UN RINCON PARA LA L...
 
Avisos
Vaciar todo

UN RINCON PARA LA LITERATURA

385 Respuestas
25 Usuarios
0 Reactions
289.9 K Visitas
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
 

Mí estimado Román:

Me ha producido “risa” tú inquietud por conocer la traducción de la mencionada frase a nuestro usado e inteligible vocabulario; entiendo perfectamente que nos cause cierto asombro y alarma el escribir y oír ciertos fonemas con sus distintos grafemas, vamos que más o menos nos puede sonar algo extraño y nos da a pensar en el insulto camuflado. No más lejos de la realidad, aunque es verdad que su lectura lleva inserta cierta amenaza, como sé puede apreciar.

¡¡¡COMO TE EMBARRES LA CHAMBRA TE JORRO EL ZAMARRO!!!

Es una seria advertencia para pequeños y mayores de lo que la madre y esposa podía hacer cuando alguien salía de la casa pulcro, limpio, y podía volver hecho un asco.

¡¡¡COMO TE ENSUSIES O MANCHES LA CAMISA TE PEGO, TE SACUDO LA ZAMARRA!!!

Es una forma de hablar como en otras zonas de nuestra España, algunas palabras son de usos generalizados y otras aunque más regionalizadas carecen de valor académico. Tan simple como aquello de;

¡¡¡ATA LA JACA A LA ESTACA!!!

El Castúo Extremeño y sus variantes, es algo mucho más serio. Sus rasgos, sus formas verbales y otros, es para verdaderos eruditos.

Una forma bastante similar a Extremadura en la formación de frase la utilizamos en esta parte de Andalucía, mezclando algo de castellano junto al Romaní (caló) y sí me aprietas mucho, me tiro al agua vestido, con nuestro particular Castellano.

¡¡¡CAMARON QUE SE SOSNIQUELA LA PAÑI LO ABULLANGA!!!

¡¡¡CAMARON QUE SE DUERME EL AGUA SE LO LLEVA!!!

Creo, admiro y respeto todas las lenguas sus variantes y dialectos, España contiene una gran riqueza en ellos. Pero a su vez no dejo de aclamar y proclamar a ese gran erudito que fue D. Antonio Martínez de Cala y Jarava (D. Antonio de Nebrija).

Un abrazo.

Juan Ant. Cabrera Campos – cabo Jerez – Smara.



   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
 

Estimado Román:

Te adjunto un poema de este extremeño llamado D. Isidoro Melara Berrocal; en el mismo se puede disfrutar y analizar tan peculiar habla Extremeña.

NO ME JARTIS LA PACENCIA.-

¡Que no me seas tan zorrino
ni me jartis la pacencia,
porque te he dicho mil vecis
que es muy lagarta la Cleta.
Y tú... ¡que jerri, que jerri!
buscándomi a mí las güeltas.

Y esto ya no puedi ser
¡o te apartas de esa fiera
que es un perico con faldas
o yo te rompo la jeta!
¿No comprendis, zagalón,
que es demás de cupletera
y los airis que ella trai
no son airis de esta tierra?
¿Tú no ves que ella ha cambiao
y ha vuelto muy refrarera
con los labios muy untaos
y grillos en la cabeza
con un vestío que es un asco
enseñando... lo que enseña.
¡Si el tío Román el “Mellao”
levantase la cabeza...!
Siempre hablando de los cines
platicando de verbenas,
y tontás de los teatros
que ella dice que lo ha visto
o haya hecho, por que ella
a lo cómico y... lo otro
bien se pareci a su agüela!

Vaite, vaite de ese loro
y atiéndime la faena
que en manos de los criados
dejasti la sementera,
y estás como encanijao
por culpa de esa pelleja
con airis de “animadora”
y sin chispa de vergüenza.
………………………..
Que no me seas tan zorrino
ni me jartis la paciencia,
que la estaca que tú sabis
te la rompo en la cabeza...!

Un abrazo Román.

Juan Ant. Cabrera Campos – cabo Jerez – Smara.



   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
Topic starter  

Muchas gracias Juan. Entrañable poema. Para colmo, ahora tengo la intriga de quién será ese tío Román, “mellado”. No es Román un nombre muy frecuente y en mi caso, aunque es de origen gallego, he tenido, en Extremadura, parientes con ese nombre. Aunque no me consta de ninguno de ellos que fuera “mellado”. Pero, ¿quién sabe?
Gracias Juan y un saludo,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
 

Estimado Román:

Las referencia que he tenido de “Román”, han sido más como apellido que como nombre de “pila”. De igual forma te confirmo que solo conozco a dos personas con dicho nombre, uno eres tú y otro el hijo de un buen amigo y en la actualidad de corta edad.

A su vez las fechas de onomástica también varían; en tú caso el 9 de Agosto y el 29 de Febrero para el hijo de mí amigo, cosa que él pobre solo puede celebrar cada cuatro años el día de su santo, por lo de bisiesto y motivado por aquello del desfase en la rotación de la tierra. De igual forma los orígenes de ambas onomásticas proceden del norte de España, uno de Galicia y otro de la Vascongadas.

Aclarado esto; viene el asunto, te puedo asegurar que desconozco quien fue Román el “mellado”. Sí se da a entender que había más de un Román en dicha familia y qué los apodaban para distinguirlos entre ellos por alguna deficiencia estética ó puede que tal vez física. Pero me sorprende y me agrada la rima entre los versos con su gracejo fonético.

Un abrazo.

Juan Ant. Cabrera Campos –cabo Jerez – Smara.



   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
 

En estos nuevos amaneceres; donde la incertidumbre nos invita a querer seguir vegetando tras una larga noche de sueño, por temor a despertar. Donde el negro recalcitrante de ayer se convierte por el “arte de birlique- birloque” en un blanco reluciente y destellante, sin causa y justificación previa. Me viene a la memoria esta reflexión tremendamente profunda y cuyo autor es casi desconocido.
------------------------

La Verdad.-
Algunas veces es prudente callarla por caridad con el necio. Pero si crees que debes hablar di siempre la verdad; porque aun aquellos que en primera instancia te condenen mas tarde acabaran respetándote, acabaran humillándose, no ante ti sino ante el peso de su propia farsa. Tu se fiel contigo mismo y no temas por los resultados.
No quieras alcanzar la cima descuidando la firmeza de cada paso. Que la suave cadencia de tu andar tenga la solidez imperecedera de lo cierto; porque entonces ni el huracán ni el rayo podrán borrarlos.
Mientras que si edificas sobre lo falso pronto veras desmoronarse tú obra. Que no ahoguen tu sentir el miedo y la comodidad, que no sea la indiferencia el escudo de tu idiotez, porque sin heroísmo, que vale la vida? Sabe que por muy largo y erudito que resulte tu discurso, si carece de sinceridad caerá en el vació. Todo será como si no hubieses dicho nada.
El tiempo sepulta implacablemente y solo ha de permanecer brillante entre las sombras aquello que en esencia tiene algo de eterno.
Pon siempre la verdad por encima de ti, porque tú tienes errores pero ella es perfecta. Y sobre todo ten la valentía de gritarla aun siendo tú el perjudicado; ya veras como siempre sales ganando.

E.J. Malinowsky

-------------------------

La paz es para el mundo lo qué la levadura para la masa.
(Talmud).
--------------------------

Saludos.

Juan Ant. Cabrera Campos – cabo Jerez – Smara.



   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
Topic starter  

¿Cuántas veces nos decía Juan Pablo II: “no tengáis miedo a la verdad? Juan, el autor que ahora nos traes, dice algo con lo que me siento totalmente identificado. Es absolutamente cierto que, a veces, la verdad duele. Pero, a la larga, solo podemos ir, con seguridad, por ese camino. Tenemos que ser valientes con la verdad. En primer lugar, aplicarla a nosotros mismos. Luego a todos los demás. Solo así esteramos tranquilos con nosotros y con los demás. Seguro que dormiremos mucho más tranquilos. Gracias por el texto.
Un cordial saludo,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
 

A veces dista mucho en sí, nuestro pensamiento de nuestro comportamiento, las distintas influencias que nos rodean y a las cuales nos sentimos sometidos confunden a cualquier ser. A veces no solo basta con tener las ideas lo suficientemente claras.

Las nuevas técnicas sociológicas son expertas en ello, sé manipula y se abusa de tan docto conocimiento para arrastar a las masas al redil elegido, lastima y pena. No siempre y en casos extremos sabemos distinguir entre la sociología y la filosofía.

Juan Pablo II, decía lo siguiente:

La libertad de buscar y decir la verdad es un elemento esencial de la comunicación humana, no sólo en relación con los hechos y la información, sino también y especialmente sobre la naturaleza y destino de la persona humana, respecto a la sociedad y el bien común, respecto a nuestra relación con Dios.

Este mensaje profundo de Juan Pablo II; tiene un pequeño inconveniente con repercusión hacia otros, sé puede o no sé puede ser creyente, sí eliminamos el ultimo párrafo encaja herméticamente a cualquier raciocinio.

Las dudas a veces nos inundan e invaden y prueba de ello la tenemos en esta otra recordada y a veces olvidada cita de: D. Ramón de Campoamor.

Y en este mundo traidor, no hay verdad ni mentira; todo es según el cristal con que se mira.

Hoy más que nunca la mentira cabalga a galope tendido; lo malo es qué tenemos que soportarla por obligatoriedad y acatamiento, siendo nuestro papel él de simples testigos mudos y ciegos. A los hechos actuales me remito.

Saludos y a esperar mejores vientos.

Juan Ant. Cabrera Campos – cabo Jerez – Smara.



   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
Topic starter  

Sanlucar de Guadiana, un pueblo entrañable

Hoy, con vuestro permiso, intentaré compartir en excelente día que pasé ayer sábado 26 de marzo. Como podéis adivinar, ese día lo pasé en un pequeño pueblo de Huelva, lindando con nuestro vecino, Portugal.
Y, ¿qué pinto yo en ese pequeño pueblo? Sencillamente las ventajas de tener una amplia familia. Mi mujer y sus hermanos son siete, repartidos por diversas partes de nuestra geografía, entre ellas, dos hermanas viven en Huelva. Una de ellas ha tenido recientemente su primera nieta y como reconstruyeron una pequeña casita en este encantador pueblo, pues nada mejor que celebrar dicho bautizo en esta pequeña localidad andaluza.
Sanlucar de Guadiana es un pueblo de origen árabe. Calles blancas, estrechas y muy empinadas. Con un castillo, en su parte alta, casi destruido, Castillo de San Marcos y un fuerte, de San Jerónimo, junto a la iglesia parroquial, en todo lo alto del pueblo.
El pueblo está construido en una ladera, de fuerte pendiente, que termina en el río Guadiana. Allí un encantador y pequeño puerto fluvial. Enfrente, separado por el río, quizás sería mejor decir unidos por el río, otro pueblo que parece simétrico como si el río fuera un espejo, donde se ve dos veces el mismo paisaje. Se trata del pueblo portugués de Alcoutim.
El Guadiana es navegable hasta los embalses del Chanza y del Andévalo. Sanlucar está aguas abajo y por tanto son navegables sus aguas. El puerto, rodeado de montes y con unas aguas generalmente tranquilas, da un ambiente de tremenda tranquilidad. Pero con un pequeño movimiento que distrae y conquista a los visitantes.
Mis cuñados compraron, hace años, una pequeña casa casi en ruinas, pero sobre el mismo puerto y con espléndidas vistas sobre el río, sobre Portugal y, por supuesto sobre el pequeño puerto. Poco a poco la han restaurado. Ahora está en un lugar de privilegio.
En el puerto, varios barcos permanecen largos periodos de tiempo atracados. Lo mismo ocurre en pleno río, hay varias embarcaciones fondeadas, utilizadas como viviendas. Generalmente extranjeros. Yo distinguí tres barcos suecos, uno alemán, etc.
Constantemente una pequeña embarcación cruza el río, uniendo los puertos de Sanlucar y Alcoutim. Es frecuente que algunas personas trabajen, por ejemplo, en Portugal y vivan en Sanlucar, o al contrario.
Al ser puertos fronterizos, las contiendas han sido frecuente. Pero, la amistad entre ambas poblaciones, hoy en día, es evidente. Ha vivido Sanlucar del comercia. Por su puerto ha encontrado salida, los aguardientes de la zona, el arroz, el azúcar, el jabón, el plomo, la madera, etc. Pero, no nos engañemos, Sanlucar ha vivido durante muchos años del contrabando. Café, mantequilla, toallas, sábanas, etc. portuguesas encontraban su entrada ilegal en España, por este pequeño pueblo fronterizo.
No puedo ocultar mis simpatías por esta forma ilegal de vida. La palabra contrabando, lógicamente viene de actuar “contra el bando” que la autoridad competente ejercía. No existía el BOE, ni el BOP, ni mucho menos el BOJA. El lugar de las publicaciones era el bando. La actividad que era contraria a lo dispuesto, era la ejercida por los contrabandistas. En ocasiones, contra lo estipulado legalmente se pueden objetar en contra. Pensemos en la objeción de conciencia. Pero existen otras formas de objeción, por ejemplo la objeción de ciencia. Desde un punto de vista económico, yo tengo objeción de ciencia (ciencia económica) contra determinados aranceles o gravámenes que encarecían el comercio internacional. Hoy, por fortuna, esto ha desaparecido con la Comunidad Económica Europea.
Volviendo a mi tema, mi sobrina nieta, en la iglesia de Sanlucar y bajo la imagen de Nuestra Señora de la Rábida, recibió su bautizo. Su nombre, Lucía y el párroco, para colmo, extremeño y nada menos que de Don Benito. Un “claretiano”, que junto a otros dos de la misma comunidad, atienden a varios pueblos de esta zona.
Con posterioridad, la tradicional fiesta familiar. Pero en esta ocasión con la increíble belleza del tranquilo atardecer del puerto de Sanlucar. Enfrente, las casas de Alcoutim se oscurecían. En su lugar, pequeñas luces se esparcían por la ladera portuguesa, como si se tratara de un nacimiento viviente.
Para colmo, y entre los amigos invitados, una extraordinaria cantora o “cantaora” y un buen guitarrista. Allí, en vivo y en directo, sonaron los sones y las coplas. Los fandangos y las sevillanas. Entre la copa de vino fino, el jamón, la gamba o la tortilla de patatas. ¿Se puede pedir algo más en esta vida?
Saludos cordiales,
Román

P.D. Con un recuerdo muy especial para el cabo Melero y su familia.

El pequeño puerto fluvial de Sanlucar de Guadiana visto desde la terraza de la casita de mis cuñados. Al fondo Portugal.


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
Topic starter  

Unas letras de fandangos, por eso recordar a Huelva.
Saludos,
Román

Volví la cara llorando
cuando salí de mi tierra,
volví la cara llorando.
Yo le dije: "Antonia mía,
que no vuelvo en toa mi vía".

Una niña las perdió,
mil pesetas en una esquina,
una niña las perdió,
y decía una vecina:
"Si me las encontrara yo
me compraba dos cortinas".


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
 

Estimado Román:

Más de una vez hemos comentado algo sobre Sanlucar de Gudiana – Alcoutim. Aconsejo a todo aquel que pueda; que suba el Guadiana desde su desembocadura hasta los mencionados pueblos, sin olvidar en el margen de babor a otros dos pueblecito con un agradable paraje y un peculiar encanto, ellos son Guerreiros del Rio y Laranjeiras.

Metidos en faena y de igual forma; aconsejo la subida del Guadalquivir desde Chipiona hasta Sevilla, efectuando atraque de obligado cumplimiento en Coria del Rio. Una vez allí recomiendo restaurante a pie del embarcadero y dejarse llevar por su magnifica cocina. Esta subida la aconsejo de medio día en adelante para poder disfrutar de las puestas de sol, tanto en el coto como en las marismas.

De fandangos de Huelva; a mí particularmente….., D. Francisco Toronjo. Simplemente un artista irrepetible.

Un abrazo Román.

Juan Ant. Cabrera Campos – cabo Jerez – Smara.



   
ResponderCitar
Manuel López Sanz
(@manuel-lopez-sanz_1763150687)
Reputable Member
Registrado: hace 17 años
Respuestas: 257
 

Y un poco de poesía del gran Dámaso Alonso.

Insomnio

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres
(según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo
en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros,
o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán,
ladrando como un perro enfurecido,
fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios,
preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad
de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?

(Del poemario Hijos de la ira)



   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
 

Hoy he tenido que recordar una antigua frase, sí no recuerdo mal creo que su autor fue: Víctor Hugo.

Corta, sencilla, pero muy profunda.

“Un hermano es un amigo que nos da la naturaleza y un amigo es un hermano que nos da la sociedad”

Saludos.

Juan Ant. Cabrera Campos – cabo Jerez – Smara.



   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
Topic starter  

Hoy os traigo un poema, corto pero profundo, de uno de los poetas más importantes en lengua alemana, José María Rilke. Un poema para meditar. Para pensar. Para esperar.
Rilke nació en Praga, pero vivió por casi toda Europa. Visitó España, entre otras ciudades: Toledo, Córdoba, Sevilla...y permaneció dos meses en Ronda (Málaga).
Saludos,
Román

Caen las hojas
Caen como de lejos
Caen como si se marchitasen lejanos jardines en los cielos
Caen con ademanes que parece que todo lo niegan...

Todos nosotros caemos....

Y sin embargo, hay uno que –con infinito cuidado-
Sostiene ese caer en sus manos


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Manuel López Sanz
(@manuel-lopez-sanz_1763150687)
Reputable Member
Registrado: hace 17 años
Respuestas: 257
 

Siguiendo con los poemas cortos este Coplilla después del 5º bourbon, de J. Hierro.

Pensaba que sólo habría
sombra, silencio, vacío.
Y murió. Estaba en lo cierto.
El mismo Dios se lo dijo.



   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
Topic starter  

"Lo bueno, si breve, dos veces bueno". Salvador Gracián


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Página 18 / 26
Compartir: