Avisos
Vaciar todo

Que hacer?

619 Respuestas
32 Usuarios
0 Reactions
486.3 K Visitas
(@blas-collado-perez)
Reputable Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 327
Topic starter  

ONGS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS ESTADOS FALLIDOS
Enviado el Miércoles, 22 abril a las 18:05:52
Tópico: Articulos y Noticias
Por Ana Camacho

El argumentario promarroquí es un prodigio de elasticidad y versatilidad. Tiene sólo un principio inamovible: que el Sáhara Occidental acabe siendo de Mohamed VI, a costa de lo que sea (derecho internacional, lógica, intereses nacionales españoles, solidaridad con las víctimas de una ocupación ilegal…) A partir de ahí, el resto de los argumentos son de extrema flexibilidad y adaptación al medio. ¿Que toca vender la burra a la derecha? Pues se le dice al público al que se intenta conquistar que el Frente Polisario es un reducto del comunismo y de la guerra fría. ¿Que acto seguido hay que hacerlo con oyentes de la izquierda? Pues con la misma convicción los responsables del arsenal van y cargan munición muy pensada para tocar la fibra sensible de la memoria histórica y bombardear a la audiencia con datos que indiquen que lo de la independencia del Sáhara es un asunto de fachas. Y si la historia no da para ello, pues los amigos de Mohamed se encargan de reescribirla para que todo cuadre y la progresía acabe convencida de que, en este tema, lo avanzado y social es ser un forofo de una dictadura feudal como la que manda y oprime al otro lado del Estrecho.

Una de las ideas fuerza (como dicen los expertos en comunicación) sobre la que últimamente machaca el argumentario promarroquí es la de que a los españoles no nos conviene nada un Sáhara independiente porque se convertiría en uno de esos estados fallidos africanos que, al estar situado en un punto tan sensible de nuestro patio trasero (las islas Canarias, a media hora de avión), nos crearía un montón de problemas. La advertencia ha cosechado tal éxito en las islas afortunadas que, con la ayuda de empresarios muy desinteresados y sin ánimo de lucro, se está fraguando un nuevo movimiento solidario: la Organización por la Prevención de los Estados Fallidos (OPRESTAFA).

La iniciativa no contempla la promoción del buen gobierno, los derechos humanos, la democracia y la erradicación de las prácticas corruptas con las que los cleptócratas africanos matan de hambre a sus paisanos y les obligan a marchar en patera hacia las islas. No importa, en España somos muy originales y no solemos tener en cuenta lo que se hace o se dice en el resto del mundo, ni siquiera en temas de solidaridad humanitaria. Así que la nueva ONG ha ido cobrando impulso a medida que en las Canarias ha ido cundiendo el entusiasmo por los planes con los que Mohamed VI promete abrir puertas y nuevas líneas de negocio al archipiélago.

Lo que caracteriza al OPRESTAFA es la desenvoltura con la que sus promotores defienden que hay que negarles a los saharauis el derecho a pronunciarse sobre si quieren finalizar su descolonización con una independencia y, acto seguido presumen de mucha conciencia socialista y amor por el derecho internacional (el candidato socialista a las elecciones europeas Luis Fernando López Aguilar, por ejemplo).

A los que discrepan de su peculiar sensibilidad buenista, los administradores del argumentario promarroquí los acusan de padecer terribles males: desde el no comprender que la “historia no tiene marcha atrás” hasta pecar de rancio colonialismo y ser unos antimarroquíes. Justo como suelen decir en Rabat los del entorno de Mohamed.

En resumen: ellos, los promarroquíes, son muy progres y sensatos al defender la legalización de una invasión y ocupación colonial del Sáhara que todos los partidos de la izquierda condenaron en 1975, cuando todavía no habían descubierto que el franquismo que entregó el pueblo saharaui a sus enemigos tenía razón. Porque ésta debe ser, digo yo, la conclusión a la que han debido de llegar ahora para acusar de colonialistas a los que apoyan el derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro libremente en un referéndum, tal como estableció la doctrina de la ONU en los años sesenta, cuando se fraguaron la mayor parte de las independencias que “liberaron del vasallaje colonial y nacional” (terminología ONU) a más de 50 países de África y Asia.

Tan seguros están del éxito de la OPRESTAFA que los proMohamed VI ni se preocupan del riesgo de que sus oyentes se pongan a pensar tres segundos y acaben sospechando de que la auténtica actitud colonial o neocolonial se anida en la soberbia con la que estos progresistas españoles se toman la libertad de suplantar la opinión y voz de los saharauis, sin contar con su voluntad. Mucho deben de confiar en el poder hipnótico de sus comunicadores en la alta política si creen que no se va a notar que esa preocupación por las malas consecuencias del fracaso estatal sigue una lógica muy parecida a la que enarbolaron las potencias colonizadoras para justificar su presencia en tierra ajena: evitarle a los pueblos que sometían las inconveniencias de seguir siendo víctimas de su propio atraso, que para eso estaban ellos con una cultura superior dispuestos a enseñarles mientras suplían su incapacidad de autogobierno el tiempo que fuese menester.

Aún suponiendo lo peor, que un Sáhara independiente no acabe cumpliendo las expectativas de los saharauis que persiguen este sueño de libertad, tendrán que ser ellos los que decidan con su futuro y no nosotros, ¿no?

No espero respuesta. Sé muy bien que a estas alturas del debate hemos llegado al momento mágico en el que los gestores del argumentario marroquí meten la mano en su chistera para sacar uno de los antídotos con el que neutralizar al contrario por la vía rápida de la descalificación: defender la legalidad internacional en el Sáhara es cosa de fachas.

Es lo que suele ocurrir. Una por ejemplo expresa ciertas dudas sobre el sospechosamente entusiasta empeño de los amigos de Mohamed VI por enviar una delegación parlamentaria al Sáhara (eso que escribí de las lanzas y la Eurocámara) y ellos van y contratacan con un: ¡cuidado con lo que dice ésta que ahí hay síntomas inequívocos de fachismo y “estúpida marrocofobia”.

Yo tengo mucha paciencia y estoy dispuesta a explicarles a los de OPRESTAFA lo de la importancia de la consistencia diplomática, que dicen los ingleses, y de los precedentes en derecho internacional, las veces que haga falta, con datos y no con calificativos. Incluso con un caso práctico en los Balcanes (Kosovo) y administrado por una ministra muy progresista como la Chacón, por eso de cambiar de escenario. Aunque sabiendo lo poco que les gusta complicarse la vida a estos solidarios y, sobre todo, cómo se las gastan en su misión para tergirversar, soy consciente que lo más práctico será abrir un epígrafe en mi cubículo que diga: “Lo que dicen que dije”.

Hay que tener mucho cuidado con la fría impavidez con la que los procuentascorrientes de jerifaltes marroquíes (esas que prosperan con el expolio de la pesca, fosfatos y bienes saharauis) le hacen liftings a la historia para lograr la cuadratura del círculo. Confiados en que entre los solidarios con las víctimas saharauis son cada vez menos los nacidos antes de 1958 (cuando los planes de estudio obligaban a los estudiantes preuniversitarios a desarrollar el tema de las plazas y provincias africanas entre ellas el Sáhara), van y te explican, como si revelasen una exclusiva que hasta ahora sólo estaba al alcance de unos pocos privilegiados, que lo del derecho a la autodeterminación del Sáhara es un asunto que fabricó nada más y nada menos que el almirante Carrero Blanco. Sí, sí, el que el desaparecido y venerable historiador Javier Tusell (libre de la sospecha de fachoso), describió como “la eminencia gris del régimen de Franco”, es decir (en clave de memoria histórica), lo más facha del fascismo franquista.

Lo mejor es que, haciendo ostentación de canas (que para algo tienen que servir), redondean la noticia con el “yo lo vi, yo estuve ahí” para advertirnos que en esa aviesa maniobra facha y marrocofóbica, el mano derecha del dictador Franco manipuló a los chiujs saharauis para que dejasen de sentirse marroquíes y deseasen la independencia.

Seguramente al almirante Carrero Blanco no le haría ninguna gracia acabar pasando a la historia como uno de esos rojos que él despreciaba por no comprender la misión civilizadora de España en África que él defendía con tanto ahínco en el Sáhara o Guinea Ecuatorial. ¡Con el trabajo (reconocido incluso por la diplomacia marroquí) que se tomó para convencer a todos quisqui de que el Sáhara, Ifni, Fernando Poo y Río Muni eran “provincias tan españolas como Tarragona, Salamanca o Málaga”! Y sí, sus servicios secretos utilizaron a los chiujs pero no precisamente para convencerles de lo que ya ellos sabían (que el Sáhara nunca había sido de Marruecos), sino para que no reclamasen el derecho a la independencia hasta que su pueblo estuviese preparado para no ser un estado fallido. Fueron esos servicios secretos los que estuvieron involucrados en la desaparición de Bassiri (único mártir saharaui del colonialismo franquista) que les incomodó organizando esa protesta con la que, en 1970, los saharauis más jóvenes expresaron su disconformidad con la complicidad de los jeques con las autoridades coloniales.

Pero si en el más allá hay conexión ADSL, indispensable para seguir ciertos debates ausentes de la prensa tradicional, no habrá espíritu más indignado por la atribución de una aureola de paladín de la independencia saharaui al almirante Carrero Blanco, que el del pobre embajador Jaime de Piniés (en la foto, en Nueva York con Adolfo Obiang Bikó, luchador por las libertades de Guinea en los tiempos de la colonia, y hoy luchador contra la opresión del dictador Obiang).

Si alguien defendió abiertamente en el régimen de Franco que España debía cumplir con sus compromisos en la ONU y descolonizar de una vez las “provincias” africanas, fue él, Jaime de Piniés. Malo es no hacerle justicia porque sus buenos disgustos le costó hacer comprender a sus colegas que la idea no era suya sino de la comunidad internacional. Pero el colmo, es que se le quite el mérito para dárselo precisamente al señor que más le hizo sufrir por decir lo que debía: Carrero no se andaba con chiquitas y llegó a acusarle incluso de “abandonista” (de las colonias) y antipatriota, que en la jerga política del momento era como acusarle de traidor a la patria. ¡Como para acabar de cónsul en Siberia!

Ps. Por cierto, no trabajo en la COPE ni tengo ninguna relación laboral con esta emisora como han dicho algunos. Los que así lo han dado a entender, lo saben muy bien y si lo aclaro es para que quede en evidencia el poco aprecio que le tienen a la verdad. En todo caso, mi única condición a la hora de poner la firma en un artículo es que me dejen hacerlo como me enseñaron, con el compromiso a los valores que obligan a rechazar “cualquier presión de personas, partidos políticos, grupos económicos, religiosos o ideológicos que traten de imponer la información al servicio de sus intereses”. Algo que, desgraciadamente, en los medios españoles es cada vez más díficil de cumplir, especialmente cuando se informa sobre el Sáhara o Guinea Ecuatorial. Pero eso los redactores del argumentario promarroquí lo saben de sobra y por eso son tan osados.

*Blog de Ana Camacho: http://enarenasmovedizas.blogspot.com/
*Fotos de Ana Camacho y Jaime de Piniés en su blog "En arenas movedizas"



   
ResponderCitar
(@juan-piqueras)
Noble Member
Registrado: hace 7 años
Respuestas: 1131
 

Un desacuerdo en la ONU obstaculiza la renovación del mandato de la MINURSO

http://www.adn.es/politica/20090430/NWS-3748-MINURSO-ONU-obstaculiza-renovacion-desacuerdo.html



   
ResponderCitar
(@fernando-alvarez-rodriguez)
Estimable Member
Registrado: hace 12 años
Respuestas: 184
 

1
La ONU seguirá en el Sahara, pero sin vigilar los derechos humanos
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
Sábado, 02-05-09
LUIS DE VEGA
CORRESPONSAL
RABAT. La renovación de la misión de los cascos azules de la ONU en el Sahara Occidental, hasta 2010, se ve envuelta en la polémica. Al eterno enfrentamiento entre las principales partes implicadas en el conflicto, Marruecos y el Frente Polisario, se ha unido el debate sobre la vigilancia de los derechos humanos en la ex colonia y en los campos de refugiados saharauis en Argelia.
La Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso), tiene encomendadas como tareas la celebración de la consulta en la que los saharauis deberían decidir su futuro y el alto el fuego tras la paz firmada en 1991.
Con el referéndum bloqueado y la guerra aletargada desde hace lustros, la preocupación son los derechos humanos. Uganda y Costa Rica trataron de ampliar a esa parcela el mandato de la Minurso, pero encontraron en el Consejo de Seguridad un muro en Francia, uno de los principales aliados de Marruecos que, junto a otros países como España, defiende el plan de autonomía propuesto por Rabat.


Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros


   
ResponderCitar
(@fernando-alvarez-rodriguez)
Estimable Member
Registrado: hace 12 años
Respuestas: 184
 

Rabab Amidane una combatiente saharaui

Ni la agresión a su madre y hermanas ni el encarcelamiento de su hermano han logrado callar a esta joven saharaui.Su denuncia, a través de internet, de la opresión a su pueblo le ha hecho merecedora del Premio de la Paz 2009 de los estudiantes noruegos.

Tiene sólo 23 años pero habla con la gravedad de quien ya ha visto demasiado. Rabab Amidane, universitaria saharaui, recibió el pasado 28 de febrero el Premio de la Paz de los estudiantes noruegos, de la mano de la premio Nobel irlandesa Betty Williams. Otros Nobel, como Desmond Tutu o Shirin Ebadi, le mostraron también su apoyo. Su lucha, la de todo un pueblo por conseguir la autodeterminación. Sus armas: vídeos, fotos y testimonios de la represión marroquí que esta aguerrida joven cuelga en Internet para acabar con el olvido de los medios y de la comunidad internacional a su causa. Entre esas imágenes, las suyas propias, tras sufrir la violencia de la policía en su carne. Amidane dedicó el premio a su pueblo.

YODONA. ¿Cómo te convertiste en una activista por los derechos del pueblo saharaui?

RABAB - Para mí, la ocupación y la opresión eran algo casi normal porque así había sido desde que nací. Además, la propaganda marroquí, el lavado de cerebro en la escuela y el estricto control de los medios hacen que sea muy difícil conseguir datos objetivos sobre la situación. Sin embargo, que amigos, conocidos e incluso miembros de mi familia fueran golpeados o encarcelados simplemente por alzar su voz, me hizo despertar y contribuir al cambio, aunque supusiera un riesgo.

¿Cuál es la situación que se está viviendo allí?

Muy dura. Los informes de organizaciones como Human Rights Watch o Amnistía Internacional denuncian que vivimos, bajo la ocupación marroquí, en una de las sociedades más represivas del mundo. Pero, aunque muchos saharauis pasan miedo, tengo la impresión de que desde nuestra intifada de mayo de 2005, más y más gente se está atreviendo a romper el silencio. Por eso, la policía, el ejército y los servicios de inteligencia marroquíes han aumentado su opresión. Estamos demostrando que no aceptamos ser marroquíes.

Varios miembros de tu familia han sufrido esa represión directamente.

Sí, mi querido hermano, El Ouali Amidane, fue condenado a cinco años de prisión hace dos, en un juicio en el que no dejaron presentarse a sus testigos; algunos hasta fueron torturados para evitar que acudieran. Y mi hermana Malak fue despedida por la presión de la policía marroquí. Además, han asaltado nuestra casa en numerosas ocasiones. En la última, en noviembre de 2007, golpearon a madre y a todas mis hermanas y la casa fue pulverizada.

Tras esos ataques,¿a quién pueden acudir?

A la policía no, desde luego, porque ellos son los perpetradores o quienes los dirigen. Además, muchas veces van a los hospitales y amenazan a las víctimas. El único modo de parar esto es organizarnos mejor y trabajar local, nacional e internacionalmente para demandar el respeto a nuestros derechos. Nos han convertido en ciudadanos de segunda en nuestro propio país, mientras el gobierno marroquí y sus aliados internacionales hacen dinero a costa de los recursos que poseemos: fosfatos, hidrocarburos, pesca...

¿Cómo es, por tanto, crecer en el Sáhara?

Hay una gran frustración entre los jóvenes. Los profesores nos humillan por nuestra lengua o informan a la policía marroquí si nos mostramos contrarios a la ocupación. Hasta la fecha, el gobierno marroquí no ha creado ni una universidad, así que tenemos que ir a estudiar a su país, y allí sufrir persecuciones y humillaciones por nuestra ropa, nuestra lengua... En los exámenes orales, sean de lo que sean, nos preguntan si el Sáhara Occidental forma parte de Marruecos. Si no contestas lo que quieren oír, te suspenden. Yo he tenido que abandonar la Universidad por las persecuciones y el miedo. Han matado a varios alumnos saharauis. Intentaré seguir estudiando fuera, pero ahora permanezco encerrada en mi casa casi todo el tiempo. No hay bibliotecas, ni cines, y con los puestos de control nos impiden ir a la playa o hacer un picnic en el desierto. Sólo salgo para grabar la represión policial en las protestas pacíficas.

¿Ves un fin, unas elecciones libres y la tierra de nuevo en vuestras manos?

Sí. No se debe desestimar la determinación de los saharauis a luchar. Sería peligroso e insensato. Como los sudafricanos, los timorenses o los namibios, lo conseguiremos. Tras tantos años, sabemos que nadie nos dará nuestros derechos voluntariamente, dependemos de nuestros esfuerzos. Al mismo tiempo, reconocemos la ayuda internacional; cuanto más apoyo consigamos, antes lograremos la libertad.

¿Qué le pedirías al presidente José Luis Rodríguez Zapatero para tu gente, para tu país?

Debe reconocer que España tiene la principal responsabilidad histórica de nuestra situación. Aún así, la mayoría de nosotros mira a los españoles como hermanos, y esperamos que actúen correctamente. Zapatero tiene una oportunidad histórica para ayudarnos. Primero, retirando su apoyo a los intentos marroquíes de legitimizar la ocupación. Esa propuesta de autonomía es contraria a la ley internacional y al deseo saharaui. La autonomía debe ser votada en un referéndum libre, justo y transparente.


Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

En el periódico digital Canarias Ahora:

http://www.canariasahora.es/opinion/4233/

OPINIÓN

LOS INVISIBLES
06/05/2009 (08:46 h.)
Sáhara o el reino de la impunidad
José Naranjo

¿Se imaginan un lugar donde cada semana se producen manifestaciones y la policía carga con brutalidad y golpea y tortura a los manifestantes? ¿Me creen si les digo que en este sitio hay presos políticos en huelga de hambre ante la indiferencia oficial? ¿Y qué opinarían si, además, se produjeran violaciones, arrestos indiscriminados, registros violentos en domicilios particulares, encierros en condiciones inhumanas y, en fin, todo el despliegue brutal de una poderosa maquinaria represiva contra la población indefensa? Pues todo está ocurriendo ante los ojos del mundo a unos 100 kilómetros de Canarias, en los territorios ocupados del antiguo Sahara Occidental.

Hace unos días, Costa Rica y Uganda presentaron una solicitud ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para los soldaditos de la ONU que se encuentran en este territorio pudieran velar por el respeto a los Derechos Humanos. Sin embargo, el embajador francés vetó dicho acuerdo. Es comprensible. Los cascos azules de la MINURSO andan demasiado ocupados haciendo rallies por las dunas con los 4x4 de la ONU, pintando graffitis del tipo “John was here” sobre los grabados prehistóricos del desierto y celebrando fiestas privadas en hoteles de lujo mientras en las calles por las que ellos mismos circulan se golpea, se tortura y se reprime brutalmente cualquier intento de expresión libre de los saharauis.

No es ciencia ficción. Es la pura realidad. Pude verlo con mis propios ojos en mayo de 2005 en la ciudad ocupada de El Aaiún. Vi como machacaban a golpes al activista de Derechos Humanos Bazid Salek o cómo entraba la Policía en las casas del barrio de Matallah y arrasaba todo a su paso o los siniestros y trágicos resultados de la tortura en los cuerpos de Hamed Hmad o Brahim Numria. No es propaganda, es tan cierto y constatable como la indiferencia del mundo hacia la última de las vergüenzas internacionales heredadas de la fallida descolonización.

El intento de modificar la misión de la ONU en el Sahara para que los soldaditos puedan empezar, de verdad, a trabajar, incluía también los campamentos de refugiados de Tinduf, donde, según la propaganda marroquí, también se violan los Derechos Humanos. Sería lo más justo. Pero no ha podido ser. Y, como ha venido ocurriendo desde hace treinta años, el reino de Marruecos ya se ha alegrado oficialmente de que un manto de olvido y oscuridad siga tapando lo que ocurre en el Sahara.

Y a todas estas, España, antigua potencia colonizadora, mantiene un vergonzoso silencio para no molestar. Pero no se preocupen. Llegará el día en que se abran las puertas y un aire purificador recorra las arenas de ese desierto y las calles de sus ciudades. Mucho tendrá que cambiar el mundo, pero puede hacerse. Y entonces, quienes hoy miraron para otro lado o negaron la evidencia o hicieron negocios para beneficiarse de esta situación (léase algunos empresarios canarios) tendrán que mirarse al espejo y aceptar que fueron cómplices de un silencioso y pertinaz crimen contra la dignidad del ser humano en medio de la total impunidad. Tiranías peores han caído.

http://pepenaranjo.blogspot.com

Saludos cordiales, Antonio



   
ResponderCitar
(@blas-collado-perez)
Reputable Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 327
Topic starter  

http://www.elpais.co m"> http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=I&pagina=http://www.elpais.com

El Polisario lanza una televisión con ayuda española
I. CEMBRERO - Madrid - 19/05/2009

Vota Resultado 6 votos
Hace ya casi cinco años que Marruecos lanzó una televisión para el Sáhara bajo su control y hace un lustro que el Frente Polisario intenta poner en marcha su propio canal. Lo hará, por fin, este miércoles gracias a la ayuda de las asociaciones de amistad de Sevilla y Guipúzcoa financiada, esta última, por la diputación foral.

El conflicto del Sáhara
A FONDO
Ruptura del proceso de negociación

Ver cobertura completa

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El nuevo canal dará, probablemente, algo más de trabajo a las fuerzas de seguridad marroquíes desplegadas en la antigua colonia española. Provistos de sus móviles un buen puñado de jóvenes saharauis aspira a convertirse en corresponsales espontáneos de la televisión del Polisario, según fuentes locales.

Su intención es grabar imágenes de manifestaciones y protestas a favor de la independencia y enviarlas desde los cyber por Internet hasta Rabuni, la sede de RASD-TV, cerca de Tinduf (suroeste de Argelia). El objetivo de la televisión "(...) es denunciar las graves violaciones de los derechos humanos, hasta ahora silenciadas, en el Sáhara Occidental", explicó el responsable de Información del Polisario Mohamed Almamy Tamek

El canal saharaui, que será inaugurado con un discurso del secretario general del Polisario, Mohamed Abdelaziz, emitirá al principio sólo cuatro horas diarias sobre todo en hassania, el dialecto árabe que hablan los saharauis y mauritanos, aunque también habrá una emisión en castellano.

RASD-TV transmitirá en analógico y vía el satélite Intelsat con lo que podrá ser captada no sólo en los campamentos de refugiados sino en las ciudades de la antigua colonia y en España. "Hubiese sido preferible hacerlo a través de los satélites españoles Hispasat -de hecho así se empezó en pruebas- pero, inexplicablemente, rescindieron el contrato", se lamenta Miguel Castro, vicepresidente de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla. El sector público español ostenta una fuerte participación en Hispasat.

A Eddah Larhdaf, director de la televisión para el Sáhara que lanzó Marruecos en noviembre de 2004, coincidiendo con el aniversario de la Marcha Verde, no está preocupado por la aparición de una segunda cadena en hassania, pero de signo político contrario.

"No es competencia", afirma Larhdaf. "Van a hacer el diario soviético Pravda, pero en hassania y con imágenes". "En El Aaiún o en Dajla la gente seguirá viendo por la noche nuestro telediario regional" http://www.snrt.ma/T-V-Laayoune_r42.html , prevé. Su cadena, TV Laayoune, pasa, sin embargo, por serios apuros financieros desde que a finales de 2007 la agencia de desarrollo de las provincias del sur, como denomina Rabat al Sáhara bajo su control, se negó a seguir subvencionándola.



   
ResponderCitar
(@blas-collado-perez)
Reputable Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 327
Topic starter  

Noticias: Condena del Observatorio de DDHH del Ilustre Colegio de Abogados de Badajoz a la persecución que sufre el activista Hmad
Enviado el Viernes, 22 mayo a las 20:12:59
Tópico: Violaciones Derechos Humanos
El Observatorio de derechos humanos del Ilustre Colegio de Abogados de Badajoz, condena enérgicamente las sistemáticas violaciones de derechos humanos perpetuadas por el aparato represivo marroquí contra la población civil saharaui indefensa en los territorios ocupados del Sahara Occidental, especialmente contra los activistas saharauis de derechos humanos, como el hostigamiento y amenazas que sufre actualmente el Activista de derechos humanos Hmad Hamad, Vicepresidente de CODAPSO, y Premio derechos humanos de nuestro Observatorio.

Tales actos de hostigamiento, amenazas e intimidación cometidos por los servicios de seguridad marroquí, abusando de su poder de ocupante, no solo se lleva acabo contra los activistas saharauis de derechos humanos en las distintas ciudades del Sahara Ocupado por Marruecos, si no también lo padecen sus familias y amigos, como lo que sucede actualmente con el activista de DDHH Hmad Hamad, ya que su domicilio se encuentra cercado, sometido a una vigilancia férrea por agentes de la policía marroquí vestidos de paisano y la tristemente famosa Brigada de la muerte, dirigida por el oficial de policía Lahsaini Mohamed conocido por Mustache, cumpliendo las ordenes del Sub-Jefe de Seguridad del Aaiun, el torturador Elbahri, de esta manera impiden la visita de otros saharauis que se solidariza con el o con su familia , o los que vienen a visitar su anciana madre que se encuentra enferma, estos días los policías marroquíes vestidos de paisano que están cercando el domicilio interrogan a cualquier saharaui que quisiera visitar a Hamad, pidiéndoles documentación, y les pregunten a que vienen a buscar, convirtiendo a su domicilio y toda la zona en un gueto, o en otra cárcel.

El pasado 14 de mayo 2009 a las 18:00 horas, el empleado de hogar Awa Nur Din, cuando desempeñaba sus funciones, fue objeto de amenazas, insultos y vejaciones por parte del oficial de la policía marroquí Khaled Barak.

El observatorio de derechos humanos del Ilustre Colegio de Abogados de Badajoz, condena estos actos de violación de la Declaración Universal de derechos humanos, que sufre el activista de derechos humanos Hmad Hamad y su familia, y exige a las autoridades Marroquíes que levanten este estado de sitio, y que se dejen de hostigar, amenazar y detener de forma arbitraria a la población civil saharaui, también exigimos la puesta de libertad de todos los presos políticos saharauis encerrados en las prisiones marroquíes.

Pedimos al gobierno de España y a toda la comunidad internacional que presione a Marruecos para que respete los derechos fundamentales del hombre en el Sahara Occidental, y permite al Pueblo Saharauis disfrutar de su derecho inalienable a la autodeterminación.

*Noticias sobre Hmad Hamad (Poemario por un Sahara Libre 2004-08)

--
Poemario por un Sahara Libre
Bahia M. H. Awah y Conchi Moya
http://poemariosaharalibre.blogspot.com/



   
ResponderCitar
(@blas-collado-perez)
Reputable Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 327
Topic starter  

LA ORDEN PRESIDENCIAL DEL 77.
Enviado el Lunes, 25 mayo a las 18:39:38
Tópico: Articulos y Noticias
por Haddamin Moulud Said

La voluntad de acabar con el pueblo saharaui no se circunscribe a los execrables acuerdos de Madrid de 1975. Mucho tiempo después de aquellos acuerdos, las normas españolas seguían abundando en esa voluntad de acabar con los saharauis. Veamos un ejemplo consistente en los dos primeros artículos de una norma del Derecho español:

ORDEN DE 1 DE MARZO DE 1977 POR LA QUE SE DICTAN NORMAS PARA EL RETIRO DEL PERSONAL SAHARAUI DE LA POLICIA TERRITORIAL DE SAHARA

Primero.-los suboficiales y personas de tropa saharaui pertenecientes a la policía territorial de Sahara en 31 de enero de 1976, tendrán derecho a percibir la pensión de retiro que con arreglo a los años de servicios les corresponda. Segundo.-lo establecido en el numero anterior será de aplicación a los suboficiales y personal de tropa saharaui que hayan pasado a prestar sus servicios a las fuerzas armadas reales marroquíes o a las fuerzas armadas mauritanas.

Es decir, a los saharauis que combatían o sufrían la agresión de los dos ejércitos mencionados, a esos, ni agua. El Estado español exhibe su generosidad para con aquellos que se pasen a Marruecos o a Mauritania. Los otros, y sus derechos, que se vayan a cierto sitio.

Como se puede ver, la Orden Presidencial se firma a uno de marzo de 1977. Es decir, después de que los saharauis hayan proclamado su inequívoca voluntad de declararse como un país independiente, después de que los saharauis hayan mostrado, sobre el terreno, su voluntad de hacer frente a la pinza formada por dos ejércitos armados hasta los dientes, después de que la calamidad bíblica caída en Tinduf hiciera saltar las alarmas en todas las Organizaciones Humanitarias (Por cierto, en aquél entonces y con la que estaba cayendo, la Cruz Roja Española se limitó a enviar una pequeña ayuda simbólica). O sea, cuando se firma la Orden Presidencial, estaba más que claro que los saharauis no querían ser ni marroquíes ni mauritanos, pero el Gobierno de España seguía, por si la chequera seduce a algunos, intentando disolver a los saharauis. Exactamente lo mismo que hace Leire Pajín al cantar, en todas sus apariciones públicas, que el PSOE ha multiplicado por tres la ayuda humanitaria, a la vez que se niega, ella y su partido, a denunciar las violaciones masivas de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, registradas por Organizaciones y Organismos nada sospechosos de prosaharauis.

En este sentido la claridad con la que se expresa Moratinos, en el Senado, sobre su particular concepto de autodeterminación aplicado al caso saharaui, revela, esa claridad, el alto grado de animadversión que la cúpula del PSOE siente hacia la Causa Saharaui.

Pues bien, esa voluntad de acabar con los saharauis no se circunscribe a un pasado borroso. En el vigente año 2009, esa macabra voluntad, sigue teniendo vigencia.

Como es bien sabido, el documento denominado Cédula de Inscripción es un documento que le viene a los saharauis como un anillo al dedo. Es decir, les desvincula del pasaporte marroquí, del pasaporte mauritano y del muy difícil de renovar pasaporte argelino. Además se ajusta con bastante precisión a su situación real, puesto que ni son marroquíes ni mauritanos ni, tampoco argelinos. De hecho, en proporción, ningún otro colectivo de inmigrantes en España iguala a los saharauis en número de cédulas de inscripción. Pues parece ser que el grifo se va a cerrar. Hace ya un par de años, en Canarias, cerraron la puerta a la posibilidad de renovar tales cédulas con el consiguiente trasvase de saharauis desde el archipiélago a la península. Pero ahora, parece que esa prohibición se va a generalizar.

En la práctica este proceder viene a operar como la Orden Presidencial del uno de marzo de 1977. Es decir, si eres saharauis y quieres obtener o mantener tus papeles en España, no te queda más remedio que aportar un pasaporte marroquí, mauritano o argelino. Todo ello, si es que, por rezagado, aún no te has nacionalizado español. La Administración española viene, así, a girar un poco más la tuerca que aprisiona a los saharauis.

ARSO Opinión



   
ResponderCitar
(@blas-collado-perez)
Reputable Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 327
Topic starter  

LA VISITA DEL ILUSTRE
Enviado el Domingo, 21 junio a las 11:32:25
Tópico: Generación Amistad Saharaui

La tormenta abrió el día, los anfitriones no pudieron agasajar al ilustre visitante con los dos cuencos: uno lleno de leche de camella y el otro de dátiles. El cuenco de leche es símbolo de buenos deseos. Paz líquida que se ordeña y es ofrenda. El dátil es el fruto sagrado, la semilla que nutre, el complemento perfecto.

Dicen que el viento de arena que siempre acompaña esas visitas es el espíritu de un lamento colectivo que alza la voz y se viste de tormenta y es también azar desnudo, en su eterna fuga, que vuelve y se va.

Esa mañana los refugiados llegaron de todas partes, y como hogueras alumbraron ese trozo de desierto, donde iba a ser recibido el Hombre del Norte.

Rama de dolor es la anciana que permaneció sentada horas y horas encima de una piedra pintada de cal con su rosario de ébano, latido de plegarias y ruegos, para narrar su épica de sobreviviente. Al borde del camino un grupo de niños esperaba con sus darráas blancas. El pelo de las muchachas de túnicas negras y nila sembrado de coloridas perlas danzaba agitado por la furia del viento.

La tormenta afeaba el día, tanto si aflojaba como si se intensificaba. Arrugaba los rostros, cegaba las gargantas y aplacaba los gritos de la multitud. La arena se colaba en los ojos, entre los dientes, en los oídos, en los pliegues de la ropa. Alcanzaba los poros, se filtraba por las venas y batía en el reseco cuenco de la mente los sueños y los secretos.

Y llegó el ilustre, la fuerza de su Pájaro de Hierro, levantó un rabo de tempestad que cubrió más si cabe, el apagado camino. Bajó y ajustó bien sus gafas, también lo hizo su mujer que estaba a su lado. Caminaron sobre esa tierra prestada, alfombra de arena y piedras. “Dios mío, ¿quién puede sobrevivir aquí?”, el pensamiento de la dama anidó una fracción de segundo y en seguida lo apartó como una mosca por temor a incubar en su mente un destello de compasión.

El séquito de trajes y corbatas, cruzó el mar de olas verdes, blancas, rojas y negras. Cruzó tropas y armas. Hombres de pie encima de sus dromedarios. Cruzó rostros, simples rostros sin badía, deshojados, abrasados por la sal del destierro y hermosos y tristes y desafiantes y alegres y misteriosos. Cruzó manos que sonreían en el aire y dedos que raspaban las escamas del viento.

Al final del camino el visitante bajó de su lujoso coche y saludó a los ancianos vestidos todos con sus mejores darráas y turbantes de sombra y sed. Saludó a una fila de cataratas y venas ya temblorosas, que le miraban directamente a los ojos: "no somos una herida pequeña, somos una herida".

Dentro de la Gran jaima habló y arañó más concesiones y ni siquiera probó la leche y los dátiles. Sólo trajo tormenta y se fue.

Limam Boicha



   
ResponderCitar
(@juan-piqueras)
Noble Member
Registrado: hace 7 años
Respuestas: 1131
 

TVE - INFORME SEMANAL - "Los niños de arena"

Informe Semanal Este sábado 4 de julio a partir de las 21:30 horas, Informe Semanal de TVE, dedica uno de sus reportajes al Programa Vacaciones en Paz. Recogemos de la web del programa la presentación del documental:

Los niños de la Arena

8.500 niños y niñas saharauis han llegado en los últimos días a nuestro país para pasar sus vacaciones de verano alejados de la dureza de la vida en los campamentos de refugiados. La crisis económica hacía temer que la crisis redujera el número de familias de acogida, pero finalmente han sido más de las necesarias y ningún pequeño se ha quedado sin vacaciones. El programa comenzó en 1979 y desde entonces han pasado cerca de 100.000 niños saharauis.

Desde hace 34 años el pueblo saharaui vive exiliado en el desierto esperando un referéndum de autodeterminación que no llega para poder decidir su futuro y cerrar así la única asignatura pendiente de la descolonización de África.



   
ResponderCitar
(@fernando-alvarez-rodriguez)
Estimable Member
Registrado: hace 12 años
Respuestas: 184
 

INVITACIÓN A LA INAGURACION DE PINTURAS DEL SAHARA DEL PINTOR SAHARAUI FADEL JALIFA

Miércoles 8 de julio a las 19,30 horas en el Centre Cívic Sant Jordi-Ribera Baixa
La exposicion pertemanecerá abierta hasta el 31 de julio.

Contamos con vuestra presencia!

Saludos,

El Prat amb El Sàhara.
http://elpratambelsahara.entitatsdelprat.cat


Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros


   
ResponderCitar
(@blas-collado-perez)
Reputable Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 327
Topic starter  

Obama presiona a Marruecos para solucionar el conflicto del Sahara.
Enviado el Martes, 07 julio a las 18:10:00
Tópico: Articulos y Noticias
Desde el Atlántico - Carlos Ruíz Miguel

Parece que lo que se ha apuntado en este blog no iba desencaminado: Obama está presionando a Marruecos para que acepte una solución al conflicto del Sahara Occidental compatible con el Derecho Internacional. Mohamed VI, muy enfadado con los norteamericanos, se ha negado a recibir a Christopher Ross, el diplomático norteamericano nombrado Enviado Personal del Secretario General de la ONU. En el Sahara Occidental y en Mauritania se libra una lucha sorda entre USA y Francia. ¿Con quien están el presidente Rodríguez y el ministro Moratinos?

La misma prensa española que dedicaba columnas y páginas a la escandalosa detención de una imaginaria "célula yihadista" no ha dicho NADA de la gira del Enviado Personal de la ONU para el asunto del Sahara Occidental. Una gira en la que han ocurrido cosas importantes y que merecen ser examinadas.

I. EL CONTEXTO: USA EXCLUYE A MARRUECOS DE LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO EN MAURITANIA.

Los lectores de este blog ya habrán leído que en Mauritania se ha producido una sorda lucha de influencia entre Francia y USA.
La crisis de Mauritania se ha resuelto respetando la legalidad constitucional, como pretendía USA. La otra "solución" que era convalidar el golpe de Estado, la "solución" apoyada por Francia y por Moratinos ha fracasado.No sólo eso, sino que el agente principal de la política francesa, Marruecos, ha sido excluido por USA de la solución de la crisis mauritana, tal y como revela el semanario marroquí Al Usbua que en su edición de 2 de julio dice:

Los asesores de Ross que le acompañan (en su actual gira por la región) comentan el éxito del plan de Obama en Mauritania, plan que obligó al presidente de la junta militar, Uld Abdelaziz, a dimitir (...)Por primera vez Marruecos ha sido excluido y no se permitió a ningún representante marroquí participar en las gestiones de USA en Nuakchott(...)Obama quiere una solución para todos los problemas de la región, incluido el conflicto del Sahara, en dos años

II. LA PROPUESTA MARROQUÍ DE "AUTONOMÍA" DEFINITIVAMENTE ENTERRADA: HACIA UNA VERSIÓN CORREGIDA DEL "PLAN BAKER".

Ross ha visitado la región con una nueva propuesta. Este hecho es, en sí mismo, significativo, porque significa, pura y simplemente, que no se toma en consideración la propuesta marroquí de otorgar una supuesta "autonomía" al Sahara Occidental.Los lectores de este blog no se extrañarán por ello. Ya advertí aquí que en la reunión del Consejo de Seguridad de abril de 2009 que aprobó la resolución 1871 el embajador USA no emitió ningún apoyo a la propuesta marroquí, a diferencia de lo que ocurrió el año anterior cuando se aprobó la resolución 1813.

Hablando en claro: la línea Walsum-Moratinos (apoyada por Arístegui) es una vía muerta. Otro "éxito" para sumar en el curriculum de la diplomacia del presidente Rodríguez.

Queda para mí claro que ni USA ni Ross, apoyan la "solución" de una supuesta "autonomía" , pero ¿cuál es la nueva propuesta?Aquí apunté que en la anterior gira esa nueva propuesta podría ir en la línea del Plan Baker.
Oficialmente seguimos sin saber nada de en qué consiste.Pero ya hay alguna filtración. Si damos crédito al semanario marroquí Al Usbua, antes citado:

Parece que el Enviado de la ONU, Ross, ha venido a la región con una nueva propuesta que estipula que una autoridad local en el Sahara celebrará elecciones sobre la base de identificaciones emitidas por ambos, Marruecos y el Frente Polisario, como primer paso para alcanzar una solución.

A mí personalmente, esto no me parece que esté muy lejos de la primera fase del Plan Baker.

El hecho es que el plan propuesto por Ross (que no sabemos si coincide con lo que señala Al Usbua) ha sido apoyado por el presidente argelino, por los saharauis y no ha suscitado rechazo en Mauritania.Un escenario similar al que se produjo con el plan Baker: todos apoyaban el plan menos Marruecos. El aislamiento fue de tal magnitud que Francia no se atrevió a votar contra el plan en la resolución 1495, de julio de 2003, del Consejo de Seguridad (del que entonces formaba parte España).

III. MOHAMED VI PIDE AYUDA A OBAMA, OBAMA LE PIDE QUE APOYE A ROSS, Y MOHAMED VI DESAFÍA A ROSS

III.1. Mohamed VI, alarmado por las gestiones de Ross, ha pedido apoyo a Obama.
El día 3 de julio la agencia oficial de prensa marroquí desveló la carta que Obama había escrito a Mohamed VI y donde, por primera vez, el presidente americano se pronuncia sobre el Sahara Occidental. La MAP no dice cuando está fechada la carta de Obama, aunque para mí está claro que es anterior a la visita de Ross. Pero la MAP, tras reproducir la carta de la que no da la fecha, añade una frase final que aporta valiosa información:

Es de recordar que SM el Rey Mohammed VI había dirigido en las últimas semanas mensajes al presidente americano relativos a estas diferentes e importantes cuestiones.

O sea, que el sultán marroquí, preocupado por el curso que está tomando el conflicto del Sahara Occidental pidió al presidente Obama "ayuda".
Recordemos que Mohamed VI hizo ya lo mismo con Bush poco después de la aprobación del Plan Baker. En aquel caso, la gestión fue exitosa. Parece ser, y así lo hemos apuntado aquí, que a cambio del apoyo diplomático USA, Marruecos se ofreció a "deslocalizar" en Marruecos la tortura de presos de la CIA, alegando la acreditada "eficacia" de los servicios de tortura marroquíes.
Ahora, sin embargo, parece que las cosas no se han resultado igual. Veamos por qué.

III.2. El presidente Obama pide al sultán marroquí que apoye a Ross.
La carta de Obama (que, insisto, la MAP no ha datado) dice esto:

En cuanto a la cuestión del Sahara, el presidente americano dice entender "la importancia que reviste la cuestión del Sahara Occidental para Usted, para Su Reino y para todas las poblaciones que han sufrido a causa de este conflicto"."Comparto vuestro compromiso de que las negociaciones llevadas a cabo bajo los auspicios de las Naciones Unidas, constituyen el marco adecuado que permite lograr una solución mutuamente aceptable, y espero que Christopher Ross, un diplomático experimentado que tiene una amplia experiencia de la región, pueda promover un diálogo constructivo entre las partes", añade.En este sentido, el Presidente Obama dice que su Gobierno "trabajará con el Vuestro y con otras partes en la región, para llegar a una solución que responda a las necesidades de las poblaciones, en materia de gobernanza transparente, de confianza en el Estado de Derecho y de una administración de justicia equitativa".

Dicho de otra manera, el presidente Obama pide expresamente a Mohamed VI que apoye las gestiones de Ross.

III.3. Y el sultán marroquí desplanta a Ross.
Christopher Ross inició su gira en Argelia el 23 de junio. Allí fue recibido por el presidente Buteflika y el ministro de Asuntos Exteriores. Le expuso su plan y tras la reunión Ross dijo que era "optimista" sobre la posibilidad de solucionar el conflicto.
El 25 de junio visitó al Frente Polisario. Allí se entrevistó con el presidente saharaui y con el equipo negociador con Marruecos. El Polisario le dijo que estaba "plenamente dispuesto" a cooperar con Ross.

El 26 de junio Ross viajó a la capital de Mauritania, donde se entrevistó con los nuevos presidente, primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores. Recordemos que en su primera gira por la región, Ross no visitó Mauritania, donde había un gobierno golpista no reconocido por USA (aunque sí por Francia, España y Marruecos). Ahora, tras alcanzarse una solución a la crisis en la línea patrocinada por USA, se ha entrevistado con los máximos responsables.

El 27 de junio, Ross viajó a Rabat. Allí ni Mohamed VI ni el primer ministro se han querido entrevistar con él. Los desplantes a Ross han sido constantes. Para empezar, a su llegada al aeropuerto fue recibido por responsables de nivel medio (un embajador y un director de protocolo de un ministerio). Durante 3 días los medios marroquíes no dieron información sobre la visita. Se entrevistó con los ministros de Exteriores y de Interior, con el jefe del servicio secreto y con un saharaui colaboracionista, Khalihenna Uld Rachid, además de con un responsable de la Unión del Magreb Árabe. Allí estuvo hasta el día 30 de junio. Sin embargo, de acuerdo con algún medio marroquí (Al Ajbar Al Yaum, de 1 de julio de 2009):

Mohamed VI no recibió al Enviado Personal del SG de la ONU para el Sahara Occidental, Christopher Ross, durante su reciente visita a Marruecos. Algunas fuentes apuntan a que el rey estaba de visita en Uxda durante la visita de Ross, mientras que otras opinan que el palacio real puede estar insatisfecho con el enfoque de Ross.

El desplante parece que sentó mal a Ross según el francófono Le Soir y su hermano arabófono Al Masae, en su edición del 2 de julio:

El Enviado Personal de la ONU Christopher Ross, abandonó Marruecos sin entrevistarse con el rey Mohamed VI. Una fuente próxima a Al Massae reveló que Ross se fue "descontento" por estas entrevistas con responsables marroquíes que discutieron con él asuntos superficiales sin tratar los asuntos esenciales que son competencia del rey.

IV. Y ESPAÑA, ¿QUÉ VA A HACER?

El 30 de junio Ross llegó a España donde se entrevistó con Moratinos.Consultando la página del Ministerio francés de Asuntos Exteriores no consta que Ross haya visitado Francia: ¿es un modo deliberado de decir que USA excluye el "enfoque francés" en la solución del conflicto del Sahara Occidental?
Algo lógico en todo caso: es España la potencia administradora del territorio, no Francia.

El presidente Rodríguez gusta de vender una imagen "ideológica" de la política exterior según la cual España apoya a uno u otro líder en ciertos escenarios según la simpatía ideológica.Pues bien, si parafraseamos el lema electoral con el que el PSOE perdió las elecciones europeas podríamos decir que "este partido se juega en el Norte de África". ¿Cuál es el partido? El partido de la independencia del Sahara Occidental. ¿Quienes juegan? Pues el francés conservador Sarkozy y el norteamericano izquierdista Obama. El partido se juega en África.¿De qué lado están el presidente Rodríguez y el ministro Moratinos?



   
ResponderCitar
(@blas-collado-perez)
Reputable Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 327
Topic starter  

El anterior Presidente de EEUU, George Bush, apoyaba el plan de autonomía para el Sáhara Occidental presentado por Marruecos. Obama cambia la postura. Según fuentes diplomáticas, “la administración regresa a la posición pre-Bush de que podría haber un Estado Saharaui independiente en el Sáhara Occidental”

Fuente: WorldTribune.com, 9/7/2009

Washington, 9/7/2009

El Presidente Barack Obama apoya un Estado Saharaui, y termina con el apoyo estadounidense al plan marroquí de establecer la autonomía en el Sáhara Occidental. Marruecos ha advertido a Occidente que tal estado podría hacerse un asilo para Al Qaida y otras organizaciones terroristas.

Fuentes diplomáticas dijeron que la administración Obama se ha apartado del plan marroquí de autonomía para el disputado Sáhara Occidental. Dichas fuentes afirmaron que la Casa Blanca ya no se ve comprometida con el apoyo del entonces presidente George Bush a la autonomía del Sáhara Occidental.

“Los Estados Unidos ya no apoyan o aprueban el plan de autonomía marroquí" afirmó una fuente diplomática. "En cambio, la administración regresa a la posición pre-Bush de que podría haber un estado saharaui independiente en el Sáhara Occidental".

"Los marroquíes están muy preocupados por el cambio de postura estadounidense" explicó dicha fuente. "Esto pone en duda si Obama se ve a sí mismo como comprometido con algo de lo que hicieron sus predecesores, lo que es un factor clave en la diplomacia. "

En 2007, Rabat lanzó su plan para poner fin al litigio de 35 años con el Frente POLISARIO, apoyado por Argelia, ofreciendo la autonomía al Sáhara Occidental, del que un 80 por ciento se encuentra bajo control marroquí.

Al mismo tiempo Marruecos convenció a sus aliados Francia y Estados Unidos de que un estado dominado por el Polisario seía un asilo para grupos de insurrección Islámicos, incluyendo a Al Qaida.

Pero las fuentes dijeron la administración ha abandonado el apoyo estadounidense a la autonomía para el Sáhara Occidental en junio de 2009. Dijeron que la Casa Blanca ha ordenado al Departamento de Estado (Ministerio de Asuntos Exteriores) interpretar la mediación de Naciones Unidas entre Marruecos y el Polisario incluyendo la opción de Estado independiente. En 2008, un informe de Consejo de Seguridad determinó que la demanda de independencia del Polisario para el Sáhara Occidental era irrealizable.

Obama informó del cambio en la política estadounidense para el Sáhara Occidental en una carta al Rey Mohamed de Marruecos el pasado junio, afirmaron dichas fuentes. La carta, que enfocó una demanda estadounidense de la ayuda de Marruecos para avanzar en el proceso árabe israelí de paz, terminaba con una referencia a conversaciones patrocinadas sobre el Sáhara Occidental.

"Comparto su compromiso con las negociaciones auspiciadas como el foro apropiado para alcanzar una solución mutuamente aceptada" escribió Obama. "Mi gobierno trabajará con el suyo y otros de la región para alcanzar un resultado que reúna la necesidad de los pueblos a un gobierno transparente, la confianza en la autoridad de la ley, y la administración igualitaria de justicia."

A diferencia de Bush, Obama no reiteró el apoyo al plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental. Varios días después de la carta Obama, informaron dichas fuentes, el enviado estadounidense Christopher Ross llegó a Rabat y exigió concesiones unilaterales marroquíes al Polisario, que ha amenazado con reanudar la guerra con el reino norteafricano.

Las fuentes dijeron que Ross urgió a Marruecos a que aceptara la demanda del Polisario para facilitar medidas de seguridad en el Sáhara Occidental como una condición para reanudar las negociaciones. Afirmaron que la petición estadounidense violó una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de abril de 2009 que pidió negociaciones directas e incondicionales.

*Artículo traducido del inglés por Poemario por un Sahara Libre

**Véase también el artículo de Carlos Ruiz Miguel:
Obama presiona a Marruecos para solucionar el conflicto del Sáhara



   
ResponderCitar
(@blas-collado-perez)
Reputable Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 327
Topic starter  

http://www.elmundo.e s"> http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=I&pagina=http://www.elmundo.es

10 AÑOS EN EL TRONO | Comenzará por el Sáhara Occidental
Mohamed VI ordena la creación de un comité para descentralizar Marruecos

Imagen de archivo del rey Mohamed VI. | AFP
• Pide que la Comisión Consultiva presente 'en unos meses' una propuesta
• El plan para regionalizar el país comenzaría por el Sáhara Occidental
Efe | Rabat
Actualizado jueves 30/07/2009 17:15 horas
• Disminuye el tamaño del texto
• Aumenta el tamaño del texto
El rey Mohamed VI de Marruecos ordenó la creación de una Comisión Consultiva para la Regionalización, que deberá establecer las bases de un plan de descentralización del país que comience por el territorio del Sahara Occidental.
En un discurso a la nación con motivo del 10º aniversario de su coronación, Mohamed VI dijo que la comisión "deberá hacer una profunda reflexión sobre las vías y medios a emplear para hacer de nuestras provincias del Sur (Sahara Occidental) un verdadero modelo de regionalización avanzada".
"Esperamos que esta comisión someta a nuestra alta apreciación, dentro de algunos meses, una concepción general de lo que podría ser el modelo marroquí de una regionalización avanzada, asegurada por consejos democráticos, dentro del marco de un reparto coherente de competencias entre el centro y las regiones", añadió.
Al respecto de la iniciativa de autonomía para el Sahara Occidental, propuesta por Marruecos como única alternativa para solucionar el conflicto, Mohamed VI señaló que con dicha propuesta "hemos reforzado todavía más la unanimidad nacional en torno a la preservación de la integridad territorial de nuestro país". "Paralelamente, exhortamos al gobierno a apresurarse en la elaboración de un plan de desconcentración administrativa, sin el cual no se puede afrontar ninguna regionalización eficiente", dijo al respecto.
Como suele ser habitual en los mensajes reales, Mohamed VI reafirmó su voluntad de normalizar las relaciones con Argelia, aunque consideró que esta relación está "marcada principalmente por la obstinación de las autoridades argelinas en el mantenimiento del cierre unilateral de las fronteras terrestres" desde 1994.
En el discurso, de unos 20 minutos de duración, el rey hizo también un balance sobre su década de reinado, en la que considera que "Marruecos ha franqueado, en materia de construcción democrática y de desarrollo, etapas principales que marcan un punto de inflexión importante en la historia del Reino".
Sin embargo, al mismo tiempo, reconoció que es necesaria "una mayor celeridad en la realización de los trabajos dedicados al desarrollo".
Cambios en el gobierno
El rey de Marruecos designó este miércoles por la tarde a Mohand Laenser, secretario general del Movimiento Popular (MP) como ministro de Estado sin cartera, y a la vez también nombró a nuevos titulares de Cultura y Juventud y Deportes.
La entrada de Laenser en el gobierno implica el paso del MP, que hasta ahora militaba en la oposición parlamentaria, a la mayoría gubernamental.
Por otro lado, dentro de las medidas de gracia anunciadas con motivo del aniversario de su coronación, Mohamed VI ha indultado a un total de 178 presos españoles recluidos en cárceles marroquíes. El indulto afecta a entre el 65 y el 80% de la población reclusa española en el país magrebí.



   
ResponderCitar
(@blas-collado-perez)
Reputable Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 327
Topic starter  

Fracasa el primer intento de diálogo entre jóvenes marroquíes y saharauis
Rabat impide a dos grupos de estudiantes viajar al Reino Unido dónde habían sido invitados por la ONG Talk Together
IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 07/08/2009

Senia Bachir, 21 años, saharaui de los campamentos de refugiados de Tinduf (suroeste de Argelia), nunca ha visto a un marroquí de carne y hueso. Ha viajado a Oxford (Reino Unido) para conocer a un grupo de jóvenes marroquíes, pero estos no han acudido a la cita. Tampoco se han presentado otros chavales saharauis procedentes de El Aaiún, la capital de la antigua colonia española del Sáhara Occidental. "Estoy muy decepcionada", afirma al teléfono.

Tras 18 meses de interrupción Marruecos y el Frente Polisario reanudan, el lunes en Austria, sus negociaciones, pero el diálogo entre jóvenes marroquíes y saharauis sigue resultando imposible. El primer intento de reunirles en un campamento de verano, en la escuela St Edward de Oxford, ha fracasado. La ONG británica Talk Together y la noruega United World Cultures llevaban casi dos años preparando esas dos semanas de convivencia. Habían obtenido la financiación, principalmente de la Comisión Europea, habían seleccionado a los participantes -marroquíes, saharauis de Tinduf, de El Aaiún y un puñado de europeos- y, organizado las actividades. Robert Krzisnik, experto en resolución de conflictos, iba a trabajar con ellos.

"Habíamos además informado en dos ocasiones del proyecto a las autoridades de Rabat sin que pusieran ninguna objeción", explica al teléfono Andrew Brown, director educativo de la asociación. "Por eso lo sucedido me sorprende además de decepcionarme", añade. La inédita cita de Oxford había suscitado un interés mediático en el Magreb y televisiones árabes vía satélite habían pedido filmar a los jóvenes de ambos bandos sentados juntos en clase o haciendo deporte.

Amnistía denuncia agresiones
Siete jóvenes saharauis, provistos de pasaportes marroquíes y visados británicos, acudieron el miércoles al aeropuerto de Agadir para volar a Londres, pero la policía les impidió embarcar "sin darles ninguna razón", según relata un comunicado de Amnistía Internacional. Les tacharon, eso sí, de "separatistas y miembros del Polisario". El grupo se puso inmediatamente en huelga de hambre. Su protesta duró 30 horas en la terminal del aeropuerto hasta que la policía les desalojó a la fuerza y les trasladó por carretera a El Aaiún. Amnistía señala que en el camino de regreso se les pegó y se les interrogó sobre el motivo de su viaje y sus contactos en el Reino Unido.

Casi al mismo tiempo, otros siete jóvenes marroquíes fueron impedidos de embarcar en Casablanca a bordo del vuelo de Air Arabia que debía trasladarles a Londres. "Ya habíamos facturado el equipaje y estábamos a punto de subir a bordo cuando, en el último momento, se nos dijo que no se nos autorizaba a salir de Marruecos", explica un miembro del grupo. "La Embajada marroquí en Londres nos comunicó que todos ellos habían tenido 'problemas familiares' que les impidieron viajar", señala Andrew Brown.

A Oxford sólo han llegado puntuales, además de los europeos, dos chicas saharauis procedentes de Tinduf. "Otros seis llegarán el domingo porque la expedición de su visado por el consulado británico en Argel ha experimentado un cierto retraso", indica Brown. Amnistía ha pedido al ministro del Interior marroquí, Chakib Benmoussa, que investigue lo sucedido. Le recuerda la obligación que tiene Marruecos de dejar salir a aquellos que lo deseen y le piden que levante inmediatamente la doble prohibición. Lo sucedido demuestra que es mucho más fácil reunir a jóvenes israelíes y palestinos que no a marroquíes y saharauis.

http://www.elpais.co m"> http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=I&pagina=http://www.elpais.com



   
ResponderCitar
Página 21 / 42
Compartir: