LA MEDIA LUNA, EN COLOR AZUL TUAREJ: Identifica a los hombres del desierto, auténticos habitantes y propietarios de las tierras del Sahara, durante miles de años, "los hombres azules del desierto", los Tuarej, los Saharauis.
EL DROMEDARIO, COLOR MARRÓN: Identifica los territorios del desierto del Sahara, con sus lugares naturales de pasto y cria y único sistema de transporte en el desierto, a lo largo de miles de años.
LA BANDERA ESPAÑOLA: Identifica a todos los españoles, militares y civiles, de todos los cuerpos y armas, de todas las épocas de la colonización, de la guerra y de la paz.
_________________________________________________________________________
¿NOS FALTA UN HIMNO?: ¿Que os parece aquel que cantamos todos, (incluso las mujeres), en el salón de actos del encuentro de Guadalajara, cuando vimos el vidio del Sahara?, LAS CORSARIAS, podeis escucharlo, pinchando esta dirección URL
http://www.himnonacional.org/lascorsarias.mp3
Dad vuestras opiniones sobre el himno de los Veteranos del Sahara
SALUDOS: Manolo Viaño
Amigo Manolo Cordero: Tu, eres en verdadero ARTISTA y "padre de la criatura", es obra tuya.
Un abrazo: Viaño
LA MEDIA LUNA, EN COLOR AZUL TUAREJ: Identifica a los hombres del desierto, auténticos habitantes y propietarios de las tierras del Sahara, durante miles de años, "los hombres azules del desierto", los Tuarej, los Saharauis.
Amigo Viaño estoy del todo de acuerdo con tu propuesta. Del principio al fin pero desearia puntualizar que los hombres azules son los Hassania, a causa de los tejidos azul marino que usaban, teñidos con anilinas. que destintaban sobre sus pieles. Los targuí o tuareg, como los llamas, vestian de negro riguroso y por esta razón no era posible que sus pieles azulearan. El hecho de que se les confunda tan a menudo, en algunas descripciones de viajeros, viene dado por la proximidad de unos y otros. Es importante pensar que los Hassanias señorearon hasta la línea de Jat el Jaof que pasa muy cerca de Tombuctú, la fabulosa capital tuareg. Tal vez por esta razón se les ha confundido en ocasiones, pero no tienen nada que ver los unos con los otros. Los Hassania son árabes de ascendencia y los Tuareg son Bereberes practicamente puros.
Un abrazo, Saharianos.
Hola a todos,
Puestos a matizar, parece ser que la prenda del vestido tuareg que es de color azul (por el tinte), es el turbante de los hombre que, al igual que en el caso de los saharauis, les cubre la cabeza y la cara. Por tanto, parece ser que sigue siendo válido nombrarlos como los "hombre azules del desierto"
saludos,
José Hernandez Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Hola a todos,
Puestos a matizar, parece ser que la prenda del vestido tuareg que es de color azul (por el tinte), es el turbante de los hombre que, al igual que en el caso de los saharauis, les cubre la cabeza y la cara. Por tanto, parece ser que sigue siendo válido nombrarlos como los "hombre azules del desierto"
saludos,
José Hernandez Murcia
Si os parece bien así, así está bien. Gracias por la aclaración a la que podría oponer literatura y fotografias, pero creo que está de mas por considerarla una cuestión menor que, si la he traido al foro, ha sido mas que nada para puntualizar y sin ánimo de discutir.
Para mi los hombres azules continuan siendo los Hassanias.
Un abrazo, Saharianos.
Mis queridos amigos, José y Jordi: A mi juicio es prácticamente imposible certificar una sola historia sobre los TUAREG, hay miles de historias y mitologias en Internet, sobre este pueblo, raza y cultura. Lo único en que coiciden todas es en que su tierra es el desierto del Sahara, ¿es lo importante?, en este caso, incluso su propio nombre TUAREG, se confunde en las tinieblas de los tiempos y es sinónimo de DESIERTO, TENERÉ ó SAHARA.
(he copiado esto del la enciclopedia Encarta)
Tenere
Tenere es una región de desierto en el sur central del Sahara, Níger. Las enormes dunas salinas de Temet y el mágico escenario han hecho del Tenere uno de los desiertos más bellos. La palabra Tuareg tenere significa desierto, y traducida al árabe, sahara.
ABRAZO A LOS DOS: Manolo Viaño
Manolo Viaño. José Hernandez Murcia. Amigos, teneis razón los dos y por ello os pido disculpas puesto que no he querido bajar del burro hasta caerme de el.
Creia estar bien informado y repasando mis libros y notas me he encontrado con un amplio informe titulado: "Tuareg. Los hombres del velo azul". Solo con esto me quito el sombrero ante vosotros y, con toda la humildad que requiere el caso, declaro públicamente mi error y cabezoneria.
Mi error viene directo de una ocasión, 40 años atrás, en la que tuve un encuentro con un verdadero hombre del velo. Vestia absolutamente de negro, incluyendo el velo y mis compañeros hassanias me explicaron que los targuí vestian siempre así. Lo he creido a ojos cerrados durante todo este tiempo, hasta que vosotros habeis disentido de mi opinión. No quedando tranquilo, he revisado viejos libros, entre ellos Razas del Mundo de Plaza y Jané, editado en 1954, en el que hay una reseña traducida del francés con algunas buenas fotos. Nobleza obliga y por esta razón he hecho esta rectificación no sin daros las gracias por vuestra paciencia conmigo
Un abrazo, Saharianos.
Hola a todos,
Jordi, se nota que eres un maestro, cualquier asunto es interesante para tí, y no dudas en buscar todas las respuestas posibles,.
Por cierto, en almendron.com, hay un apartado dedicado al pueblo tuareg, me ha parecido muy interesante, con cantidad de explicaciones acerca de este pueblo, su cultura y costumbres, su economía, etc.
Hay un mapa con detalles de la zona de influencia de los tuareg. A la vista de ese mapa podríamos decir que el pueblo tuareg se encuentra geograficamente hablando, como los kurdos.
saludos,
José Hernandez
ATN II, Aargub 1971- 1972
Amigos del foro: creo que podemos dejar lo de los Hombres Azules donde ha quedado despues de aportaciones tan documentadas. Habría algunos matices que aportar, creo que bastante en la linea de la primera intervención de el siempre bien documentado ordi Roig. Sólo quería añadir que, aparte del color de las ropas también se les conocía como Hombres Azules por la ligera tonalidad de este color que adquiría su piel en contacto con los tintes que utilizaban para teñirla.
Si quereis ampliar información sobre los orígenes de los Hassania y los Tuareg puedo deciros que la tesis de Joaquín Portillo Pasqual, que alguien citó en el foro, -que me disculpe por no poner su nombre que ahora no tengo a mano, pero le doy las gracias por ponernos en la pista de esta tesis, ya que es muy interesante-. El autor detalla con muy buena información los origenes de los pobladores del Sáhara.
Un saludo para todos.
Ángel Benito
Por supuesto que me refiero a Jordi Roig. Perdona Jordi, pero mi impericia con el teclado me ocasiona estos errores.
Ángel Benito
JORDI: Nada de disculpas, querido "zorro del desierto", Tu eres un maestro y has demostrado muchas veces aquí que cuando dices algo, es por que alguna razón tienes, además, estos foros son una escuela libre, donde todos aprendemos algo nuevo cada dia y compartimos ó discrepamos nuestros pensamientos en el mejor clima de compañerismo de unos viejos soldados, que remueven sus recuerdos.
ANGEL BENITO: Alegria de verte de nuevo escribiendo, te decia yo, el dia que nos conocimos en Guadalajara, (en la esquina de la exposición, con tu mujer), que hechábamos de menos tus bonitos relatos de otros temas, bueno comprendo que no siempre tiene uno tiempo y humor, para que surja la inspiración, pero no estaria de más, que los que teneis esa cualidad innata, nos deleitarais con vuestros bonitos relatos.
SALUDOS A TODOS: Manolo Viaño
Hola M.Viaño: Aunque soy recluta en esta web, permíteme dar mi opinión sobre el tema, que con gran acierto propones, de un himno para los Veteranos del Sahara y hablas de Las Corsarias. Creo y pienso que de tener un himno, que se debería de tener, debería de ser un himno "nuestro", un himno que recuerde desde los primeros que fueron allí, los que hicieron cuarteles, carreteras, etc..., hasta el último que bajo bandera en Villa, y nunca olvidar a los que allí dejaron su sangre, creo que después de tantos años de servicio y penurias NOS LO MERECEMOS, y así poder mantener con vida nuestra presencia en el antiguo Sahara Español, y poder al mismo tiempo recordarles a muchos para los que casi ni existimos, que nosotros SI estuvimos allí. Imagino que entre tanto compañero que visita la web, alguno tendrá idea de música y no creo que les sea demasiado complicado. Un fuerte abrazo y continúa con tu idea. Diego Padrón- Smara/75
Me gusta mucho "Las Corsarias" pero estoy con Diego Padrón Lorenzo. Creo que nos merecemos un himno própio. Aunque, claro está, si estuvieramos asociados tal vez sería mas fácil.
Hace poco hubo una jornada en el Castillo de Montjuich de Barna, en la que una veintena de asociaciones de veteranos hispanas, con representación en Cataluña, confraternizaron con las fuerzas armadas y colaboraron en una buena cantidad de actos en los que había una ámplia representación de los ejércitos. Estaban los paracas, lejias, montaña, infanteria, infanteria de marina, artilleria, aire... pero nadie representaba a Tropas Nómadas y Policia Territorial. Aparte de que nadie se acordó de nuestra presencia en aquellos territorios. No hubo una sola mención a los que dejamos allí unos meses de nuestra juventud. Pasé unas dos horas allí escuchando algunos parlamentos y departiendo con algunos de los militares y veteranos que se ofrecieron a ayudar en lo que fuera para que el año próximo estuviera presente una asociación de veteranos del Sahara. Es curioso; tenemos la insignia, los veteranos, la história, los recuerdos pero no tenemos voluntad integradora. Entre todos sumamos diez o doce, dispuestos a crear un ente que nos aglutine, cuando podriamos ser un centenar. Me pregunto yo si es que el siroco nos convirtió en seres un poco anarquicos. ¡Vete tu a saber!
Un abrazo, Saharianos.
Estimados compañeros TODOS: Si he abierto este posit en este foro, es con la única intención de dar a conocer a todos nuestros compañeros veteranos de Sahara, algunos simbolos que hemos utilizado en algunos encuentros y sobre todo para recabar la más amplia opinión de todos, con el fin de hacerlo lo más democrático que sea posible y obrar en consecuencia.
Vuestras opiniones son lo MAS IMPORTANTE, aunque será dificil encontrar un HIMNO que satisfaga totalmente a todo el mundo, si podremos encontrar una opinión mayoritaria que le guste un determinado himno, con letra y música.
En el encuentro de Guadalajara, hemos observado todos, que el himno de Las Corsarias, (por ser una partitura, alegre, de pasodoble-marcha, con una letra alusiva al territorio, los soldados, la bandera y popularísima, de la cultura musical española), cuando sonó en el video LO CANTURREARON, hasta nuestras mujeres y esa es la única razón, por la que se propone este himno, (se propone, no se impone).
LOS DE BARCELONA, teneis la suerte de poder ver una versión de la popular revista española Las Corsarias, en el teatro Apolo, hasta finales de enero del 2006, os pongo comentario de diarios:
EDICIÓN IMPRESA - Cataluña
«Vuelven las Corsarias» al Apolo como un homenaje al género más barcelonés
La Televisión y los musicales hollywoodienses arruinaron a la revista de las chicas alegres, pero ha vuelto a desafiar a la marea en uno de sus templos, el Apolo
Vedettes de hoy en dia con el espíritu de antaño son Malena Gracia, Rosanna Walls y Marlene Morreau
La revista es un género español por excelencia que llenaba los teatro por los años 20 y que poco a poco fue decayendo hasta casi desaparecer. Últimamente ha vuelto a ser protagonista de alguna de las carteleras de teatro impulsada por la buena acogida de su hermano mayor, el gran musical. Celebradas artistas (por aquel entonces criticadas actrices ligeras de ropa) como Carmen de Lirio, Celia Gámez o Raquel Meller protagonizaron espectáculos tan conocidos como `Las Leandras' o `Las Corsarias'. Estas corsarias que ahora suben al escenario son un recuerdo modernizado de aquellas bailarinas y cantantes, con la misma cantidad de tela. 14 bailarinas (6 de ellas salidas del concurso Miss Interviú) acompañan las vedettes del siglo XXI: Malena Gracia, Marlene Morreau y Rosanna Walls, dirigidas por Ricard Reguant y con coreografías de Ester Luengo.
¡¡GRACIAS POR VUESTRAS OPINIONES!! y Felices Fiestas: Manolo Viaño
LA MEDIA LUNA, EN COLOR AZUL TUAREJ: Identifica a los hombres del desierto, auténticos habitantes y propietarios de las tierras del Sahara, durante miles de años, "los hombres azules del desierto", los Tuarej, los Saharauis.
EL DROMEDARIO, COLOR MARRÓN: Identifica los territorios del desierto del Sahara, con sus lugares naturales de pasto y cria y único sistema de transporte en el desierto, a lo largo de miles de años.
LA BANDERA ESPAÑOLA: Identifica a todos los españoles, militares y civiles, de todos los cuerpos y armas, de todas las épocas de la colonización, de la guerra y de la paz.
_________________________________________________________________________¿NOS FALTA UN HIMNO?: ¿Que os parece aquel que cantamos todos, (incluso las mujeres), en el salón de actos del encuentro de Guadalajara, cuando vimos el vidio del Sahara?, LAS CORSARIAS, podeis escucharlo, pinchando esta dirección URL
http://www.himnonacional.org/lascorsarias.mp3
Dad vuestras opiniones sobre el himno de los Veteranos del Sahara
SALUDOS: Manolo Viaño
En mi modesta opinión el Himno podría ser una adaptación al español de la canción Sahara de Cheb Khaled.

