invitación. Pero la sorpresa estuvo en su contestación. Le decía, mas o menos, lo cito de memoria: Le agradezco mucho su invitación, Sr. Pemán. Me encantaría ir, pero desconozco donde se encuentra Cádiz y por tanto me es imposible asistir a dichos Cursos. Como podrás comprender, a Pemán, le dolió mucho esta descortesía hacia su ciudad, con más de mil años de cultura, por parte de este pintor, genial, pero de una educación manifiestamente mejorable.
En Ibería, las líneas aéreas, bautizaban a sus aviones con nombres de autores celebres. Nosotros en Cádiz, no tenemos líneas aéreas, pero si una magnífica flota de camiones para recoger la basura. Yo, por mi parte, hubiese bautizado a uno de ellos con el nombre de este desequilibrado y excéntrico pintor.
Ignoro si en los archivos de la Casa de Pemán, aún se conserva esta carta.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Página 15 / 26
Compartir: