LOS HÉROES DE EDCHE...
 
Avisos
Vaciar todo

LOS HÉROES DE EDCHERA

748 Respuestas
33 Usuarios
0 Reactions
654.5 K Visitas
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Antonio:

Ya con un poquito más de tiempo…

Me alegro de que estés de acuerdo en que denominar como ‘provincia’ al territorio del Sahara Occidental no pasó de ser una etiqueta política absurda, desde que los nativos nunca desearon incorporarse a la Nación española.

La razón por la que considero dicho territorio como protectorado, más bien que colonia, se debe a que lo que nuestro país ejerció en él fue un control parcial (administración, no soberanía), ya que España NO lo hizo suyo por derecho de conquista.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Aprovechando este asunto de números y para darle un tono mas descansadoa este debatea la par que instructivo, me permito proponer hacer un pequeño estudio con fines deductivos de la información que presenté hace unos pocos mensajes acerca de las bajas en Edchera.

Lo primero que se advierte es la disparidad de números. Algunos coincide, los menos y otros difieren sustancialmente.

La primera conclusión que salta a la vista es que dado el número de unidades, la cifra de bajas es alta. De lo que se deduce que allí hubo un combate bastante duro, no un mero intercambio de disparos.

¿Que se puede deducir de este baile de números?

- Una posible deducción es quienes llevaban los estadillos de personal no sabían contar y cometían frecuentes errores. Es posible, pero lo juzgo de probabilidad de ocurrencia bajísima o nula.

- Otra posibilidad, es pensar que hubiera una enorme confusión con tan grande número de bajas y hubiera errores de conteo. Es posible, pero la probabilidad de ocurrencia es bajísima o nula dado como funciona el sistema de listas militar.

- Otra posibilidad, es que dado que hubo heridos hospitalizados, estos pudieron fallecer posteriormente y las listas de muertos solo recogen una parte y eso explicaría las diferencias en este apartado. pero a la par se da una variación en las listas de heridos, lo cual da al traste con el razonamiento. La probabilidad de ocurrencia es bajísima o nula a mi entender.

- Otra prosibilidad es que el número exacto de bajas exacto nunca fue hecho público oficialmente. En consecuencia esos datos proceden de filtraciones o documentos no elaborados y contrastados. Es posible y la probabilidad de ocurrencia baja-media.

- Otra posibilidad es que las cifras procedan de distintas fuentes militares no bien coordinadas, que se hayan mezclado datos de unidades diferentes el mismo día o errores de mecanografiado o transmisión de datos. Es posible y ala probabilidad de ocurrencia es baja-media.

- Otra posibilidad es que las cifras de bajas procedan de una sola unidad y no de todo el conjunto de la fuerza que intervino en el combate. Es posible y la probabilidad de ocurrencia es baja-media.

- Otra posibilidad es que al copiarse unos a otros las cifras y eso unidos a errores tipográficos o de mecanografía, haya resultado en ese guirigai de números. Es posible y la probabilidad de ocurrencia media.

- Otra posibilidad es que dado que todavía existía una guerra allí se hayan disimulado las bajas con el fin de no provocar alarma. Es posible y probabilidad, muy difícil de estimar. Con el paso de tantos años, tal finalidad pierde su razón y el motivo de que en la actualidad haya ese baile de cifras resultaría insostenible, la probabilidad de ocurrencia entonces sería baja-nula.

- Existe la posibilidad de que nunca se elaborara un listado correcto, pero dado como funciona el Ejército tal cosa me parece descabellada. La probabilidad de ocurrencia sería nula.

Se pueden seguir enumerando posibilidades. depende de la imaginación y preparación técnica de cada cual, siempre dentro de lo razonable por supuesto, nada de fantasías o conspiranoia.

¿Como saber cual o cuales son las reales? Sencillo: emprender una investigación a conciencia en toda la información disponible en todos los archivos relacionados con el caso. Ese estudio nos dirá, si algún dia se hace, cual es la verdad y lo que corresponde a la realidad.

Cuando se trabaja con cifras, lo mejor es que estas sean reales y no errores o divagaciones. Pienso que lo mismo ocurre con la composición de las bandas guerrilleras. Mientras no haya números comprobados y contrastados, lo que se deduzca son suposiciones o hipótesis de trabajo que pueden o no corresponder a la realidad.

Por cierto, en mi diccionario, inferir y deducir los presenta como sinónimos.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Antonio:

¡A ver si se me entiende ahora! (La verdad es que cuando dije que el tema de Juan-Antonio aún puede dar mucho de sí no podía imaginar que fuera a dar tanto).

La DEDUCCION es el proceso de razonamiento lógico por el que una conclusión SIGUE NECESARIAMENTE de una premisa determinada. En términos legales, por ejemplo, la culpabilidad de un acusado se deduce SIN MÁS de pruebas directas –testimonio de testigos, escritos, objetos materiales, o cualquier otra cosa que permite, SIN MÁS, probar la existencia o no-existencia de un hecho.

La INFERENCIA, de otra parte, es la conclusión que PUDIERA SACARSE de un hecho establecido por pruebas indirectas –huellas dactilares, semen, ADN, etc., debido a lo cual, antes de considerar la inferencia como esencial para establecer culpabilidad, el hecho sobre el que descanse debe probarse sin lugar a duda razonable, o sea, de manera completa y concluyente –con certeza moral.

Si basándose en su premisa, el Coronel Diego Aguirre concluye (infiere) que el número de combatientes saharauis afiliados con el EdL “no parece superior al 53 por ciento del total”, basándome en las declaraciones del propio Basiri, yo puedo asimismo (inferir) que el número de insurgentes saharauis que PUDIERA haber participado en la emboscada de Edchera PUDO ser el 50 por ciento de los que lo hicieron. ¡Y a lo mejor me quedo corto!
El hecho probado de que los jerarcas y caciques del EdL –como más tarde los del Frente Polisario—fueran ‘norteños’ (marroquíes), proporciona suficiente base razonable para INFERIR que quizá fueron “los valerosos hijos de Saguia el Hamra”, después de todo, los que “infligieron derrotas militares decisivas a las tropas coloniales españolas.”

Saludos.



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

José Félix,

El extracto del del escrito del Coronel Aguirre es:

(…)
Es imposible determinar el número de sus combatientes, pero a tenor de los individuos que fueron detenidos en los poblados por considerarlos peligrosos, fundamentalmente por su filiación o su adscripción marroquí, así como en relación con los recluidos en el campo de concentraci6n de Fuerteventura, prisioneros de guerra y detenidos políticos, su número no parece superior al 53 por 100 del total de los efectivos del Ejército de Liberación en el Sahara; por supuesto, en Ifni estos saharauis no tuvieron actuación alguna, siendo marroquíes todos los atacantes. (…)

Aquí no hay otra cosa que un acercamiento a la determinación del porcentaje de saharauis que formaban parte de las bandas armadas.

Ni siquiera el Coronel Aguirre, después de examinar buena parte de la documentación que se guarda del Sahara, es capaz de determinar con claridad la proporción de saharauis en el EdL. Y concluye ….. Su número no parece superior al 53 por ciento del total de efectivos

Podría ser que:

1. Una parte de la información (composición de las bandas, armamento, estructura militar, etc)estuviera clasificada como SECRETO, y por tanto, no consultable
2. No se hizo un informe detallado de la composición de las bandas.
3. el Coronel Aguirre no se fiara de los datos archivados en los famosos legajos, carpetas, etc que conforman el archivo

Y así, hasta ……………………………

Se ha repetido en varias ocasiones que uno de los problemas más importantes del combate de Edchera es la: la falta de información de asuntos tan relevantes como el que nos ocupa ahora, la composición real de la columna que pretendía limpiar de guerrilleros la zona de Edchera, los medios materiales empleados, las raciones en frío, etc.

Estoy seguro que el Diario de operaciones de la XIII bandera, contiene una parte importante de los datos que nos faltan.
Estoy seguro que los ayudantes del Coronel Mulero elaboraron todo la documentación necesaria reglamentaria en TODAS las salidas de unidades, ya fueran estas de RECONOCIMIENTO, de ocupación de posiciones o de simples maniobras.
En dicha documentación, de forma reglamentaria se anotaban, entre otras cosas, nº de vehículos, nº de personal implicado, ruta a seguir, plantilla de enlaces de radio, frecuencias de trabajo, frecuencias en caso de emergencia,etc.

Pues bien, si toda esa información sigue durmiendo en las cajas, legajos y carpetas, si toda esa información NO SE QUEMÓ (cosa que constituiría un delito), un día, alguien que ya no puede ser el Coronel Aguirre ni el General Casas de la Vega ni el ….., tendrá la oportunidad de apuntar en su libreta todas las anotaciones que considere importantes, las organizará como mejor pueda y podrá escribir un trabajo acerca del combate más importante de la llamada guerra Ifni-Sahara.

Saludos,
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola, Pepe:

Precisamente porque se trata de “un acercamiento a la determinación del porcentaje de saharauis que formaban parte de las bandas armadas” es que no podemos DEDUCIR los hechos. (El porcentaje exacto, ya fuese favorable a tu posición, o a la mía).

De otra parte, que no podamos estudiar el “Diario de Operaciones”, no significa que, mientras tanto, debamos desechar perspicacia, o sea, la habilidad de INFERIR la naturaleza ‘interna’ de ciertas cosas y situaciones, y negarnos a intuir un porcentaje aproximado.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@blas-collado-perez)
Reputable Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 327
 

Solo quiero daros las gracias por el esfuerzo que estáis haciendo en este tema, y espero que todo este esfuerzo no haya quedado en la cantidad de saharauis que tomaron parte en dicho episodio, pienso que por ser historiadores "aficionados" se esta haciendo como si fuerais profesionales y creo que este esfuerzo vale más que todo eso.

Estoy disfrutando mucho, Blas.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Estimado Blás, coincido contigo en que el asunto de la participación saharaui en Edchera no es el centro del debate. Personalmente la considero como un detalle mas del combate y que aún no ha sido aclarado. Como mucho, suposiciones o estimaciones a ojo de buen cubero, pero nada mas. Por otra parte, tampoco considero esa participación como decisiva ni que influyera en un sentido u otro en el combate ya que no hay que olvidar que unidades del Tercio cayeron en una emboscada, previsible y anunciada previamente y que en esas condiciones, da exactamente igual a quien se tenga enfrente, son el enemigo y punto. No creo que ningún mando o tropa de los que allí lucharon se plantearan durante o después del combate, algo de la composición tribal o de países de procedencia de los guerrileros. Como dato histórico tiene su interés, pero para el combate muy poca o ninguna.

Como habrás visto, si sigues este tema, hay planteadas un buen montón de incógnitas que a estas alturas, cerca de cincuenta años después, resultan impresentables y máxime teniendo en cuenta que fue el combate mas importante en número de bajas de toda la campaña. Un combate al que en los escasos libros que tratan de esto se le despacha en unas dos o cuatro páginas muy escuetas y con pocos detalles y sin un mísero mapa o algunas fotografías. Si además se tiene en cuenta que en el combate no estuvieron implicados miles de hombres sino unos cuantos centenares, mas motivo hay para pensar que su estudio será mas simple. Pero no, cualquier hecho de armas de la II GM está mucho mejor documentado que este y con la diferencia abismal de número de fuerzas enfrentadas (muy superior) y medios materiales. Visto así, resulta incomprensible.

Ya en repetidas ocasiones se ha aludido al silenciamiento de esa guerra. Un silenciamiento y una manipulación, hay que decirlo, parciales. Se supo algo de Ifni y a eso se ciñó un discurso de fin de año de Franco de 1957, que José Hernández amablemente me ha hecho llegar. De Sáhara, nada. En el discurso de 1958 esa guerra ni se mencionó y mientras había ocurrido Edchera.

No contento con esto, consulté las memorias de M. Jimenez Marrero (Cronica de medio siglo), un periodista canario de Gran Canaria (lugar en que se ubica una base naval y una base aérea), un hombre muy bien informado. Bien, solo menciona Ifni y alguna cosilla. De Sahara, nada de especial y de Edchera ni hablar. Es decir, un periodista, falangista y con acceso a muchos canales oficiales y extraoficiales de información no menciona a Edchera y a sus bajas en su libro. Teniendo una base aérea con un tráfico inusitado y una naval con un tráfico altísimo de buques militares, hechos que se podían observar a simple vista y que suscitaban inmediatamente en cualquier observador aquello de "algo gordo está pasando", pués el, nada de contar cosas en sus periódicos. Tebniendo en cuenta que por entonces existía la censura previa de prensa y las consignas del ministerio correspondiente no es difícil deducir que hubo alguna instrucción de publicar el mínimo. O sea, silenciar lo que estaba ocurriendo.

Hay también otro testimonio excepcional de las interioridades de la cúpula del estado. El libro de memorias publicado póstumamente del Tte. Gral. Francisco Franco Salgado Araujo, primo del Franco. Lo que aparece en este libro lo comentaré con detalle en otro mensaje, porque realmente lo merece. Adelantando un poco, Franco pensaba que a esa guerra de Ifni-Sahara se le daba una importancia desorbitada. De Edchera, como era lógico esperar, ni una palabra por esas bajas. O sea la máxima autoridad de España no estaba interesada especialmente en lo que ocurría en un sitio tan remoto. Tenía otras cosas mas importantes que atender. Dicho sea de paso y aunque no se trasluzca en libro, España en aquellos años atravesaba una impresionante crisis económica fruto de la errónea política autárquica propugnada por Franco y que llevó a la economía a la casi quiebra. En esos años se estaba lanzando el llamado Plan de estrabilización, con el cual se abrió el país al flujo de capitales y a la integración en la economía de mercado. Una nueva política de modernización que vendría de la mano de los ministros tecnócratas del Opus Dei.

Pero unas líneas me llamaron la atención, aquellas que dicen que el Ejército estaba muy abandonado y que lo de Ifni los cogió por sorpresa.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

Como estamos ampliando la información que cada unos poseemos del llamado tema Ifni-Sahara, os adjunto estos pequeños detalles para tener un mayor conocimiento sobre el tema.

Para que tengamos una idea clara de la intensidad de los distintos combates, conozcamos su armamento. A continuación voy a relacionar el tipo de armamento utilizado por las bandas armadas del llamado Ejército de Liberación (Yeicht Taharir), este armamento fue usado tanto en Ifni como en el Sahara.

MORTEROS: Franceses del calibre 60 y 81 (81,04) mm. Stokes Brandt, modelo 1927/31, el alcance de 1900 metros. Utilizados en la guerra civil Española y en el ejercito francés en la SGM. Estos morteros tenían las aletas perforadas y redobladas dos a dos, lo que originaba en la trayectoria un silbido intenso y agudo, esto más o menos quiere decir a los que sabemos de disparos de mortero y hemos vivido sus lanzamientos que el silbido te descomponía y acojonaba.

AMETRALLADORAS: Francesas Hotchkiss, modelo 1.914, calibre 8mm., peines de 24 a 30 disparos que podían ser engarzados para formar una cinta de hasta 249 disparos. Algunas alemanas MG modelo 1.942, calibre 7,92 y cinta de 50 disparos. Esta ultima la conocimos casi todos en el Sahara.

FUSILES AMETRALLADORES: Franceses Hotchkiss modelo 1.909, calibre 8 mm. Y peine metálico de 30 disparos, considerado también por su calibre como arma antiaérea.
Británicos Bren de l.930, calibre 7,7 mm., utilizaba cargador de 30 disparos.

BOMBAS DE MANO: Francesas Laffite de sifón. Italianas Breda. Españolas defensivas y ofensivas PO1 y PO2.

SUBFUSILES: Españoles Coruña (C-1), poseían unos 600 aproximadamente, procedentes del parque de artillería de Granada, (curioso verdad).
Norteamericanos; Thompson, modelo 1.928 y calibre 0,45 pulgadas (11,38 mm),
una de las armas más usadas por el Ejército de Liberación juntos con el Lebel.
Subfusiles; franceses Mas de 1938, utilizados por el ejército francés en la guerra de indochina, calibre 7,65 mm. Y cargador de 32 disparos.
Subfusiles; Mat de 1.949 calibre 9 mm., utilizados por los franceses en las guerras de Indochina, Marruecos y Argelia.
Alemanes; Schmeisser, su verdadero nombre era Bergmann M.P. de 1.918, utilizados por el ejercito alemán a finales de la PGM.

FUSILES: Españoles Máuser mod. 1.893/1.916, calibre de 7mm.
Alemanes; Máuser mod. 1.898, calibre 7,92 mm.
Franceses; Lebel mod. 1.886/93, calibre 8mm., de almacén tubular, introducidos los cartuchos uno a uno, podía efectuar 8 disparos seguidos, este fusil era el terrible (arbaia) en árabe ocho, por la capacidad de su cargador.

PISTOLAS: Norteamericanas colt, calibre o,45 pulgadas, mod. 1.911 y cargador de 7 disparos. Veterana de la PMG.

Se puede observar que no solo poseían fusiles de los que normalmente denominamos de cerrojo, este armamento, junto al adiestramiento y conociendo perfectamente el terreno como lo conocían, hacen del guerrillero del ejército de liberación un perfecto guerrero. Seguiremos, un saludo, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara.



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Antonio:

El “centro del debate” es, o debiera ser, el mismo que el título de este tema: “Los Héroes de Edchera”, o sea, los nuestros, las víctimas de la emboscada del mismo nombre.

Desde un punto de vista histórico, la determinación, siquiera aproximada, de la participación del elemento saharaui en dicha emboscada, aunque mucho más que “un detalle más”, resulta sin duda periférica, más bien que central, pero para nuestro propósito, resulta asimismo apropiada y relevante, ya que el hecho de llegar a establecer que la participación saharaui fuese mayoritaria reflejaría por sí misma la falta de lealtad de la población nativa desde 1958 –a menos, claro, que también se pudiera establecer que los caciques marroquíes coaccionaran a los saharauis a emboscarse a fin de matar españoles, como a algunos les gustaría hacernos creer...

De cualquier forma, espero que estés de acuerdo en que el asunto de referencia es decididamente más central, apropiado y relevante que, por ejemplo, “la errónea política autárquica propugnada por Franco”, nuestra “integración en la economía de mercado”, o “los ministros tecnócratas del Opus Dei.” (¡Por favor!)

Saludos.

POST SCRIPTUM. ¿En qué año hiciste ‘la mili’, Antonio?



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Estimado José Félix, si alguien ha estado todo el rato insistiendo en edchera y en nuestras tropas españolas, es un servidor. Otros asuntos colaterales, no he sido precisamente yo quien los ha traido y si he sacado a colación alguna cosilla histórica es simplemente porque es imposible entender esa guerra descontextualizándola de las circunstancias españolas de entonces. En este sentido las tres observaciones que te hacen exclamar ¡por favor! son estrictamente ciertas y comprobadas. Como verás ni las he comentado extensamente, pero sirven para entender que esa guerra que les estalló en las manos al anterior régimen, fue por decirlo suavemente inoportuna y molesta porque sus ojos estaban puestos en otra parte. Era una guerra que no interesaba a nadie de las altas esferas, por eso se silenció en todo lo posible. Y Edchera que según tus escritos fue una victoria, pues nos encontramos con la paradoja de que nadie la celebró ni mucho menos, se ocultó y hubo mucha gente que se enteró cuando les otorgarpon las Laureadas años después a dos miembros del Tercio.

Y ya que estamos en faena, toquemos otro punto absolutamente misterioso de esta guerra: su coste. Si el coste en vidas fue relativamente bajo y existe esa marabunta de números al respecto, sobre el coste en dinero, no se conoce absolutamente nada. Pensar solo en el impresionante tránsito de aviones y gastos de combustibles, movimientos de la flota y demás, me lleva a pensar que no fue poco. ese coste, fuese el que fuese sobre la ruinosa economía española de entonces tuvo que ser doloroso ya que no estaba para esos dispendios. Como esa situación de crisis se había ido agravando a lo largo de los años 50, sumado a los gravísimos problemas y coste de la recosntrucción del país trás la guerra civil, pués también nos ayuda y mucho a explicarnos el lamentable y mísero estado del Ejército español de entonces con unos medios materiales obsoletos, escasos o en estado de reliquias de otras guerras.

Si no se aludiera a estas cosas, costaría imaginarse o saber porqué ocurrió esa guerra y porqué nuestros soldados lucharon una guerra casi tocando los años 60 con medios insuficientes, armas muy viejas, una aviación de museo y una logística tan pobre. Si las circunstancias económicas hubiesen sido otras, si el Ejército no hubiese estado arrastrando desde hacía años un gravísimo problema de hipertrofia de mandos, si el Ejército hubiese estado dotado de un material equivalente al francés de entonces, lo de Edchera estoy seguro que no hubiese ocurrido. En Edchera no había artillería de campaña, no había una eficaz y continua cobertura de apoyo aéreo, tampoco había vehículos blindados ni carros de combate. Solo había unos hombres luchando al viejo estilo y con unos medios propios de la I Guerra Mundial.

Estas consideraciones previas, no eluden ni se desvían del tema principal: Edchera. Todo lo contrario, resalta aún mas la valentía y heroicidad de aquellos hombres del Tercio que con unos medios míseros combatieron no solo allí, sino desde que llegaron a Sahara entre las mayores estrecheces. Por citar solo un ejemplo, hombres de una Cía reducida de la IV Bandera, descargaban barcos de suministros durante jornadas diarias con el agua a la cintura y simultáneamente y además durante la noche, luchaban en las defensas perimetrales de Cabeza de Playa, rechazando al enemigo que nunca pudo conquistar aquel lugar. este solo ejemplo dice mucho de los medios que había o que mejor dicho no había. De esta hazaña, poco o nada se ha escrito.

saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@enrique-sandin-santos)
Trusted Member
Registrado: hace 12 años
Respuestas: 68
 

Estoy seguiendo con suma atención y envía (sana), vuestros relatos, desde mí ignorancia por lo que os queria hacer las siguientes reflexiones:

1º Según Juan A. Cabrera la mayor parte del armamento del “Ejercito de Liberación” eran francesas y españolas. Quienes proporcionaron este armamento. ¿Se sabe algo?

2º Tenia entendido que los archivos militares clasificados como “secretos” se desclasificaban a los 30 años. Por lo que exponéis en este tema tan interesante resulta que no es así. ¿A que años se desclasifican? O bien pueden estar una eternidad esos legajos pudriéndose y durmiendo el sueño de los justos hasta que acaben en una destructora de papel.

Podríais aclararme estas dudas.

Gracias. Y mi enhorabuena por el gran trabajo y tan bueno que estáis desarrollando.



   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

Siguiendo con el ataque de Echera del día 13 de Enero 1.958, os aporto lo siguiente:
Algunas cosas pueden ser reiterativas pero las describo solamente para recordar, es una pena no poder adjuntar croquis.

La XIII Bandera, mandada por el comandante D. Ricardo Rivas Nadal, tiene orden de dirigirse a Echera en misión de reconocimiento, sin llevar artillería es atacada por un numeroso contingente enemigo.
TEXTO INTEGRO:
En el diario de operaciones de la bandera podemos leer. La 2ª compañía que va en vanguardia, al alcanzar Echera establece contacto con el enemigo, al que encuentra situado sobre el borde este de la orilla del lecho seco de la saguia el Hamra (el río rojo), Sigue…., perfectamente organizado y con un plan de fuegos ajustado. Establecida la base de fuego se ordenó la maniobra de la bandera, iniciando un envolvimiento por el sur y aniquilando el ganado, previa fijación frontal de él en frente amplio. El enemigo, ante la amenaza de envolvimiento por el sur intentó desbordar el flaco norte de la bandera, siendo detenido por el traslado de una compañía desde el flaco sur, reduciendo el radio de envolvimiento y estableciéndose en el flaco norte del dispositivo propio.

La unidad muestra un enorme espíritu de combatividad, incluso en exceso, pues la 2ª compañía ataca una zona donde un enemigo numeroso, que no ha podido cuantificar, dispara desde una posición difícil de batir y hace imposible la maniobra de envolvimiento intentada por los legionarios. Ante la fuerte resistencia que ofrece el adversario se cursa la orden de repliegue. Esta maniobra no se va a poder ejecutar por el Capitán Jáuregui se ha adelantado con una sección y un radio auto, por el nutrido fuego que proviene de las filas enemigas y posiblemente también por fallos en las transmisiones. Al avanzar hacia el fondo de la saguia, por un terreno de abundante maleza que presta a una acción por sorpresa, esta sección pierde contacto con su compañía y se ve envuelta por el enemigo. Todos sus efectivos son aniquilados. El mando ordena ahora avanzar para recuperar los cadáveres. El conjunto de la operación, frenada por la caída de la noche, supone numerosas bajas, 37 muertos y 50 heridos.
Sigue el relato del diario de operaciones: Se ordeno de nuevo el avance hacia dicha zona para recuperar sus cadáveres, efectuando un reconocimiento sin resultado ante la resistencia enemiga y la avanzada hora de la tarde. Durante la noche la bandera se estableció defensivamente, reajustando el despliegue para iniciar al amanecer la acción, modificando el dispositivo de ataque para efectuarlo en frente estrecho y concentrando sobre él todo el apoyo de fuego disponible. El enemigo, durante la misma, rompió el contacto ante el enorme quebranto sufrido, destruyendo un depósito de municiones y retirando rápidamente el armamento de sus bajas. En el reconocimiento efectuado al amanecer se retiraron nuestros muertos, recogiéndose 50 cadáveres adversarios en una parte de la posición enemiga y fondo de la saguia, calculándose por los efectos observados del fuego portátil y concentración de morteros unas 200 bajas más. Se estiman los efectivos contrarios en unos 500 hombres aproximadamente, perfectamente organizados, bien municionados (pues sostuvieron fuego desde las 10,15 horas hasta las 18,15 horas), uniformados, con excelente moral e ideas tácticas. Pues tenían organizadas defensas del frente y flaco sur para evitar envolvimientos. Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara
Seguiremos….//



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Antonio:

Por mí no necesitas esforzarte tanto en aclarar lo que está tan claro –tu voluntarioso afán de traer y sacar a colación, como sea, “cosillas” cuya índole, por variada que sea, siempre resulte en menoscabo, ridículo o detrimento del Régimen del General Franco, un asunto que, mal que te pese, sobra y NO es aquí pertinente.

Si recibo información, como espero, respecto al parte de guerra de cierto legionario encuadrado en la 2* Cia. de la XIII Bandera durante el combate de Edchera, la compartiré con vosotros; de lo contrario, doy por terminada mis intervención en este tema. Espero que no me lo tomes a mal; la verdad es que, a partir de ahora, no voy a tener mucho tiempo para esta página Web, excepto quizá para leer algún RELATO y mirar algunas FOTOS de ‘La Mili en el Sahara’. (A propósito, si conservas alguna de tu ‘mili’, aunque no fuese sahariana, me gustaría verla).

Saludos



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Estimado Enrique, gracias por tus comentarios. Aparte de lo que te contesten los demás, intentaré por mi parte contestarte alguna cosilla.

Respecto al origen del armamento, Ramitro santamaría (Ifni. La guerra ignorada) habla de armas checas, francesas, españolas, norteamericanas, inglesas, alemanas e italianas. Como se ve, armas que habían sido fabricadas en bastantes naciones, aunque eso no implique que para esa guerra las importaron de esos países. Podían venir de cualquier parte e incluso del mercado negro de armas. R. Santamaría afirma que procedían de: Ejército marroquí, ayuda egipcia, compras efectuadas en Bélgica, Italia y "otros países en contacto con agentes comunistas".

En cualquier caso, un problema de esa ensalada de armas diferentes era su variedad de calibres lo que presentaba un problema grave para el municionamiento. Capítulo aparte merecería saber en que estado estaban esas armas, porque había modelos anteriores la primera guerra mundial.

Las armas de procedencia española, fusiles y granadas, varios autores afirman que procedían de las entregas españolas al recién formado ejército marroquí y que como no se puede pensar de otra forma, las cedió a las bandas guerrilleras.

Algo que si se puede establecer con cierta certeza es que esas armas solo podían entrar vía Marruecos, de donde procedían un número importante de guerrilleros y su jefatura. De Argelia y Mauritania lo veo difícil dado que los franceses controlaban bastante ese asunto para que no se volviera contra ellos. Ello no excluye que entraran armas vía Argelia de contrabando. Vía marítima en Sahara, muy difícil dada la vigilancia aérea en especial francesa y que las costas no se prestan a ese tráfico.

Mi opinión es que habían entrado a través de Marruecos. Algún autor como Gastón Valero afirman la intervención norteamericana en ese tráfico de armas, aunque en círculos del régimen de Franco se afirmaba que se debía a la siniestra intervención de Moscú.

Respecto a archivos es un tema que calienta las cabezas de los historiadores profesionales. El problema no solo son esas fechas de desclasificación, sino de personal, presupuestos, lugares donde almacenar y todas esas labores de archivos que se puedan consultar. Para que te hagas una idea, aún hoy hay material de la guerra civil que no es totalmente accesible (Alto Estado Mayor), hay otros materiales que que igual por motivos "de no atentar contra el honor de las personas" o porque a alguien no le da la gana, vete a saber.

Sobre la guerra de Ifni y sobre Edchera, con mucha probabilidad hay bastante material, pero me da la impresión que se aireado muy poco. O a casi nadie le ha interesado estudiarlo y publicar sobre el asunto, quien sabe.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Estimado José Félix, solo para expresarte que no es mi intención ridiculizar, menoscabar o lo que sea al referido régimen. La inmensa mayoría de los datos que he expuesto en los últimos mensajes relativos a las circunstancias de la España de entonces los he recogido de:

- Gabriel Cardona: El gigante descalzo. El ejército de Franco. Ed. Aguilar. Madrid. 2033. El autor es militar retirado y en la actualidad Profesor de Historia en la Universidad de Barcelona.

- Tte. Gral. Francisco Franco Salgado-Araujo: Mis conversaciones privadas con Franco. Planeta. Barcelona. 1976. El autor, primo de Franco, estuvo en contacto constante con el entonces Jefe del Estado.

- Gastón Segura Valero: Ifni. la guerra que silenció Franco. MR Eds. Madrid. 2006.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
Página 11 / 50
Compartir: