Hola a todos:
El resumen del parte de operaciones respecto a la Batalla de Edchera, así como de la formación de las compañías de la XIII Bandera, me llegará por correo aéreo a través de un conocido del superviviente a que me referí el pasado jueves, y que al parecer luchó encuadrado en la 2* Cia. –la de vanguardia, como sabemos, la del Capitán Jáuregui, q.e.p.d.-- así que tener un poco de paciencia, que estoy en ello.. Gracias.
Antonio:
I read the text in reference to the “Saharan Liberation Army” (unsuccessful attack on El Aaiun). Aren’t you the one who said, if I recall correctly, that the Liberation Army was Moroccan? Could it be that it was “Saharan” at the same time? I guess so!
Saludos.
En consideración a quienes no leen inglés, deseo aclarar que la nota de arriba se refiere al “Ejército de Liberación Sahariano”, y a cómo los “saharianos” tendieron la emboscada en Edchera, lo que no deja de ser curioso si consideramos la supuesta minoría insignificante
de saharauis y la no menos supuesta mayoría aplastante de marroquíes que lucharon en él. (Por lo demás, la nota no proporciona nueva información).
osé Félix, nadie ha escrito nada acerca de la composición exacta del Ejército de Liberación. Desconozco si existe algún documento que señale la procedencia de cada uno de sus miembros. Lo mas probable es que no exista. En cualquier caso, lo que si está claro es que el núcleo a partir se inicia la guerra contra colonizadores es el Istiqlal, marroquíes y con su sueño del gran Magreb. Dentro de ese sueño expansionista se incluían territorios de Argelia, Sahara español, Mauritania y hasta Malí. Por lo tanto esas partidas que cruzaron nuestro sahara con la anuencia de las autoridades para atacar a los franceses eran marroquíes. Ello no es obstáculo alguno para que en esos grupos se integren gentes de otras procedencias: argelinos, mauritanos, saharauis y según R. Santamaría hasta sirios y egipcios. Todos movidos por Moscú y el comunismo si se atiende a los discursos de Carrero Blanco o Franco. O por deseos de liberación de los pueblos si se atienden otras razones.
Es otra muestra mas de la confusión sobre esta guerra. Identificar correctamente al enemigo de los españoles es liante. Para unos son marroquíes, para otros una mescolanza de marroquíes y saharauis, para otros una mezcla de mas gentes de diferentes procedencias y para alguno o uno mejor dicho por ahí, por saharauis exclusivamente. Si además se tiene en cuenta que las principales tribus del Sahara no estaban acotadas a las fronteras coloniales sino que estaban también en Mauritania, Argelia y actual sur de Marruecos, pués la cosa se complica mas.
En cualquier caso, del enemigo en Edchera, no se de nadie que se haya dedicado a saber quien eran exactamente. Probablemente marroquíes y saharauis (en sentido amplio: mauritanos, argelinos, del Sahara español, etc. )
Podían haberlo sabido si hubieran preguntado:
Cena con el enemigo
El Teniente Comandante de la 6ª Compañía cenaba con el caíd de Izarguiyen Brahin uld Adbelaji y a la misma cena asistía Mohamed el Her, antiguo jefe rebelde, que por razones de la política militaban en nuestro bando. Salió a relucir en la conversación el combate de Edchera, del cual estaban representados ambos bandos y Mohamed el Her se expresó así: - "Al tener enfrente una Bandera de la Legión reforzada, nos pesaba como una losa de plomo, pero no podíamos retirarnos, porque en el Meseied fueron aniquilados casi cincuenta hombres por dejar sus posiciones, ante el empuje de una Compañía de la XIII Bandera, así que nos marchamos en cuanto se hizo de noche; pero lo que más admiró de vuestros legionarios fue que si uno caía, inmediatamente iba otro a sacarlo de allí, y si matábamos al segundo siempre había un tercero para jugarse la vida. Pido a Alá poder mandar alguna vez soldados que sepan morir con la misma dignidad".
http://www.amigosdeltercertercio.com/texto_ifni/curiosidades_anecdotas.htm
Si lo hicieron, no lo sé, pero de esa charla podía haber salido el número de enemigos, armamento y número de bajas. Quizá preguntaron esas cosas, pero ni idea de si las han publicado.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Alguna cosilla de la participación de la 2ª Cia de la IV Bandera en Edchera:
http://www.amigosdeltercertercio.com/texto_ifni/antecedentes_vii_viii.htm
"La IV en el mes de junio de 1957 embarcó al mando del Comandante Alfonso Rodríguez Cullel en el crucero Méndez Núñez y en el transporte Tarifa, llegando los días 20 y 26 a Villa Cisneros. Hasta finales del año 1957 todas las Compañías realizaron extensos recorridos por la zona El Aaiún–Villa Cisneros, estableciendo contacto con las bandas armadas rebeldes en las proximidades de El Aaiún el 20 de diciembre de 1957. El enemigo atacó las posiciones ocupadas por la Bandera siendo enérgicamente rechazado. El día 22 del mismo mes, las bandas procedentes de la zona de dunas, divididas en varios grupos intentaron simultáneamente infiltrarse en las posiciones situadas en sector norte de El Aaiún, siendo rechazadas y experimentando la Bandera las primeras bajas: 1 legionario muerto y 2 Cabos heridos.
El 13 de enero de 1958, fecha en que tuvo lugar el combate de Edchera, la 2ª Cía de la Bandera acudió a reforzar a la XIII, sufriendo en la acción 2 bajas: 1 Cabo 1º muerto y 1 Cabo herido. El 10 de febrero, la Bandera formando parte de la Agrupación A tomó parte en las operaciones que se desarrollaron sobre la Saguia. El día 12 ocupó Tafudart y el morabito del Chej Merebbi Rabbu y posteriormente realizó acciones de limpieza por las zonas de Bu Cráa, Tigsert y Rayen Mansur.
Al término de las operaciones ya podía decir que la resistencia de las bandas rebeldes en la cuenca de la Saguia el Hamra había terminado. A últimos de mayo la Bandera marchó a Smara donde quedó de guarnición, realizando operaciones de limpieza en las zonas de Guelta Zemmur y El Farsia. La IV Bandera, según lo dicho, ya no habría de incorporarse a la Plana Mayor del Tercio 2 en Ceuta. Al terminar su misión en el Sahara se integró, el 1 de octubre de 1958 en el Tercio Sahariano Don Juan de Austria para constituirse en la VIII Bandera".
Alguna cosa mas en la misma web:
http://www.amigosdeltercertercio.com/texto_ifni/curiosidades_anecdotas.htm
El combate de Edchera
La XIII Bandera había caído en una emboscada, en el oasis de Edchera y luchaba por su vida. En la radio, agolpados en derredor los Oficiales, se escuchaban las órdenes y el ruido del combate que sostenía la Bandera de Mola, mientras la IV expedicionaria ardía en deseos de intervenir. Por fin llegó la orden: La 2ª Compañía, prepárense para salir inmediatamente al completo de sus efectivos. Habíamos tenido ese honor y la satisfacción traslucía en la cara de los legías: Ahora se van a enterar de lo que vale un peine. ¡Al turrón! ¡vamos al turrón!.
El Cabo Primero Flores dió novedades de su Pelotón: Sin novedad, mi Teniente.
¿Y si te matan? Conozco unos cuantos que se iban a quedar sin cobrar, respondió. Ya en Edchera, Flores recibió un balazo en el pecho. Imposible la evacuación hasta la noche, pues el que asomaba la cabeza, recibía casi inmediatamente su ración de plomo.
El legionario Robles en un caso perdido; perdía el paso, y después de dos años aún no había conseguido hacer un movimiento de armas, que satisfaciera ni siquiera a un Cabo de Escuadra, pero se quedó solo con Flores protegiéndole y dándole ánimos, «Con el sagrado juramento de no abandonar a un hombre en el campo hasta perecer todos».
En la oscuridad de la noche se evacuó al Cabo 1º, ya muerto, y al legionario Robles. ¿Cómo ha ido eso? Sin novedad mi Teniente, sólo vino un moro y se quedó a hacerme Compañía. El moro debió de darle poca conversación porque tenía dos agujeros en el cajón de los mecanismos.
Si se leen detenidamente los anteriores textos y se los compara con los que se han ido exponiendo anteriormente, de nuevo mas dudas al perol.
- No queda caro si esta Cia de la IV iba desde el comienzo de la operación con la XIII o acudió después como refuerzo. Por lo que cuento a continuación, parece que después.
- Esta frase: "La XIII Bandera había caído en una emboscada, en el oasis de Edchera..." nos confunde mas. ¿TODA la XIII Bandera? ¿En el oasis de Edchera? El texto que sigue a continuación se puede interpretar como que esa Cía estaba en su base del Aaiún y acudió después.
- Tampoco alude si acudió al acombate con su sección de apoyo de su Cía de máquinas. Tampoco en que lugar entabló combate con el enemigo.
Bueno, algo es algo.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Hola a todos,
Del tema que nos ocupa uno de los puntos de mayor importancia es, la composición de las llamadas “bandas armadas”. Pero, como se ha visto a lo largo del debate, no es el único.
También hay datos contradictorios acerca de la composición del dispositivo del día 13 de enero del 58, de las posiciones que ocupaban los guerrilleros, de los movimientos que se desencadenaron después de recibir el primer fuego, etc.
A lo largo de las diferentes intervenciones se han ido poniendo sobre la mesa buena parte de la información que se tiene hasta la fecha.
Respecto al origen de los guerrilleros no creo necesario repetir que resulta prácticamente imposible hablar de saharauis adictos a Marruecos y no encuadrarlos en una tribu, fracción o familia, así como tratar de deducir una explicación a la actitud de los saharauis respecto a las bandas armadas. Antonio, nos ilustra con unas notas que pueden ayudar a entender el problema:
…Si además se tiene en cuenta que las principales tribus del Sahara no estaban acotadas a las fronteras coloniales sino que estaban también en Mauritania, Argelia y actual sur de Marruecos, pués la cosa se complica mas…..
Una verdad como un templo, o lo que es lo mismo, tan erróneo es afirmar que la composición de las bandas era únicamente de procedencia marroquí, como decir que la mayoría eran saharauis y tratar a este pueblo de “traidores” a España.
Por lo que se ha escrito hasta ahora, los jefes de las bandas, con Ben Hamu a la cabeza, eran subditos del rey de Marruecos, además, muchos autores atribuyen al hijo de Mohamed V, como responsable máximo del Ejército de Liberación.
Tomás Bárbulo en su libro “La historia prohibida del Sahra español, en la página 41, dice
(…) En 1956 y 1957, bandas armadas marroquíes al mando del nacionalista Ben Hamu, incorporaron a los saharauis a su yihad (guerra santa contra el infiel) y se enseñorizaron del desierto (…)
Po tanto, para este autor, las bandas eran marroquíes con participación de saharauis.
Claudia Barona, en su libro “Hijos de la nube”, en la página 151, dice
(…)Una vez conseguida la independencia, Marruecos inició sus demandas sobre aquellos territorios que aún se encontraban bajo la administración española. Un año más tarde, en 1957, fue creado el ejército de Liberación Nacional (ELN) al considerarse que el problema de la integridad territorial aún no había sido resuelto.
Dicho movimiento llegó a controlar la zona sur de Marruecos, realizando contínuas incursiones de hostigamiento en el interior del Sahara y en zonas bajo administración francesa. El avance del ELN fue detenido cuando Francia y España llevaron a la práctica la Operación Teide o Ecouvillon, en 1958. (…)
Asimismo, es misma autora, afirma
(…)Todavia en marzo de 1.959, las informaciones del gobierno general del Sahara estimaban los efectivos del ELN en unos 1.000 ó 1.500 hombres, distribuidos por varios puntos de Tarfaya, entre los que se encontraban también 350 soldados de las FAR y 400 desidentes de Erguilat, localizados en El Jalua, sobre el río Chebeica…(….) Página 154
El siguiente pasaje está sacado de la historia de la Infantería de Marina, concretamente en el cap 2, punto “Conclusiones de la guerra Sidi Ifni y Sahara.
Creo que es interesante la lectura de estos párrafos porque en ellos se apunta la naturaleza de la dirección política del futuro rey de Marruecos
(……)
Marruecos
Y es aquí donde se alza la figura bastante siniestra de un acérrimo enemigo de España; el entonces príncipe Muley Hassan, futuro Hassan II, que desde muy pequeño había aprendido de los sucios quiebros de la política de Protectorado; no en vano, acompañó a su padre a una entrevista con el Presidente Rooselvelt, el cual les dijo sin embajes que lo que tenían que hacer es dejar de lado "a esos franceses derrotados", estuvo con el sultán en el exilio en Madagacar impuesto por Francia, se encargó de la eliminación de líderes de las bandas del EdL poco afectos... Sabiendo conjugar la intriga, con el asesinato y la mano dura, Hassan manipuló las ansias nacionalistas y anticoloniales de los guerrilleros del EdL para volverlos contra sus vecinos europeos y así desangrarlos en una partida donde siempre ganaba él (si destruían a las bandas, eliminaba un foco bullicioso que no se había querido unir a las FAR, y si triunfaban, él sería el responsable de la "vuelta" al Gran Marruecos de riquísimos territorios...).
Tampoco le interesaba a Marruecos enemistarse con Francia, que estaba regalándole mucho material militar para equipar sus FAR así como fondos económicos para diversos proyectos.Por otra parte, los recelos marroquíes hacia sus vecinos argelinos, les hacía colaborar en secreto con Paris contra el FLN.
De hecho, no saldría del todo perdiendo de la guerra de Ifni Sáhara, dado que ese mismo año de 1958, que comienza con durísimos combates en el AOE, acaba nada más ni nada menos que con la retrocesión de la provincia de Tarfaya a Marruecos, hecho que se vendió por su parte como el "precio" cobrado por no entrar en guerra contra España………………
Del escrito anterior, extraigo los párrafos destinados a explicar la posición de los nativos. Es muy significativo el contenido del penúltimo párrafo donde se trata de los posibles motivos de los saharauis al participar junto a los marroquíes.
(…)
Los nativos
Otro aspecto a analizar es el papel de los nativos; está claro que en Ifni, los baamaraníes se mantuvieron neutrales durante el conflicto, probeblemente a la espectativa de ver quién ganaba; desde luego, no se produjo el levantamiento general que los del EdL esperaban, lo que no deja de ser un duro golpe para su ideología nacionalista.; de hecho, confidencias de nativos permitieron afrontar mejor el ataque general.Por si fuera poco, otra muestra de los recelos berebéres de estas latirudes hacia los nacionalistas marroquíes sería la rebelión de los Erguibat contra las autoridades marroquíes en Tarfaya cuando ésta fue retrocedida a Marruecos, a finales de 1958.
Por el contrario, si se evidenció una participación considerable de saharauis en el EdL del Sáhara lo que puede parecer sorprendente visto en que quedarían las relaciones entre saharauis y marroquíes años más tarde; es doblemente sorprendente ver cómo hoy día fuentes del Polisario defienden la participación saharaui en este conflicto en contra de España, cuando objetívamente, los que más tenían que perder con el triunfo del EdL eran los propios saharauis, que si bien soportaban una administración colonial española bastante "light", a pesar de alguna torpeza fiscal, no se podría comparar con la férrea dictadura medieval marroquí.
La participación saharaui del lado de las bandas se puede interpretar como una mezcla de un deseo de sustraerse a cualquier autoridad colonial, junto con el miedo y el desamparo a que llevó el repliegue de los europeos de los puestos periféricos, abandonando a su suerte a los nativos, medida acertada, en parte, desde un punto de vista militar, pero catastrófico desde un punto de vista político y de prestigio frente a los nativos.
Del censo levantado entre los prisioneros del EdL en el campo de prisioneros que se instaló en Fuerteventura, se dedujo que del EdL en Sáhara, el 53% eran saharauis. (…)
El Coronel José Ramón Diego Aguirre, en su trabajo “ Ifni la ultima guerra colonial española” Historia del desconocido conflicto de 1957 – 58 en el África occidental, trata el asunto de la composición del Ejército de Liberación.
(…)
Es imposible determinar el número de sus combatientes, pero a tenor de los individuos que fueron detenidos en los poblados por considerarlos peligrosos, fundamentalmente por su filiación o su adscripción marroquí, así como en relación con los recluidos en el campo de concentraci6n de Fuerteventura, prisioneros de guerra y detenidos políticos, su número no parece superior al 53 por 100 del total de los efectivos del Ejército de Liberación en el Sahara; por supuesto, en Ifni estos saharauis no tuvieron actuación alguna, siendo marroquíes todos los atacantes. (…)
Y sigue en otro párrafo
(…)
Las consideraciones sobre las causas que les impulsaron a tomar parte en la guerra son de muy diversa índole. Para el nacionalismo actual saharaui, representado por el Frente Polisario, lucharon por la liberación del colonialismo en conjunción con sus hermanos de Argelia y de Marruecos. La tesis parece insuficiente cuando en el Sahara no existía aún una verdadera repulsa anticolonial y la conciencia nacionalista tardará algunos anos en fructificar. No puede olvidarse que la idea de la liberación y de la guerra fue aportada desde el norte por marroquíes que entraron en el territorio, a pesar de que existiera descontento a causa de la exigencia de impuestos comenzada en 1956; por otra parte, los jefes de las bandas eran marroquíes. (…)
Bien, se terminó por hoy, mañana más.
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Estimados amigos:
La intervención de los Saharaui en las famosas bandas armadas del Ejercito de Liberación, fue muy activa y decisiva sobre todo en la zona del Sahara, como para muestra un botón, aquí os inserto este documento donde ellos mismos, los Saharauis, lo reconocen. Ello esta sacado de la Historia del Pueblo Sabaraui,II esbozo Historico.
su enlace propio es:
http://www.umdraiga.com/rasd/CapituloII.htm
Os lo he señalado de esta forma:
&&&&&&&&&&&&& LEER AQUI&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&ATENCIÓN,ATENCIÓN
No vayamos a creer que estos moritos no hicieron nada, que se mancharon las manitas con sangre de muchos españoles, cuando no le habiasmos hecho absolutamente nada.
cada cual que lo deduzca a su forma, pero no trastoquemos la Historia y la verdad. "OJO" que esta anotacion es de los propios Saharaui.Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara
Capítulo Siguiente
II. ESBOZO HISTÓRICO
Antes de la islamización, en toda la historia del Noroeste de África reina la obscuridad. No existen todavía tesis completas, totalmente asentadas y aceptadas. Sin embargo, se han trazado grandes rasgos de los siglos anteriores al Islam y a partir de la desertificación del área.
A finales del S. VIII comienzan las infiltraciones arabo-islámicas en el noroeste de África. Con esto da comienzo el proceso de islamización a través de una lenta pero eficaz obra de proselitismo religioso.
No obstante, la verdadera islamización del desierto se hará por medio del "Dyihad" o guerra santa. Debido al dominio de las rutas que llevan hasta el imperio de Ghana, al Sur, y a las regiones fértiles del Atlas, al Norte, serán los habitantes del Sahara Occidental quienes llevarán a cabo este movimiento histórico trascendental.
El segundo gran acontecimiento en la formación del actual pueblo saharaui serán las invasiones masivas de los árabes procedentes del Yemen, en la Península Arábiga, que atravesaron el Egipto de los fatimíes en el S. XI y alcanzaron al Atlántico, cruzando todo el gran desierto, dos siglos después.
Se instalan en Saguia el Hamra a lo largo de los siglos XIV y XV expandiéndose hacia el Sur, principalmente Tiris y Adrar, hasta proclamar su absoluta supremacía.
A finales del S. XIV y en el S. XV el comercio transahariano adquiere su plenitud. Existían dos vías, la del desierto y la costera. Ambas transitaban por el territorio saharaui. Hacia el norte pasaban las caravanas cargadas de oro en polvo del Sudán, goma laca, malaqueta, marfil, plumas de avestruz, etc.
Las caravanas de camellos, uno de los medios para el comercio en el siglo XIV-XV
Trueque comercial entre saharauis y europeos
Hacia el sur, traían tejidos, quincallería, objetos metálicos, bisutería, cereales y sal.
Aparte de este importante comercio, nuestros antepasados desarrollaron la ganadería, explotaban las ricas costas y salinas, practicaron la agricultura y la artesanía.
En este ambiente, irrumpe la presencia europea.
A. El lento proceso colonizador
La fortaleza de Daora, primera construcción en el S.O.
Aunque ya se habían formado colonias en tierra saharaui, según dejó escrito en su famoso "Periplo" el cartaginés Hanon al afirmar que construyó en el S. IV a de C. un edificio comercial en la Isla Kerne (Herne) en la bahía de Río de Oro o, para otros, en la desembocadura de Saguia el Hamra, no obstante, no se puede hablar de presencia colonial europea hasta finales del S. XIV y principios del XV, cuando portugueses, primero, y españoles, seguida mente, desembarcan en diferentes puntos de las costas saharauis, precisamente en busca del control de la ruta transahariana y la conquista de la fantástica "mina de oro del Sudan" , además de la pesca.
Esta época coincide con hechos coloniales importantes tal las Cruzadas medievales, la conquista de América y el reparto del Mundo entre las potencias ibéricas. A medida que evolucionaban estas empresas, para España y Portugal se intensifica o se abandona la dominación de las tierras saharauis. Así, en 1405 el normando castellanizado Jean de Bethancourt desembarca en Bojador, saquea a un poblado de pescadores y es perseguido y expulsado. Entre 1430-1446 se registran varios intentos lusitanos. Gil Eanes recorre las costas saharauis situadas entre Bojador y Río de Oro (Río d'ouro, según el nombre con que lo bautizaron los portugueses); en 1445, Joao Fernández es apresado por los saharauis durante varios meses siendo el primer europeo en penetrar territorio adentro. Estos intentos continuarán hasta que el Tratado hispano-luso de Tordesillas de 1494 otorga el derecho de conquista de los territorios comprendidos entre Bojador y Cabo Blanco a España. Ello tiene lugar en un momento en que el comercio estaba desarrollándose entre europeos saharauis y el imperio Songhai.
Con el objeto de dominar este floreciente comercio, el sultán marroquí Mulay Ahmed El Mansur (Dhahabi) lanza una expedición conquistadora contra Saguia el Hamra en 1578 con dieciocho mil jinetes pero fue derrotado por los saharauis y obligado a la retirada. En 1591 la segunda expedición de ese Sultán formada fundamentalmente por españoles renegados, es obligada a desviarse hacia el Este, atravesando la Hamada hasta Tumbuctu y el imperio Songhai.
Mientas tanto, los países ibéricos tenían puestos los ojos y las manos más sobre América que sobre el territorio saharaui, donde surgía un gran foco de cultura y religión que irradiará por todo el norte de África durante el S. XVII y XVIII.
Foto superior:
Primer puesto colonial (Dajla)
Foto derecha:
Cervera y Quiroga
Dos potencias europeas van a hacer su aparición de forma constante en las costas saharauis durante los siglos XVIII y XIX: España e Inglaterra a través de expediciones interiores, desembarcos y tratos con los notables del pueblo saharaui.
Hasta mediados del S. XIX, la tierra saharaui, exceptuando esporádicos y fracasados intentos de ocupación, desembarcos de aventureros y comerciantes, etc. , está totalmente libre de la ocupación extranjera.
Reinaba un orden social de tipo democrático-tribal, se forjaba la unidad nacional saharaui en torno a una forma de vida económica (ganadería, comercio, agricultura, pesca. ..) y política (sistema de gobierno pantribal o de Ait Arbain) comunes, una cultura y lengua propios y diferenciados que producirán valiosas obras literarias y filosóficas, la partición de las tareas del destino común, talla defensa de la tierra, el cumplimiento de las normas consuetudinarias y el trabajo comunitario.
La toma por los franceses de Tombuctu, con la consiguiente desviación de la ruta comercial transahariana hacia San Luis (Senegal) y la ocupación por España de la península de Río de Oro van a suponer dos hechos (uno de tipo económico y otro político) que cambiarán el curso de la historia del Sahara Occidental.
Notables saharauis junto al rey Alfonso XIII en las palmas (abril 1906)
Smara, símbolo de resistencia
En efecto, la presencia de Francia en regiones neurálgicas de la ruta comercial va a suponer una guerra de más de un cuarto de siglo entre los saharauis y las tropas francesas por el control del comercio, primero, y el control de la tierra, seguidamente. Por su parte, España logra, en el Congreso de Berlín de 1884-85, que se le conceda Saguia el Hamra y Ríode Oro como "territorio a colonizar". Ya existían relaciones comerciales de siglos entre saharauis y españoles, canarios principalmente, y se había firmado el Acta de Idjil de Julio de 1886 entre los notables saharauis y los expedicionarios españoles Cervera y Quiroga mediante la que se aceptaba el establecimiento de factorías comerciales españoles en el territorio saharaui, similar al acuerdo concluido con los ingleses Mackenzie en 1876 y Hauserch, también a finales de siglo. Este ultimo edificó una factoría en Hausa para intercambios comerciales.
Si España renuncia a la guerra abierta con el pueblo saharaui para ocupar el territorio (particularmente porque atravesaba una grave crisis interna y temía la repetición de los ataques a las guarniciones españolas en Dajla ,como 1885-87, por los saharauis que no aceptaban más que la presencia de factorías comerciales) e Inglaterra abandona las pretensiones de conquistar el noroeste de África tras el Tratado de reparto de influencias con Paris en 1904, será con las fuerzas francesas con quien de manera más sistemática se enfrenta la resistencia Saharaui. Ello se explica por el hecho de que Francia se convierte en la potencia dominante en la región al ocupar Mauritania, Argelia y Marruecos y realizaba expediciones para conquistar el territorio saharaui, porque España se veía impotente a hacer efectiva su colonización convirtiéndose el Sahara Occidental en el principal foco de resistencia anticolonial en el norte de África durante toda la primera parte del siglo XX.
Con el objeto de ahogar la resistencia saharaui, Paris y Madrid conciertan diferentes acuerdos fronterizos y de acción común tallos de 1900, 1 904, 1912, las entrevistas de Cabo Blanco en 1920 y otros posteriores en Paris, Madrid o Mohgrain.*
El reparto de papeles en la ocupación del Sahara entre Francia y España quedará ilustrado en la táctica de la "zanahoria y el garrote". Al tiempo que las tropas Gomiers, la Legión Extranjera y los Meharistas galos emplean la fuerza de las armas contra los saharauis en el Sur, el Este y el Norte (a partir de Mauritania y Marruecos), España, desde sus escasas posiciones en la costa practicaba una política "pacífica", comercial y de atracción entre las poblaciones.
La heróica y desigual lucha que opone el pueblo saharaui a la ocupación colonialista estará ilustrada en grandes acciones militares de los Mudyahidin contra las tropas francesas, como: Miyek, Oamana, Bueirat, Oum Tunisi, Tuyunim, Atar, Wadan (Mauritania) y las gran- des batallas en el Ora, Nun y Anti Atlas (Sur de Marruecos). Aquí, hay que resaltar dos cosas:
El edificio central de Smara
Primero: como ya hemos señalado, el Sahara Occidental es el último foco donde la resistencia a la penetración colonial ha sido la más fuerte y que la acción conjunta franco-española no alcanzo someter más que después de muchas dificultades mucho después de la ocupación de los países vecinos.
Segundo: En consecuencia, al mismo tiempo que son los saharauis lo que han continuado predicando el Dyihad contra los conquistadores en los países vecinos como Marruecos y Mauritania e intentando galvanizar a sus pueblos, el Sahara Occidental fue incontestablemente una base de partida y de refugio a la resistencia anticolonial, su pueblo soportara enorme tributo por su oposición al colonialismo. De ahí, la brutalidad de la respuesta de las fuerzas coloniales que ha sido el genocidio sistemático contra la población, su persecución. ..
Algunos, que quieren desacreditar la lucha secular del pueblo saharaui e imprimir cierta opacidad a este periodo de gloriosa resistencia para justificar sus pretensiones expansionistas, han interpretado erróneamente esta etapa. Desde entonces, llevan a cabo una caza despiadada de saharauis.
Paradójicamente, el vigor de la resistencia, el sentimiento de unidad del pueblo saharaui adquieren mucha más fuerza cuando se trata de un periodo de pruebas en el que el colonialismo intenta sembrar la discordia y la división o dispersar sus energías de combate para dominarlo. No obstante, era una lucha desigual; el pueblo saharaui estaba asediado en su lucha cuyos resultados ya se veían venir.
Después del encuentro efectuado entre notables saharauis y el rey español Alfonso X III en Canarias en 1906, la política colonial hispana tomará más importancia y desplegará mayores esfuerzos para apoderarse de todos los territorios de Saguia el Hamra y Río de Oro. Así, junto a la península de Río de Oro, ocupada desde finales del S. XIX, ocupa la Güera en 1920, Aaiún, Dora y, en especial, Smara en 1934 con lo que se consagra la colonización del Sahara por España gracias a la acción militar de Francia. El fin de esta etapa será sancionado por la conferencia hispano-gala de Bir Moghrein de diciembre del mismo año.
B. El Movimiento de Liberación Nacional Saharaui
En el primer acto de la resistencia anticolonial en el siglo pasado se puede situar el inicio del proceso de formación del Movimiento Nacional liberador del pueblo saharaui.
Se trata de un proceso histórico que ha ido madurando a medida que el colonialismo consolidaba sus posiciones y el pueblo adquiría cabal conciencia nacional.
Durante alrededor de medio siglo, el colonialismo español, antaño convirtió al Sahara Occidental en una ruina, exterminó a las poblaciones mediante las masacres, el hambre, la persecución y la expulsión en masa, cuando no es la sedentarización forzosa y la dominación económica; destruyó la bases de la vida del pueblo saharaui liquidando cientos de miles de cabezas de ganado, eliminando la agricultura, el comercio y la industria tradicionales; fragmentó las fuerzas del pueblo y, finalmente, saqueó sistemáticamente la tierra y el mar saharauis.
Basiri, siempre presente para el pueblo saharaui
&&&&&&&& LEER AQUI&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&ATENCIÓN, ATENCIÓN
Tal situación será el fermento de la sublevación popular armada de 1958 en la que los valerosos hijos de Saguia el Hamra y Río de Oro infligen derrotas militares decisivas a las tropas coloniales españolas expulsándolas de casi todo el territorio. Es entonces cuando se lleva a cabo la coalición hispano-franco-marroquí, conocida como "Operación Ecouvillón", Esta operación consistió en concentrar gran- des ejércitos, tropas de tierra y aire con decenas de miles de efectivos y más de 200 aviones sobre el territorio saharaui para aplastar a la resistencia. Fuerzas francesas procedentes de Bir Moghrein, Nouadhibou, Zouerate (Mauritania) y Tinduf (Argelia) y tropas españolas con base en las Islas Canarias, Dajla y Aaiún llevan a cabo una ofensiva por todas las direcciones contra los mudyahidin saharauis que no poseían más que fusiles de cerrojo y camellos y se encontraban bloqueados por el norte por las fuerzas marroquíes que saboteaban a toda la resistencia. Miles de saharauis fueron muertos expulsados o perseguidos por la coalición tripartita. Los medios de subsistencia (ganadería y cultivo, especialmente) fueron eliminados con el exterminio del 85% de los recursos ganaderos saharauis.
Restablecido el orden colonial, se inicia en los años 60 la explotación y saqueo del subsuelo saharaui con la intensificación del pillaje de la pesca y de los fosfatos.
Primeros combatientes del Frente Polisario
Proclamación de la R.A.S.D.
La larga tradición de lucha y la maduración de la conciencia nacional del pueblo saharaui favorecida por la barbarie de la opresión colonialista y también por el ejemplo de las luchas por la independencia en África, dan lugar al nacimiento en 1968 del Movimiento Nacional de Liberación Saharaui que organizará al pueblo para la reivindicación de sus derechos. En 1970, el MLS sale a la luz para denunciar la política colonialista que en ese entonces preparaba la absorción del Sahara Occidental dándole estatuto de "Provincia española". El 17 de Junio de ese año, mientras las autoridades coloniales organizaban un acto mediante el que querían demostrar "la adhesión de los saharauis a la Madre Patria", miles de hombres y mujeres asisten, en el barrio de Zamla (Aaiún) ,al llamado del MLS para exigir la independencia nacional. Esta pacífica manifestación acabó en un baño de sangre al tener como respuesta por parte española los ametrallamientos de la Legión a la multitud desarmada e indefensa. Varias decenas de muertos y desaparecidos, incluido el Líder del MLS Mohamed Sidi Brahim Basiri, fue el saldo de esta masacre colonial, ocurrida una década después de que Africa y la ONU proclamaran la descolonización de todos los pueblos de nuestro continente.
Frente a la respuesta brutal y sangrienta del colonialismo franquista, que no entendía ni derechos de los pueblos, ni llamamientos internacionales, el pequeño y pacífico pueblo saharaui se vio obligado a recurrir a la única vía que quedaba para restablecer la libertad, dignidad, soberanía e independencia nacionales, la vía del fusil. Era esa la lección de un siglo de colonialismo y resistencia. y la lección fue tomada con toda consecuencia por el pueblo saharaui en Mayo de 1973 al crear su vanguardia de lucha, el Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro (F. POLISARIO) e iniciar la lucha armada. ,
Los años de lucha en todos los planos (militar, popular, político y diplomático) pusieron al orden colonial fuera de combate, obligando a España a la retirada en febrero de 1976, y la proclamación por el pueblo saharaui de la República Árabe Saharaui Democrática. Sin embargo, la salida del colonialismo no había supuesto el fin de la lucha del pueblo saharaui. Antes de abandonar su "provincia", España vende el territorio y el pueblo a las ambiciones expansionistas de Marruecos y su aliado mauritano de entonces, el régimen de U Id Daddah, por medio del tristemente famoso Acuerdo Tripartito de Madrid de noviembre de 1975.
El fin de la guerra entre la R.A.S.D. y Mauritania
Tras expresar su determinación a ser libre e independiente proclamando el nacimiento de su Estado, el pueblo saharaui luchó contra las nuevas fuerzas agresoras derrotando y firmando la paz con una de ellas (Mauritania) y prosigue victorioso hoy su lucha armada contra la ocupación marroquí, a la vez que edifica y consolida las bases e instituciones sociales y políticas de la RASD.
* A través de éstos acuerdos. España y Francia delimitaron los campos de acción y las líneas fronterizas saharaui-mauritanas y concertaron los métodos de lucha contra la resistencia saharaui.
Hola a todos:
A la vista de los datos abundantes y bien documentados que nos proporcionan los compañeros Pepe y Antonio, por mi parte, sólo quiero pedir, con la venia de nuestro foro sahariano, que los siguientes hechos consten en el acta:
1. Que elementos saharauis, por las motivaciones tribales, religiosas o ideológicas que fuera, una vez encuadrados en el llamado ‘Ejército de Liberación Nacional’ participaron, conjuntamente con elementos marroquíes y de forma activa, en actos de insurgencia y guerra contra los efectivos del Ejército Español.
2. Que existe motivo fundado para poder inferir que aproximadamente el 50% de los disparos de arma de fuego que segaron la vida de nuestros ‘Héroes de Echera’ pudieron haberse efectuado por elementos saharauis.
Saludos.
Respecto a la participación saharaui en la guerra de Ifni-Sahara. Para ser exactos, la participación de saharauis que quedaron dentro de las fronteras coloniales del antiguo Sahara español en ese conflicto, lo que hay que traer aquí es información que se haya publicado sobre ese particular asunto. Y además, estudios serios no rollos propagandísticos a apreciaciones a ojímetro.
Por proceder precisamente de un militar que estuvo en los Servicios de Información de Sahara y por tanto tuvo acceso a mucha información confidencial (lo que no implica que exacta), acepto la información que proporciona J.R. Diego de Aguirre.
Finalmente y centrándonos en Edchera, que es el objetivo de este foro, que fueran estos o aquellos me importa un pìmiento. Es un dato accesorio, colateral y de pura curiosidad. Para mi, los anoto como el enemigo de las tropas españolas y punto. Pero de paso, no olvidemos, que Sahara era una colonia, no una provincia española. Hablar en esa situación de "traidores" es una bobería, para nosotros quizá si (y no para todos) pero para ellos serían "vendidos o comprados" y "colaboracionistas del ocupante".
Tiempo tuvieron los españoles para averigüar esas proporciones de combatientes enemigos. Véase el enlace que puse antes a la web de los Amigos del III Tercio y en que se narra una conversación con un antiguo jefe rebelde. Se lo podían haber preguntado. ¿Lo hicieron? En ese caso ¿Donde están recogidas esas declaraciones? Pués bien, los españoles por lo que parecen pasaron del asunto. Si alguien lo sabe seguro, que nos lo cuente y bienvenido será el dato.
Lo que si que me gustaría saber, con exactitud es el número de españoles de la fuerza atacada en Edchera y como fue el combate pués hay demasiados cabos sueltos.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
José Félix, respecto a las anotaciones en el acta:
1- Pués claro que había saharauis luchando contra las tropas españolas, pero también los había CON las tropas españolas. Sería de interés saber a que tribus concretamente pertenecían, pués en sahara no había nada parecido a un nacionalismo ni sentimientos de identidad nacional ni nada parecido. Puede haber mucha variación.
2- Eso como bien sabes, es absolutamente imposible de afirmar. Simplemente no lo sabemos con certeza y penetramos en la historia ficción. Mientras no aparezca algún dato de archivos sobre el porcentaje de saharauis en Edchera no podemos afirmar que el 50% de los tiros fueron de ellos. Pero es que incluso aunque fueran el 50% del enemigo, es casi imposible asegurar que ese 50% produjera aproximadamente el 50% de las bajas españolas. Es pura ciencia ficción. Suposición, vale, pero historia, en absoluto.
3- De todas formas, mirando por el otro lado del espejo, el enemigo podía afirmar que los españoles y franceses se dedicaba a liquidar a indígenas del país que luchaban por su independencia. De meternos en una discusión, nos saldremos totalmente del tema del foro. Pero por mor de imparcialidad también hay que considerar porque el enemigo largaba tiros a españoles y franceses.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Hola a todos,
Mi pretensión al insertar los pasajes de mi última nota no es otro que poner de relieve que también en lo referente a la composición de las bandas armadas, sigue habiéndo las mismas dudas que repecto a los detalles del combate de Edchera. O lo que es igual, tampoco este punto ha sido suficientemente estudiado y publicado por quienes han tenido ocasión de abrir y estudiar los legajos y carpetas de la que tantas veces se ha hablado.
Tomar como ciertas las cifras, y aplicar este parámetro al combate de Edchera dista mucho de ser lo que más conviene para llegar a la verdad de los hechos.
La composición, número de efectivos o cualquier otra medida respecto a las bandas armadas solo es un dato más a tener en cuenta. Dado que está publicado, se ha de tener en cuenta, pero sin magnificar su importancia, para mí sigue en pie la pregunta que me formulaba hace días.... ¿el mando podía haber utilizado otra táctica?
saludos
José Hernández urcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Pepe:
En tu anotación de hoy, párrafo 12, dices que “del censo levantado entre los prisioneros del EdL en el campo de prisioneros que se instaló en Fuerteventura, se DEDUJO que del EdL en Sahara, el 53% eran saharauis.”
Por la reveladora información general que proporciona la anotación de Juan-Antonio, posterior a la tuya, vemos que, según el propio Basiri, fueron “los valerosos hijos de Saguia el Hamra” los que infligieron “derrotas militares decisivas a las tropas coloniales españolas.”
Yo NO AFIRMO que el 50% + de efectivos del EdL fuese saharaui; lo afirma y lo implica la referida información. Lo que yo hago, basándome en dicha información con la debida coherencia, es –sin perjuicio de poder algún día “llegar a la verdad de los hechos”-- INFERIR que si el 50% de los efectivos del EdL era saharaui, entonces es concebible que el porcentaje de atacantes en Edchera fuera el mismo, en cuyo caso podría conjeturarse que la muerte de la mitad de nuestros héroes fuese atribuible a la participación saharaui en tan ‘valerosa’ emboscada. ¡Eso es todo!
Al amigo Antonio le importa “un pimiento” la procedencia (geográfico-tribal) de los integrantes del EdL, a los que evidentemente considera en el fondo como defensores de la libertad contra el colonialismo español. (El Sahara Occidental no era ni provincia ni colonia; sólo un protectorado). A mí, la verdad, tampoco es que me quite el sueño. Sólo quería PROBAR (para el acta) que, tratando de saharauis y marroquíes, se trata meramente de una distinción sin diferencia.
Dime, si no te importa, ¿por qué no insertas en el foro y para este tema las imágenes Google de la zona de Edchera?
Saludos.
Hola a todos,
Jose Felix, tendrías que leer con detenimiento el párrafo del coronel Aguirre.
Ni siquiera él , afirma categóricamente el porcentaje de saharauis de las bandas armadas, y además habla de los “individuos que fueron detenidos.......
Cualquier saharaui “sospechoso” de estar de acuerdo con las posiciones de “independencia” proclamadas por el Ejército de Liberación, era susceptible de formar parte de este 50%.
Otra cosa, el 50 % de cuantos, al no citar el nº de prisioneros, podríamos estar hablando del 50% de 30, por tanto los serían 15 peligrosísimos guerrilleros saharauis........ Es decir, nos falta información
En cuando a la imagen del Google, es simplemente un problema técnico, no soy capaz de insertar esas imágenes. En cualquier caso no entiendo la relación entre una y otra cosa.
ESTE ES EL PASAJE DE MI ANOTACIÓN
El Coronel José Ramón Diego Aguirre, en su trabajo “ Ifni la ultima guerra colonial española” Historia del desconocido conflicto de 1957 – 58 en el África occidental, trata el asunto de la composición del Ejército de Liberación.
(…)
Es imposible determinar el número de sus combatientes, pero a tenor de los individuos que fueron detenidos en los poblados por considerarlos peligrosos, fundamentalmente por su filiación o su adscripción marroquí, así como en relación con los recluidos en el campo de concentraci6n de Fuerteventura, prisioneros de guerra y detenidos políticos, su número no parece superior al 53 por 100 del total de los efectivos del Ejército de Liberación en el Sahara; por supuesto, en Ifni estos saharauis no tuvieron actuación alguna, siendo marroquíes todos los atacantes. (…)
saludos
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Referente a porcentajes de saharauis, marroquíes y demás asociados en las bandas o partidas del EDL, matizar alguna cosilla.
Desde un punto de vista de los nómadas que habitaban la zona, los límites coloniales de los repartos entre potencias europeas eran una pura entelequia. Estaban acostumbrados a vagar de un lado para otro, era su costumbre. Supongo su sorpresa al atravesar una de esas líneas imaginarias y encontrarse unos soldados distintos. La distribución por la zona (en sentido amplio) de tribus era compleja, hay estudios sobre eso. Pero las líneas fronterizas dividieron territorios habituales de tribus: se da el caso de tribus "representadas" en Argelia, Sahara español y Mauritania. O sea que si uno de la tribu "zona argelina" se unía a las bandas del EDL técnicamente era un argelino, pero en la práctica y realidad diaria era un miembro de la tribu tal o cual. Y técnicamente también para los españoles era un argelino y en la práctica de haber combates, era simplemente en la jerga militar el "enemigo". Desde este punto de vista es por lo que digo que en Edchera, las tropas españolas se enfrentaron al "enemigo". ¿Quien era este enemigo? Esa es la madre del cordero. No se sabe exactamente. Era una mezcolanza de gentes procedentes de diversos sitios. En estas condiciones sacar conclusiones de a quien correspondía la mitad de los disparos y apurando mas, mortales, es un dislate.
En el fondo el problema de entender este lío es que tenemos un concepto occidental de organización de estados: naciones con fronteras, ciudadanos con pasaportes y todo eso. Cada cual tiene su etiqueta y su número como dicen los africanos (en la actualidad). En contraste en aquella época allí solo había unos territorios repartidos entre naciones lejanas y los naturales se las componían como podían y siguieron a su aire, a su vida nómada y con sus costumbres, pasando de fronteras.
En estas condiciones que aparezcan unas bandas poderosamente armadas, numerosas y bien abastecidas, implica una ruptura de equilibrios vigentes. Los recién llegados son mas fuertes que lo que andan por allí. En consecuencia para sobrevivir había que adaptarse a los "nuevos" (Lo mismo ocurrió en la Francia ocupada por los alemanes) porque hacerles frente era un suicidio. Y ocurrió lo lógico unos se enrolaron o los enrolaron en esas bandas y otros se largaron hacia lugares menos folloneros. Y para acabar de arreglarla, los españoles se dedican desde el verano del 57 a evacuar todo el territorio y se concentran en puntos costeros, dejando todo bajo el control de los guerrilleros. ¿Que podía pensar un saharaui de a pie? Pués lo mas simple: hay que sobrevivir y salir adelante con los nuevos porque los otros se marchan. ¿Se iban a poner de patriotas españoles si ni siquiera sabían de eso y encima los españoles evacuaban puestos, dejando pequeñas guarniciones con reliquias de armamento?
A lo anterior se puede sumar que la población nómada no conocía de nacionalismos, lucha por la patria, liberación de los pueblos ni nada por el estilo, salvo algunos que sabrían lo que estaba pasando en Marruecois y Argelia con sus luchas por la independencia. Luchas legítimas por demás y con las bendiciones de la ONU y de USA, primera interesada en que desapareciera el antiguo sistema colonial. Sin saber números exactos, se puede suponer que habría nómadas a los que interesara el discurso del Istiqlal y otros a los que les resbalara O ni se enteraran.
Istiqlal. El sueño utópico del Istiqlal es el tan manido Gran Magreb. Bajo control marroquí por supuesto. O sea que si bandas procedentes de Marruecos montaron esa guerrilla contra los frances primero y españoles después, no fue para ayudar a los saharauis a obtener su independencia. En absoluto, sino para integrarlos en su Gran Magreb. O sea que es impensable y absurdo imaginarse en aquella época una especie de "paleo-polisario" ayudado por Marruecos para expulsar a los españoles. Lo que se pretendía era conquistar el Sahara, Mauritania, parte de Argelia y hasta Malí para lograr su imperio marroquí. Bajo estas premisas, es de ilusos imaginar que en el supuesto de expulsar a españoles y franceses, los marroquíes de las bandas se iban a retirar (compárese con la actualidad sahariana) y que tarde o temprano iban a surgir conflictos con las tribus saharauis. De hecho desde el verano del 57 ya los había (ver Gastón Valero: Ifni. La guerra que silenció Franco). Por supuesto tratar de establecer similitudes de esta guerra con las movidas del polisario años después, es una tontería. Aunque los de la Rasd lo digan. Son cosas diferentes.
Llegamos a Edchera. Tenemos esa especie de mermelada de guerrilleros contra unas esacasas tropas españolas muy mal dotadas. Si los guerrilleros hubieran atacado en masa y organizadamente, antes de la llegada de los refuerzos del Tercio, los españoles se habrían tenido que retirar de casi todos los asentamientos costeros (excepto La Güera, demasiado alejado y con franceses cerca). No lo hicieron porque no eran un ejército disciplinado y entrenado sino bandas guerrilleras. Su sistema de lucha no eran batallas convencionales sino insidiosas emboscadas. No sabían hacer otra cosa y lo hacían bien. Llevaban siglos de práctica. La cuestión vista así, nos hace preguntarnos porqué los españoles no se dedicaron a las tácticas de contraguerrilla e insistieron en enfrentamientos de choque convencionales. El enemigo hizo lo que sabía hacer muy bien y los españoles acabaron enredados en un lío fenomenal, que con sus carencias se empeoró. El enemigo obedeciendo a la regla de oro guerrillera de golpea y desaparece (hit and run), en cuanto pudo se evaporó.
Un detalle en que se suele insistir, es que España o su gobierno mejor dicho, estaba embarcada en una aventura colonial en unos tiempos en que los aires de la política internacional iban en sentido contrario. Una idea imperial en la que el régimen persistió hasta su final en que se produjo el abandono mas bien vergonzoso.
Finalmente un comentario al párrafo de José Felix: "Al amigo Antonio le importa “un pimiento” la procedencia (geográfico-tribal) de los integrantes del EdL, a los que evidentemente considera en el fondo como defensores de la libertad contra el colonialismo español. (El Sahara Occidental no era ni provincia ni colonia; sólo un protectorado)" De lo escrito anteriormente podrás deducir que por ninguna parte se alude a eso de luchadores por la libertad, mas bien a guerrero del futuro imperio soñado por el Istiqlal. En segundo lugar, Sahara NO ERA un protectorado, era una colonia. Protectorado solo era en esa zona el territorio situado al norte del palelo 27/40 hasta el Uad Dra. Sahara era una colonia aunque le adjudicaran el título de provincia para eludir las acciones de la ONU y presentarla como parte de España. La solución salazarista que dicen.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Insistiendo un poco en lo que comentaba en un anterior mensaje.
Hasta que alguien no lo investigue mejor, si puede hacerlo y encuentra documentación, no se puede hablar con certeza de la composición del EdL. Probablemente había de todo, gentes de diversas procedencias e incluso europeos desertores. Por lo tanto, en edchera se puede suponer cualquier cosa, pero solo son eso suposiciones o especulaciones mas o menos correctas, pero sin comprobación o apoyo documental, lo que en términos de Historia implica que no son datos aceptados, contrastados y ciertos.
El porcentaje calculado y que ha traído José Hernández, como él mismo explica, se obtuvo en unas circunstancias concretas y no es extrapolable a la situación general. Es mas, si aceptamos las versiones oficiales de la época no hubo esa colaboración entusiasta de los saharauis, cosa que probablemente no es cierta como se refleja en aquel texto que copié de la web de los Amigos del III Tercio. Pero con esto se abre un nuevo capítulo de dudas porque si dudamos de algunas cosas (hasta que las comprobemos) no podemos aceptar "todo" sin esa comprobación necesaria. Pero volviendo a lo escrito por Diego de Aguirre, las cifras son incompletas, no desglosadas y tal como indica José no permiten sacar mucha información y extrapolarla menos aún.
Un detalle relacionado con lo anterior, en concreto procedencia del detenido (no es lo mismo un nómada que uno ya residente en alguna población) tiene gran importancia y se relaciona estrechamente con el proceder estratégico de las guerrillas. Es un punto que no se subraya a menudo. Me explico. Los guerrilleros operaban a campo abierto exclusivamente, tanto en Ifni como en Sahara con sus clásicas tácticas de ataques por sorpresa, eligiendo el momento y el lugar, atacando si veían posibilidad y retirándose en caso contrario y posteriormente desapareciendo de la zona rápidamente. En Edchera ocurrió eso exactamente. Fue una emboscada de manual. Pero hay otro tipo de guerra de guerrillas y me refiero a guerrilla urbana, algo que con la vigilancia preventiva española no lograron y hubieron de contentarse con actuar en el campo. Precisamente los franceses tuvieron éxito en controlar a la guerrilla en el campo, pero fracasaron en hacerlo en ciudades lo que condujo a una guerra verdaderamente cruel y bastante salvaje. Los españoles no tuvieron afortunadamente esa guerrilla urbana, por su vigilancia y también porque las poblaciones eran muy pequeñas y no había mucho lugar para esconderse y menos para desaparecer trás una acción.
En consecuencia, se podría pensar (habría que comprobarlo) si esos prisioneros procedían de poblaciones o habían sido atrapados en el campo (desierto mejor dicho).
En cualquier caso, no se puede homogeneizar al enemigo como un todo compacto, unido por unos ideales (los que fuesen), con unos objetivos compartidos por todos, olvidando sus procedencias tribales o de países y en plan ejército regular. Eran una masa heterogénea e irregular, ignorantes de tácticas militares elaboradas y que requieren un alto grado de entrenamiento y disciplina y carentes de armamento pesado y aviación.
En cuanto a objetivos, pués debía haber muchos sobre la mesa. Uno, el Gran Magreb propugnado por el Istiqlal, una idea marroquí. Otro, pués el clásico combatir al extranjero o infiel. Otros, simplemente por afan de lucro y obtención de ganancias o prestigio. Seguramente hay mas pero con estos basta.
Sería interesante que hubiera bibliografía disponible escrita por ese bando, el de los guerrilleros, pero no la conozco. Pero me gustaría insistir en el detalle de, para tener mejor perspectiva, intentar ver no solo Edchera sino el conflicto desde los dos (o mas) puntos de vista enfrentados, sin que eso implique que a quien lo haga (un servidor) automáticamente se le adjudiquen simpatías por este u otro bando. Si se hace, debería recordarse quien era el padrino internacional de Marruecos en esta fiesta: los United States of America, los mismos que prohibieron a España el uso del material militar cedido bajo esos pactos hispano-americanos (¿porqué?) y los mismos que impulsaban la descolonización por las potencias europeas. Y dándose la paradoja de quienes ayudaron, con vidas, medios y materiales con toda intensidad, fueron los franceses a quienes en altos círculos militares españoles no se podía ver ni en pintura.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Pepe:
Me alegro de que se haya comprendido finalmente la diferencia de significado entre DEDUCIR e INFERIR.
Respecto a la “relación” de las imágenes de GOOGLE con este tema, creo que resulta obvia. (¡Una lástima que no las puedas insertar en él!)
Antonio:
Si se INFIERE una magnitud para valores de una variable, también se puede extrapolar fuera de la circunstancia concreta.
Saludos.