UN RINCON PARA LA L...
 
Avisos
Vaciar todo

UN RINCON PARA LA LITERATURA

385 Respuestas
25 Usuarios
0 Reactions
289.9 K Visitas
(@angel-benito)
Estimable Member
Registrado: hace 12 años
Respuestas: 168
 

Apreciados amigos, está visto que participando en esta web no hay recuerdo o emoción que no reviva. “Zamba de mi esperanza” ¡¡inolvidable!!. Había en Edchera un valenciano de mi mismo reemplazo que interpretaba a la guitarra esta canción de Cafrune con gran sentimiento. Las tardes de domingo apretaba la nostalgia, tomaba el amigo Núñez su guitarra y allí sonaba la "Zamba de mi esperanza" y el canto a coro, desafinado eso sí. Luego, con los cubatas y las ganas de olvidar las penas, la cosa se deterioraba, cambiaban los ritmos y lo normal era terminar con Asturias patria querida. ¡Cómo me gustaría volver a ver al amigo Núñez y que tocara aquella canción! Si se quedaría grabada en mi recuerdo que muchísimas veces a lo largo de mi vida me he sorprendido a mi mismo tarareándola.

Ahí va la letra y el enlace a una interpretación de Jorge Cafrune.

Zamba, de mi esperanza
amanecida como un querer
Sueño, sueño del alma
que a veces muere sin florecer.

Zamba, a ti te canto
porque tu canto derrama amor
Caricia, de tu pañuelo,
que va envolviendo mi corazón.

Estrella, tú que miraste
tu que escuchaste mi padecer
Estrella, deja que cante
deja que quiera como yo sé.

El tiempo que va pasando
como la vida no vuelve más
El tiempo me va matando
y tu cariño será, será.

Hundido en horizontes
soy polvareda que al viento vá.
Zamba, ya no me dejes
yo sin tu canto no vivo más.

Estrella, tú que miraste
tu que escuchaste mi padecer
Estrella, deja que cante
deja que quiera como yo sé.

http://www.youtube.com/watch?v=eP1kaJexkgI

Saludos,
Ángel Benito



   
ResponderCitar
(@albert-marin-ausin)
Reputable Member
Registrado: hace 6 años
Respuestas: 325
 

Amigos ¡¡Que´ recuerdos!!.....Entre mis viejas cintas de casete, guardadas en el baúl de los recuerdos, tengo a Jorge Cafrune (posiblemente asesinado), Victor Jara (asesinado por los compinches de Pinochet), Atahualpa Yupanqui, y muchos cantores del pueblo. Después de licenciarme, había vientos revolucionarios, reivindicativos de libertad. En el cono sur dictaduras e injusticia (todavía hay mucha injusticia allí) y aquí en España, todavía no había llegado la democracia. Una parte de la juventud consumíamos esa poesía musicada, soñando con una sociedad más libre. Cuando pienso en la intensidad de las ilusiones de aquellos años 70, me emociono.

En mis personales sensaciones, el paso de los años, la evolución de nuestras sociedades y del mundo en general, el balance es como aquello del medio vaso vacío, o el medio vaso lleno. Según en qué, lo percibo de una manera u otra. Sin duda, el desencanto de muchas de aquellas ilusiones es inevitable (por lo menos para mí), pero siempre tendremos el recuerdo de cuanto disfrutamos de la poesía cantada de Jorge Cafrune, Victo Jara, Paco Ibañez, Serrat, Raimón y tantos otros. A través de ellos me acerqué a la poesía de la generación del 27 y, de rebote, a otros poetas de diferentes épocas.

“SI SE CALLA EL CANTOR” de Horacio Guarany, siempre me conmueve cuando la escucho:

Si se calla el cantor calla la vida
porque la vida, la vida misma es todo un canto
si se calla el cantor, muere de espanto
la esperanza, la luz y la alegría.

Si se calla el cantor se quedan solos
los humildes gorriones de los diarios,
los obreros del puerto se persignan
quién habrá de luchar por su salario.

'Que ha de ser de la vida si el que canta
no levanta su voz en las tribunas
por el que sufre,´por el que no hay
ninguna razón que lo condene a andar sin manta.

Si se calla el cantor muere la rosa
de que sirve la rosa sin el canto
debe el canto ser luz sobre los campos
iluminando siempre a los de abajo.

Que no calle el cantor porque el silencio
cobarde apaña la maldad que oprime,
no saben los cantores de agachadas
no callarán jamás de frente al crimen.

Que se levanten todas las banderas
cuando el cantor se plante con su grito
que mil guitarras desangren en la noche
una inmortal canción al infinito'.

Si se calla el cantor . . . calla la vida.

Diego y Ángel, por culpa vuestra, ya mismo voy a desempolvar aquellas viejas cintas. Gracias
Saludos a todos y, a los que vais a "La Gran Huevada", nos vemos el sábado.

El furri errante



   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
Topic starter  

El 21 de septiembre de 1973, mi mujer y yo, nos casamos en la Ermita de Nuestra Señora de la Oliva de Vejer de la Frontera, provincia de Cádiz. En la celebración, el coro cantó la cación de Jorge Cafrune, "Virgen Morenita", muy de moda en aquellos tiempos. Por ello, le tenemos un especial cariño a dicha canción. Os recuerdo la letra. Saludos, Román

Jorge Cafrune:
VIRGEN MORENITA

Virgen Morenita, Virgen Milagrosa
Virgen Morenita te elevo mi cantar
Son todos en el valle devotos de tus ruegos
Son todos peregrinos señora del lugar
Son todos en el valle devotos de tus ruegos
Son todo peregrinos señora del lugar

Virgen Morenita india fue tu cuna
Porque india tu naciste por la gracia de Dios.
Así somos esclavos de tu bondad divina
Así somos esclavos de tu infinito amor
Así somos esclavos de tu bondad divina
Así somos esclavos de tu infinito amor

Así será Virgen mía
Mereces el respeto y la veneración
Por eso yo te canto, te elevo mis plegarias
Y pido que escuches mis ruegos por favor
Por eso yo te canto, te elevo mis plegarias
Y pido que escuches mis ruegos por favor

Virgen Morenita, Santa Inmaculada
Virgen de este valle, Señora del lugar
Tu gozas del respeto y cariño de tus hijos
Así los peregrinos te rezan en tu altar
Tu gozas del respeto y cariño de tus hijos
Así los peregrinos te rezan en tu altar

Así será Virgen mía
Mereces el respeto y la veneración
Por eso yo te canto, te elevo mis plegarias
Y pido que escuches mis ruegos por favor
Por eso yo te canto, te elevo mis plegarias
Pido que escuches mis ruegos por favor


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Diego Padrón Lorenzo
(@diego-padron-lorenzo)
Famed Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 2678
 

Jejejejeje, ya veo que Cafrune ha gustado y gusta. Me alegra enormemente el ver que somos varios los que hemos compartido su música y poesía.

Amigo Román, no te imaginas las ciento de veces que he cantado esa "Virgen Morenita", las canciones y temas de Cafrune y otros de cantautores sudamericanos
eran un verdadero disfrute en las noches de "tenderete" en mi época de estudiante.

Seguro que la has oído muchas veces, pero a lo mejor algún compañero no, ahí va un enlace

http://www.youtube.com/watch?v=SS4vkJ_O-oQ&feature=related

Hasta la próxima locos

El Loco de Smara


Después dicen que el Loco soy yo..... EL LOCO DE SMARA


   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
 

De vez en cuando y para recrearme en su ingenio, su gracia y sobre todo en su conocimiento, me gusta leer algo de D. Pedro Muñoz Seca. Unos de los mejores del pasado siglo XX.

Una anécdota de Pedro Muñoz Seca.

Vivía en una casa de Madrid donde atendían la portería un encantador matrimonio al que profesaba auténtico afecto. Falleció la mujer, y a los pocos días el marido, más de pena que de enfermedad pues era un matrimonio profundamente enamorado.

El hijo de los porteros se dirigió a don Pedro, muy afectado tras su muerte, y le pidió que redactara un epitafio para honrar su memoria. Del corazón de Muñoz-Seca surgieron estos versos:

Fue tan grande su bondad,
Tal su generosidad
Y la virtud de los dos
Que están, con seguridad,
En el cielo, junto a Dios.

Corría mil novecientos veinte y tantos, y en aquella época, era preceptivo que la Curia diocesana aprobara el texto de los epitafios grabados en las lapidas de las tumbas. Así que don Pedro recibió una carta del Obispado de Madrid reconviniéndole a modificar el verso, puesto que nadie, ni siquiera el propio Obispo de la diócesis o el Santo Padre, incluso, podía afirmar de un modo tan categórico que unos fieles hubieran ascendido al cielo sin más.

Don Pedro rehizo el verso y lo remitió a la Curia, de modo siguiente:

Fueron muy juntos los dos,
El uno del otro en pos,
Donde va siempre el que muere,
Pero no están junto a Dios
Porque el Obispo no quiere.

Nueva carta de la Curia. El Obispo, tras recriminar al autor lo que cree - con toda la razón del mundo - una burla y un choteo de Muñoz-Seca le exige una rectificación ya que no es el Obispo el que no quiere, pues ni siquiera es voluntad de Dios, que no decide nuestro futuro sino que es nuestro libre albedrío el que nos lleva al cielo o no.

Así que don Pedro remata la faena, escribiendo un nuevo verso que jamás se grabo en lapida alguna porque la Curia jamás le contestó:

Vagando sus almas van,
Por el éter, débilmente,
Sin saber que es lo que harán,
Porque, desgraciadamente,
Ni Dios sabe dónde están.

Las cosas de D. Pedro.

Saludos.

Juan Ant. Cabrera Campos - cabo Jerez- Smara.



   
ResponderCitar
Manuel López Sanz
(@manuel-lopez-sanz_1763150687)
Reputable Member
Registrado: hace 17 años
Respuestas: 257
 

He vuelto a ver pantalones campana, chaquetas de pana, melenas, largas barbas. He vuelto a sentir el hálito de libertad que nos empujaba contra el miedo, he vuelto a escuchar la música que nos animaba a romper cadenas. Gracias por vuestra aportación a mi recuerdo con las letras de las canciones de los cantores de los años 70, letras tantas veces repetidas en reuniones de amigos y camaradas.
Y mi aportación de un cantor imprescindible: José Larralde.

COSAS QUE PASAN

Nadie salió a despedirme cuando me fui de la estancia,
solamente el ovejero, un perro, cosas que pasan.
El asunto, una zoncera, un simple cambio e palabras,
y el olvido de un mocoso, del que puedo ser su tata.
Y yo que no aguanto pulgas, a pesar de mi inorancia,
ya no más pedí las cuentas, sin importarme de nada.
No hubiera pasado esto, si el padre no se marchara,
pero los patrones mueren, y después los hijos mandan.
Y hasta parece mentira, pero es cosa señalada,
que de una sangre pareja, salga la cría cambiada.
Los treinta años al servicio, pal mozo no fueron nada,
se olvidó mil cosas buenas, por una que salió mala.
Yo me había aquerenciao, nunca conocí otra casa,
que apegao a las costumbres, me hallaba en aquella estancia.
Si hasta parece mentira, mocoso sin sombra e barba,
que de guricito andaba, prendido de mis bombachas.
Por él le quité a unos teros, dos pichoncitos.
Malaya!, y otra vez, nunca había bajao un nido,
y por él gatié las ramas.

Cuando ya se hizo muchacho, yo le amansé el Malacara,
y se lo entregué de riendas, pa que él sólo lo enfrenara.
Tenía un lazo trenzao, que gané en una domada,
pal santo se lo osequié, ya que siempre lo admiraba.
Y la única vez que el patrón me pegó una levantada,
fue por cargarme las culpas, que a él le hubieran sido caras.
Zonceras, cosas del campo, la tranquera mal cerrada,
y el terneraje e plantel, que se sale de las casas,
y eso, pal finao patrón, era cosa delicada.
Y bueno, pa qué acordarme de una época pasada,
me dije pa mis adentros, todo eso no vale nada.
Sin mirarnos, arreglamos, metí en el cinto la plata,
le estiré pa despedirme mi mano, pa que apretara,
y me la dejó tendida, cosa que yo no esperaba.
Porque ese mozo no sabe, si un día he de hacerle falta...
Tranqueando me fui hasta el catre, alcé un atao que dejara,
y me rumbié pal palenque, echándome atrás el ala,
ensillé, gané el camino, pegué la última mirada
al monte, al galpón, los bretes, el molino, las aguadas.
De arriba abrí la tranquera, eché el pañuelo a la espalda,
por costumbre, prendí un negro, talonié mi moro Pampa,
y ya me largué al galope, chiflando como si nada.
Nadie salió a despedirme cuando me fui de la estancia,
solamente el ovejero, un perro, cosas que pasan...



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos

Norberto Morillas, profesor de Instituto de Benalup-casas Viejas, escribe en su blog acerca del dramaturgo Pedro muños seca

http://norbertomorillas.blogspot.com/2009/09/pedro-munoz-seca.html

saludos,

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
 

En este apartado del foro bautizado con este nomenclátor de “rincón de la literatura” por nuestro amigo Román Martínez del Cerro, nos debemos de felicitar en el día de hoy.

El nominar a D. Mario Vargas Llosa con el premio Nóbel de literatura, es reconocer toda su obra, la cual esta escrita en lengua Española.

Muchas felicidades para D. Mario.

Saludos.

Juan Ant. Cabrera Campos – cabo Jerez – Smara.



   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
Topic starter  

Querido amigo Juan Antonio Cabrera Campos y demás compañeros aficionados a la literatura, es un honor que Mario Vargas Llosa haya sido el premio Novel de Literatura del presente año. Creo que es merecedor de ello y además, personalmente, es una persona afable y cercana a los que se acercan a él. Cosa que no ocurre, por desgracia, en todas las personas que adquieren cierta notoriedad. Por esto de la edad que una va teniendo, las experiencias se acumulan y he podido, en unos casos conocer y en otros tratar con una mayor profundidad a muchas personas, entre ellas, a personas como diría Pemán, “gente importante”. Como anécdota contaré que hace unos años, no recuerdo exactamente cuantos, pero no muchos, me encontraba yo de visita en la Yeguada del Bocado de Jerez de la Frontera. Iba a enseñarles esos magníficos caballos Cartujanos, provienen de la expropiación de los Caballos de Terry, pertenecientes a Rumasa que realizó aquel ministro llamado Miguel Boyer, a unos amigos. Cual fue nuestra sorpresa, que entre los visitantes de aquel día se encontraba Mario Vargas Llosa. Entre todos nosotros, con esa perenne sonrisa, visitó las cuadras y conversó con todos los que con él las visitábamos. Hombre educado y cordial, sin duda alguna. Aunque, lógicamente, el premio se lo han dado por su obra literaria.
Por otra parte, agradecer a Juan, su aportación de esos poemas del genial Pedro Muñoz Seca. Conocía la anécdota, pero con el paso del tiempo, la tenía casi olvidada. Realmente, Pedro Muñoz Seca fue un autor genial y con un educado y fino sentido del humor. Por cierto, como todos conocen, era natural del Puerto de Santa María y murió, de forma trágica, fusilado en Paracuellos del Jarama, por el odio sin razón, de un enfrentamiento entre hermanos. Federico García Lorca fue mártir por un bando y Pedro Muñoz Seca, lo fue por el otro. A los dos, nuestro recuerdo y oración. Dos momentos trágicos de la literatura española, que esperemos que nunca se vuelvan a repetir.
Un cordial saludo,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
 

Mí estimado Román Martínez del Cerro.

¡¡¡ Que coño sabra un borrico lo qué es, un caramelo de menta.!!!

Muñoz Seca: genio y figura, hasta la sepultura.

Federico Carlos Sainz de Robles dijo de él que era el "Lope de Vega del siglo XX, por su fecundidad y éxito". Y a fe que fue don Pedro Muñoz Seca autor fecundo: se bastó él solito para escribir un centenar de obras, y compuso otras tantas a cuatro manos, con gentes como Pedro Pérez Fernández (nada menos que 83), Enrique García Álvarez (15) o Azorín.

Y para qué hablar de los éxitos que cosechó; bien es cierto que más antes que ahora, pues fue, nos dice su nieto –un tal Alfonso Ussía, ¿lo conocen?–, "un desmedido dominador del arte escénico excesivamente sometido a las coyunturas de su tiempo". Se sobreentiende que dejamos en este punto aparte La venganza de Don Mendo, ¿no?

Así que fue autor fecundo y exitoso; y un cachondo, por hablar a la llana y con la mente puesta en la tercera acepción del diccionario de la Academia. Lo ilustraremos con una anécdota: sabemos que nació en El Puerto de Santa María el 20 de febrero de 1879; pero él nos vendió otra fecha:
"Confieso, un poco encendidas las mejillas, que me quitaba años. Di en pensar que el 1881 era un capicúa lindísimo y digno de que hubiera nacido en él un tío de mi buena suerte, y, sin más trámites, decidí, propalé e hice constar en todas mis biografías que había venido al mundo el 20 de febrero de 1881 a las diez y cuarto de la noche, hora corriente de comenzar los espectáculos".

El cuarto hijo de los diez que tuvo el matrimonio conformado por José Muñoz Cesari y María Seca Miranda acudió a dos colegios de su patria chica: el de San Cayetano y el de San Luis Gonzaga. Más tarde hubo de trasladarse a Sevilla para cursar estudios de Filosofía y Letras y Derecho, que concluyó en 1901. Ya por entonces, con apenas veinte años, habrá estrenado un puñado de obras en el Puerto (El señor Pilili, República estudiantil, El maestro Canillas...), y Las guerreras en la capital andaluza.

Le llega el turno a Madrid, adonde se traslada para seguir cursos de doctorado e intentar abrirse camino en el mundo de la escena. Al poco de llegar al Foro consigue un empleíto que le permite ir tirando: da clases de latín, griego y hebreo en una academia, y algo más tarde entra de pasante en el bufete de Antonio Maura, ese animal político que llegó a presidir el Gobierno por cinco veces en tiempos de Alfonso XIII.
Por lo que hace a las literaturas, el joven Pedro consiguió colocar sus papeles en revistas de primer nivel como Blanco y Negro, La Ilustración Española y Americana y Nuevo Mundo.
El contrabando, una pieza que escribió al alimón con Sebastián Alonso, fue la primera de sus obras que consiguió ver en las tablas de un teatro madrileño (concretamente, en las del Lara). Corría el año de 1904. Cuatro años después se haría con un carguete en la Comisaría General de Seguros, dependiente del Ministerio de Fomento, y otros dos años más tarde contraería matrimonio con Asunción Ariza, que le dio nueve hijos.

Son los felices años 20 los años de su consagración como dramaturgo. Y es que en el teatro de Pedro Muñoz Seca "se va perfilando –leemos en la web de la fundación que lleva su nombre– una peculiar forma de hacer comedia: el astracán o astracanada, subgénero que exagera y deforma hasta lo increíble los rasgos cómicos utilizando todo tipo de recursos con el único fin de hacer reír", y que crea el propio autor gaditano. Son de estos años, y citaremos sólo unas cuantas, las piezas Por peteneras (1911), Trampa y cartón (1912), El roble de la Jarosa (1915) y Los cuatro Robinsones (1917).
Y la "inolvidable e inolvidada" (Ussía dixit), La venganza de Don Mendo (1918), por supuesto; "una obra que se sale de su repertorio y una de las más perfectas en su género en el teatro español, imposible de ver sin soltar la carcajada cada cinco minutos", al decir de ese voraz lector y grafómano impenitente que atiende por el nombre de Andrés Trapiello. Que sigue diciendo: "Desde su estreno en 1918 es posible que sea, con el Don Juan de Zorrilla, la obra española de teatro que más veces se haya puesto en escena" (Las Armas y las Letras, Península, 2002).

¿Habrá de extrañarnos el que, a medida que iba Muñoz Seca llenando los teatros hasta el paraíso, le saliera al paso una marabunta de enanos envidiosos? Ya se sabe: en España siempre han sido legión aquellos que consideran una afrenta imperdonable el éxito ajeno, y tampoco han escaseado jamás los ungidos que juzgan naturalezas incompatibles la calidad y la cantidad, el talento y la popularidad. Por ahí quisieron darle sus enemigos; pero en esto que vino Valle-Inclán el cascarrabias y dictó sentencia: "Quítenle al teatro de Muñoz Seca el humor; desnúdenle de caricatura, arrebátenle su ingenio satírico y facilidad para la parodia, y seguirán ante un monumental autor de teatro".

Don Pedro siguió a lo suyo, escribiendo obras con mucha guasa y llenando a modo las plateas. Son de los años 20 La pluma verde (1922), Los chatos (1924), La tela (1925) y la de título inefable: Los extremeños se tocan (1927).
Estaba el patio político alborotado en España en los años 30, y Muñoz Seca no quiso pasarse sin meter baza: conservador de los pies a la cabeza (en la vida, que no en las candilejas), monárquico decidido y católico fervoroso, se sirvió de su pluma satírica para poner como chupa de dómine a quienes no comulgaban con sus ideas en obras como La Oca (1931) o Anacleto se divorcia (1932).

Y en esto que llegaron los días más negros de nuestro siglo XX. Estaba Muñoz Seca el 18 de julio del 36 en el Teatro Poliorama de Barcelona. Era el estreno de La tonta del rizo. El público le pidió que saliera al escenario. Él agradeció los aplausos que había cosechado su obra, pero dijo que no era ése momento para risas, sino para apoyar al Ejército, que se había sublevado para salvar a España.

No le permitieron volver a Madrid. De los calabozos de la Jefatura de Policía de Barcelona pasó a la cárcel madrileña de San Antón. Y de ahí, el 28 de noviembre, a Paracuellos del Jarama, donde fue asesinado junto a otros miles de personas.

Ni siquiera entonces perdió el humor, pues dicen que dijo a sus asesinos lo que sigue:

"Me lo habéis quitado todo, la familia, la libertad; pero hay algo que no me podéis quitar: el miedo".

Manda guasa lo de don Pedro Muñoz Seca, genio y figura, hasta la sepultura.

--------------------------

Saludos.

Juan Ant. Cabrera Campos - cabo Jerez -Smara.



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

Mario Noya en un artículo de la Revista de agosto, suplementos de Libertad digital, escribe sobre la obra, vida y milagros de Muñoz Seca. http://agosto.libertaddigital.com/articulo.php/1276232190

Por cierto, algunos críticos teatrales sostienen que Muñoz Seca se destacó por la variante teatral denominada "astracanada".
saludos,
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,
Adjunto la letra de una de las canciones de Jorge Cafrune. Siempre me ha sorprendido que en medio de dictaduras, seudo democracias militares y demás batiburrillos de gobiernos sudamericanos, cantores, poetas y escritores se lanzaran con sus escritos y poesías a la denuncia de sus lugares; sin pasar por censura. La letra de “Coplas del payador perseguido” es una buena muestra de la literatura para los de abajo, dando nombre a las verdades del trabajo diario, la explotación, etc.

COPLAS DEL PAYADOR PERSEGUIDO

Con su permiso voy a dentrar
aunque no soy convidado
pero en mi pago un asao
no es de naides y es todos
yo voy a cantar a mi modo
después que haya churrasqueado.
Yo sé que muchos dirán
que peco de atrevimiento
si largo mi pensamiento
pal rumbo que ya elegí
Pero siempre ha sido así
galopiador contra el viento.
La sangre tiene razones
que hacen engordar las venas
Penas sobre pena y penas
en que uno pega el grito
La arena es un puñadito,
pero hay montañas de arena.

No se si mi canto es lindo
o si saldrá medio triste
nunca fui zorzal ni existe
plumaje más ordinario
yo soy pájaro corsario
que no conoce el alpiste.
Vuelo porque no me arrastro
que el arrastrarse es la ruina
anido en árbol de espina
lo mesmo que en cordillera
sin escuchar las zonceras
del que vuela a lo gallina.
No me arrimo así nomás
a los jardines floridos
sin querer vivo alvertido
pa' no pisar el palito
hay pájaros que solitos
se entrampan por presumidos.

Aunque mucho he traqueteado
no me engrilla la prudencia
es una falsa experiencia
vivir temblándole a todo
cada cual tiene su modo
la rebelión es mi ciencia
Yo soy de los del montón
no soy flor de invernadero
igual que el trébol campero
crezco sin hacer barullo
me apreto contra los yuyos
y así lo aguanto al pampero.
Acostumbrado a las sierras
yo nunca me se marear
y si me siento alabar
me voy yendo despacito
pero aquel que es compadrito
paga pa' hacerse nombrar.
Si me dicen señor;
agradezco el homenaje
mas yo soy gaucho entre el gauchaje
y soy nadie entre los sabios
y son para mi los agravios
que le hagan al paisanaje.

La vanidad es yuyo malo
que envenena toda huerta
es preciso estar alerta
manejando el asadón
pero no falta el varón
que la riega hasta en su puerta.

El trabajo es cosa buena
es lo mejor de la vida
pero la vida es perdida
trabajando en campo ajeno
unos trabajan de trueno
y es pa otros la llovida.
El estanciero presume
de gauchismo y arrogancia
el cree que es estravagancia
que su pión viva mejor
mas no sabe ese señor
que por su pión tiene estancia.
EL que tenga sus reales
hace muy bien en cuidarlos
pero si quiere aumentarlos
que a la ley no se haga el sordo
que en todo puchero gordo
los choclos se vuelven margos

Yo vengo de muy abajo
y muy arriba no estoy
al pobre mi canto doy
así lo paso contento
porque estoy en mi elemento
y ahí valgo por lo que soy.
Cantor que cante a los pobres
ni muerto se ha de callar
pues ande vaya a parar el canto
de ese cristiano
no ha de faltar el paisano
que lo haga resucitar

Si alguna vuelta he cantado
ante panzudos patrones
he picaneado las razones
profundas del pobrerío
yo no traiciono a los míos
por palmas ni patacones
Si uno canta coplas de amor
de potros de domador
del cielo y las estrellas
dicen que cosa más bella
si canta que es un primor;
pero si uno como Fierro
por ahí se larga opinando
el pobre se va acercando
con las orejas alertas
y el rico bicha la puerta
y se aleja reculando

Tal vez, alguien haya rodado
tanto como rodé yo
pero le juro, créamelo
que vi tanta pobreza
que yo pensé con tristeza
dios por aquí y no paso
Nadie podrá señalarme
que canto por amargao
Si he pasado las que he pasado
quiero servir de alvertencia
el rodar no será cencia
pero tampoco es pecado

Amigos voy a dejarlos
está mi parte cumplida
es la forma preferida
de una milonga pampeana
canté de manera llana
ciertas cosas de la vida.
Ahora me voy no se a donde
pa mi todo rumbo es bueno
los campos con ser ajenos
los cruzo de un galopito
guarida no necesito
yo se dormir al sereno.
Y aunque me quiten la vida
o engrillen mi libertad
o aunque chamusquen quizá
mi guitarra en los fogones
han de vivir mis canciones
en el alma de los demás
No me noembren que es pecao
y no comenten mis trinos
yo me voy con mi destino
pal lao donde sol se pierde
tal vez alguno se acuerde
que aquí canto un argentino.


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
Topic starter  

Por todos nosotros es muy conocida la canción “La muerte no es el final”. La música y la letra tienen un lirismo del máximo nivel. Pero no es solo eso, nos expresa una verdad de nuestra Fe, que nos abre nuestra esperanza en otra vida mejor. Su autor fue Cesáreo Gabaraín Azurmendi, sacerdote vasco, autor de otras conocidas canciones, tal como “Pescador de hombres” (Tú has venido a la orilla...). El Tte. General José María Sáenz de Tejada introdujo esta canción en el homenaje a los Caidos, con una adaptación de Tomás Asiain. ¡Impresionante su música, pero más impresiona su letra! Saludos, Román

Tú nos dijiste que la muerte
no es el final del camino,
que aunque morimos no somos,
carne de un ciego destino.

Tú nos hiciste, tuyos somos,
nuestro destino es vivir,
siendo felices contigo,
sin padecer ni morir.

Cuando la pena nos alcanza
del compañero perdido,
cuando el adiós dolorido
busca en la fe su esperanza.

En tu palabra confiamos
con la certeza que Tú
ya lo has devuelto a la vida,
ya lo has llevado a la luz.
Ya lo has devuelto a la vida,
ya lo has llevado a la luz

Cuando, Señor, resucitaste,
todos vencimos contigo
nos regalaste la vida,
como en Betania al amigo.

Si caminamos a tu lado,
no va a faltarnos tu amor,
porque muriendo vivimos
vida más clara y mejor.


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Domingo Rodriguez D
(@domingo-rodriguez-d)
Honorable Member
Registrado: hace 16 años
Respuestas: 534
 

Hola Román:
Compañero no se que me gusta mas, si la letra o tu convencimiento sobre Dios.Al hablar sobre temas relacionado con él,en determinados escritos tuyos, la forma con la que afrontas determinadas cosas,en fin que de una forma o de otra he podido ver a lo largo del tiempo que llevo siguiendo estas páginas, que eres un hombre de firme creencia religiosa,pero lo que mas me gusta es que esa creencia la pones en practica en muchos aspecto de la vida,al meno en lo que yo puedo "ver" desde aquí.Soy agnóstico, pero con todo el respeto a todas las ideas y religiones cuando veo que la persona que dice ser creyente actúa en consecuencia con dicha creencia,tú eres uno de ellos.
Un abrazo,EL SEVILLA DE P.Y.T.



   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
Topic starter  

Amigo Domingo, este es “Un rincón para la literatura” y lo que tu planteas va más allá. Pero te agradezco que tengas ese concepto de mí, ¡ojalá tuvieras razón!
Lo que planteas es la coherencia en la vida. Efectivamente, cada persona puede tener unas creencias, unos ideales, etc. Si con su vida y sus actos, procura seguir esos ideales, es coherentes. Caso contrario, estaría engañándose a si mismo y a los demás. Intentar aparentar, lo que no se es, eso se llama engaño. Es triste que nuestra vida sea un engaño, a nosotros mismo y a otras personas. Aunque la coherencia, en determinadas ocasiones, puede costar trabajo, siempre compensa interiormente su práctica.
En cuanto a mi creencia en Dios, por una serie de razones y hechos, experimentados a lo largo toda mi vida, no tengo otra opción que creer. Lo que, como tu comprenderás, me obliga a esa coherencia, con sus dificultades. Y en eso estamos....
Un abrazo,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Página 7 / 26
Compartir: