LOS HÉROES DE EDCHE...
 
Avisos
Vaciar todo

LOS HÉROES DE EDCHERA

748 Respuestas
33 Usuarios
0 Reactions
654.5 K Visitas
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

En el artículo hace poco citado de J.R. Diego de Aguirre (Ifni, la guerra olvidada) dedica un párrafo a la acción de Edchera y que transcribo a continuación:

"Ya en 1958, el 11 de enero hay un nuevo tiroteo sobre Aaiún y e ordena un reconocimiento en fuerza sobre la Saguía con una columna compuesta de la XIII Bandera, la 1ª Cía /IV, policía (nómada), automóviles y transmisiones. A la altura de Edchera, a unos 22 km de Aaiún, se recibe intenso fuego desde la Saguía, descendiendo la 2ª/XIII al cauce para eliminar la resistencia, pero esta es muy fuerte y el numeroso enemigo intenta desbordar a la compañía por el flanco izquierdo, por lo que se envía a la 3ª/XIII para cubrirlo aumentando mucho el frente. El terreno de la Saguía es muy apto para los expertos tiradores indígenas y las fuerzas (españolas) sufren 42 muertos y 55 heridos, desapareciendo el enemigo por el cauce del barranco."

Para este relato el autor se basa (según cita bibliográfica) en G. Mariñas Romero: El Sahara y la Legión.

De nuevo nos encontramos con la misma imprecisión habitual. Solo se habla de dos Cías, interviniendo en el combate, la 2ª Cía descendiendo a la Saguía, se podría interpretar como descendiendo la Cía completa. No se menciona a la sección del Bgd. Fadrique. No se habla nada de apoyo aéreo. Tampoco se habla de apoyo del resto de la columna. En resumen, una descripción vaga, sin precisión geográfica de un hecho de armas que pudo ocurrir en cualquier zona entre Meseied y Edchera.

Lo que si que queda claro es el hostigamiento a que estaba sometida la capital por las bandas guerrilleras. Otros ataques habían tenido lugar en diciembre, el 21, 22 y 23. El 22 tuvo lugar el combate de Meseied en el que también estaba presente la 2ª Cía del Cpt. Jáuregui. Nótese que a pesar de las bajas el 22, el 23 de nuevo el enemigo presionaba sobre Aaiún.

Señala Diego de Aguirre,l que Edchera fue la última acción en que los guerrilleros llevaron la iniciativa. El día 14 de enero ya establece el plan de la Operación Ecouvillon, dando luz verde por el gobierno español a la cooperación franco-española tanto tiempo (un año) aplazada.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

Antonio, ten un poco de paciencia, al año que viene TODO DESCLASIFICADO, legajos, carpetas, mapa, facturas de gastos, etc. Es broma.

Has mencionado el libro del General Mariñas “El Sahara y la Legión”, es un volumen de quinientas y pico de página. Muy bien documentado, pero que igual que el libro del coronel Aguirre, también está agotado. Me parece que casi toda la literatura interesante del asunto de Edchera está agotada.

Hace unos días estuve en la biblioteca del Cuartel del Bruch (el último cuartel de Barcelona ciudad) y tienen un ejemplar.
Por cierto, en este cuartel piensa montar un Centro de Documentación de la Defensa.

Las versiones del combate se basan en la mayor o menor capacidad del autor de turno de recabar información en las fuentes tantas veces citadas, legajos y carpetas del archivo del Ejército. Pero da la impresión de que exite un “pacto” para explicar mas o menos la misma historia.
No estaría nada mal ahondar un poco en unos días antes y unos día después del combate.

Saludos,

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

José, precisamente eso de libros ya inencontrables es algo curioso. Teniendo en cuenta que gran parte de la producción sobre esta guerra de Ifni - Sahara proviene desde la mitad de los años 80 (aprox.) hasta ahora, eso nos daría la conclusión que casi todo ha sido publicado en los últimos veinte años. No es tanto tiempo para que un libro desaparezca de circulación, pero es que incluso en tiendas de segunda mano y antiguo ni se les vé, lo que es ya mas raro. Me da que las ediciones fueron muy cortas, quizá en editoriales muy selectas o pequeñas y que para fastidiarla, no siguen el criterio de todo buen editor, reeditar lo que se vende bien. El único intento en los últimos tiempos ha sido el libro de Gastón Valero Segura, bastante bueno, pero sin una sola fotografía y demasiado resumido en lo que se refiere al conflicto en Sahara.

Una posible conclusión es que este tema de la guerra de Ifni-Sahara sigue despertando mucho interés. Lo que es incomprensible es la falta de interés en reeditar todos esos libros de Casas de la Vega, Fernández Aceytuno, Diego de Aguirre, Mariñas Romero y otros.

Volviendo a lo nuestro, Edchera, lo que si resalta es el escaso interés (si es que hay alguno) por parte de historiadores españoles en investigar sobre esta guerra, habiendo como hay una buena cantidad de material archivado en el Servicio Histórico Militar. Eso ofrecería un material renovado y original, aparte de mas contrastado y seguro. Porque lo que tenemos ahora, no es de lo mejor que digamos.

En fin, menos da una piedra.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Solo intercalar una pequeña reflexión. Repasando los últimos álbumes personales de fotos de mili sahariana, he advertido con alegría que están llegando algunos precisamente de esta época de la guerra de Ifni- Sahara. Varios corresponden a soldados de reemplazo de las fuerzas expedicionarias que desde otros puntos de España fueron enviadas a Sahara como refuerzos para la Operación Teide-Ecouvillon y por supuesto también a Ifni. Estos soldados deben haber sido de los primeros que les tocó cumplir parte de su servicio en esos territorios.

O sea que por lo menos desde el punto de vista de estos participantes, estos combatientes mejor dicho, tratar de esta guerra como algo "indirectamente relacionado con la mili en Sahara" no es muy correcto. Ellos estuvieron allí y no de turismo precisamente.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Antonio:

Me pregunto hasta dónde piensas estirar el tema de Juan Antonio, ¿o es que se te ha olvidado de qué trata?...Quizá debieras abrir uno nuevo. Francamente, no veo que hacer la mili “durante la guerra Ifni-Sahara”, incluso admitiendo que nuestros chavales no fueran a aquellos territorios a hacer “turismo”, tenga nada que ver con ‘los héroes de Edchera’, o incluso con datos periféricos sobre la batalla del mismo nombre.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

Un tema de discusión no debería tener fecha de caducidad, menos un asunto que se ha demostrado interesante en grado sumo, que ha supuesto la aportación de muchas anotaciones y de un buen número de lecturas.
Un tema de discusión debería permanecer en la palestra mientras se siga aportando datos, con los que rellenar los huecos.

Según mi entender, el tema que nos ocupa, los heroes de Edchera, dista mucho de estar agotado, encima de la mesa las cosas probadas son mínimas, por el contrario, las incognitas son muchas.
Se ha repetido en numerosas ocasiones que las cajas del Archivo guardan todo lo necesario para completar el estudio. Pero hay aspectos del problema que no están en las cajas del archivo, sino en la memoria de nuestros compañeros que estuvieron presente en aquellos años, de ahí la importancia de que estos veteranos se “suelten la melena” y dejen constancia de sus recuerdos, sin temor a nada ni a nadie. Que se levante la “censura” antes de los 50 años que marca la legalidad, por lo menos en lo que se refiere a la memoria personal.

Además nos falta darle un toque de sintesis a este tema, recapitular las diferentes versiones, terminar de saber si eran tres o cuatro compañías, si todas llevaban pelotón de máquinas o no.
Los heroes solo necesitan nuestro respeto y admiración por su acciones, y esto está más que asegurado, nadie pone en duda que murieron cumpliendo con su deber.
Si entendemos que estamos reuniendo datos para que un hecho importante de nuestra história no quede como un “incidente”, si acordamos hacer un trabajo con el máximo de rigor científico, podremos contribuir a clarificar los acontecimientos que envolvieron al combate de mayor importancia desde la Guerra Civil.
Se lo debemos a la juventud que nos va a sustituir y a los que dieron su vida en aquel territorio.
saludos
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Estimado José Félix, no es desde luego mi intención estirar el tema hasta el hastío sino mas bien ir repasando lo existente y disponible aunque dejando claro, que hay por ahí archivos poco explorados esperando a historiadores profesionales.

Estoy de acuerdo con lo que escribe José, sigo investigando porque el tema lo merece. No es ningún incidente menor. Por lo que veo tampoco es un tema ajeno a la mili sahariana, por apoyarlo solo recordar al cabo de transmisiones desaparecido en Edchera o al hecho que veteranos como Abraham hayan enviado sus álbumes de fotos.

Todavía quedan por repasar las declaraciones de testigos presenciales y que han ido apareciendo en la prensa. Recortes que ha ido coleccionando pacientemente y ha tenido la gentileza de remitirme José Santana de Las Palmas, a quien agradezco profundamente su deferencia. Allí hay declaraciones de Prada, Suarez y Gajate. También queda por mirar con calma el artículo aparecido a finales del pasado año en la revista "Defensa" del que es autor Luciano Gajate, así como exponer con mas detalle lo escrito por otro testigo: Tur Jeremías (Memorias de un legionario). Todo esto aporta su parte en la reconstrucción del escenario y circunstancias originales del combate.

Está claro y se ha ido repitiendo que esto sería inútil de haber existido un trabajo a conciencia sobre Edchera. Algo parecido al de Bosque Coma sobre los paracas en esta guerra, un ejemplo de buen hacer de un historiador y que deja poco o nada a la especulación.

Como dije hace tiempo, el mejor homenaje que les podemos hacer a todos aquellos que lucharon allí es estudiar con detalle y calma su historia. Para que se conozca y se difunda la verdad. Hoy por hoy, este es el único lugar de Internet con un tema de foro dedicado en exclusiva al combate de Edchera. Esto es bueno en estos tiempos en que un coronel propagandista de por allá, se dedica a contar trolas con sus colegas sobre esta acción de guerra.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola, Antonio:

No seré yo el que disuada a nadie de intentar enriquecer este tema. Sin embargo, tratándose de derechos de autor y/o publicación, creo que antes de reproducir aquí las declaraciones de los “testigos presenciales” que mencionas (que yo sepa, ninguno de ellos ha entrado voluntariamente en esta página Web), yo en tu lugar me aseguraría de que cuento con la autorización legal de los respectivos declarantes y las respectivas publicaciones para poder hacerlo. Por deferencia, y por precaución.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Estimado José Félix, el material que se usará procede de publicaciones de periódicos, de revistas y en general de medios de difusión no restringidos y de circulación regional o nacional. No se trata de material confidencial, ni procedente de declaraciones privadas ni de material clasificado de archivos de ninguna institución pública o privada. Tampoco es correspondencia privada ni pienso que haya sido publicado sin el consentimiento de los implicados, que en este caso tiempo han tenido para demandar a los autores. O en otras palabras, es material perfectamente disponible en una hemeroteca o posible de conseguir vía internet sin muchos problemas.

Como viene siendo mi costumbre y al igual que hacen los historiadores profesionales, suelo citar siempre la procedencia, autor de la publicación y demás datos que permitan a cualquiera localizarla. Lo he venido practicando con citas de libros y publicaciones diversas y es lo habitual en cualquier discusión histórica sin necesidad alguna de contar con autorizaciones de ningún tipo. Yo me limito a citar lo que otros han escrito y por tanto la responsabilidad recae en los autores de los artículos, sin quitar mi responsabilidad si yerro al interpretar esos escritos de otros, amén de mis propias observaciones.

Por otra parte, tampoco voy a reproducir textualmente absolutamente todo el texto e imágenes si las hubiera porque eso excedería esta costumbre de citas bibliográficas o de trabajo histórico. En cualquier caso, en los bastantes años que llevo por foros de internet, hasta la fecha no he tenido ningún caso de nadie que me haya exigido retirar nada so pretexto de copyrights y cosas así. Mas bien lo contrario, las instituciones, los editores, los autores y páginas web especializados suelen agradecer esta propaganda gratuita (y no pretendida) ya que da a conocer sus productos, sus escritores y otros materiales como grabaciones o películas que pueden ser de utilidad para investigadores. Quede claro que una cosa es la cita y otra el plagio literal de toda una obra.

Finalmente, si tenemos en cuenta que en este caso se trata de aficionados, que no obtenemos ningún beneficio de esta actividad y además que trabajamos en un foro de temática tan reducida como este, toda esa actividad de permisos, autorizaciones y demás para lo que serviría sería para simplemente impedir cualquier discusión histórica. De hecho, aplicado estrictamente, nos impediría hasta comentar las noticias de los periódicos, lo cual sería ridículo.

Naturalmente, esos señores que puede ser o son citados en este foro, siempre tienen la oportunidad y el derecho de intervenir cuando lo consideren oportuno para lo que crean necesario.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola, Antonio:

Tratándose de medios de difusión generalmente no-restringidos, no debiera haber problema, por supuesto; tratándose de declaraciones a ciertas revistas (no hablo de libros ni artículos de profesionales del periodismo), de otra parte, su reproducción pudiera estar específicamente restringida de mediar ciertas circunstancias, entre ellas, que la revista hubiese obtenido la declaración a cambio de una cantidad de dinero abonada al declarante, por ejemplo, quien –como parte interesada—pudiera preferir ayuda en efectivo, en vez de toda la “propaganda gratuita” y “discusión histórica” del mundo, así como la “oportunidad” de intervenir en este foro, donde yo he visto “citas” que si bien es cierto que no representaban “el plagio literal de toda una obra”, también lo es que la fuerza de su ‘presión’ resultaba suficiente como para poder percibir hasta la parte más profunda del ‘aliento del dragón’...

Saludos.



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

He leído algunas anotaciones en el foro de veteranos del Regimiento de Transmisiones de El Pardo, también han tratado recientemente el tema de Edchera.

A este Regimiento le tocó cubrir las comunicaciones entre las diferentes unidades destacadas en el Sahara.
El 13 de enero, como ya es sabido, el cabo 1º Mayoral iba en la emisora junto al capitán Jauregui.
En recuerdo del cabo 1º Mayoral fue colgada un placa en el cuartel Zarco del Valle.
Esta anotación de los veteranos del cuerpo de Ingenieros, me hace pensar que no estamos tan equivocados al intentar descubrir mas cosas acerca del combate de Edchera.

saludos

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Versiones (en francés) de Edchera del bando marroquí:

http://www.emarrakech.info/-Al-Alam-affirme-avoir-recu-une-lettre-de-menace-a-caractere-terroriste_a9443.html?voir_commentaire=oui

Proceden del libro: Autor:TAHIRI Brahim, Título: LE TEMPS DES ANCIENS (Omnia, 2003)

"Le 11 janvier 1958, nous attaquâmes de nuit, dans une opération dite "Leïlet el Morté" (la nuit du mortier), un quartier militaire espagnol à Laâyoune où l'ennemi perdit vingt-cinq soldats tués.

Le 13 janvier 1958, suite aux défaites cuisantes que l'ennemi subissait dans la manœuvre là où il se trouvait, misa cette fois sur un ratissage général pour dénicher nos foyers de résistance implantés à Tafurdert et sa région. Il s'était lancé aveuglement dans cette opération avec de grands moyens de guerre, notamment l'aviation, les blindés, les véhicules tout terrain, les canons et les mortiers, dans l'intention de mettre fin par la force à toute notre résistance. À cet effet, les forces espagnoles avaient quitté Laâyoune et amorcé un stationnement à Tchira, à trente-cinq kilomètres de Laâyoune et à soixante kilomètres de Tafurdert, localité visée. Au moment où l'ennemi s'apprêtait à faire mouvement, il s'immobilisa sur place par une violente tempête de sables et de tonnerre, phénomènes considérés spécifiquement don d'Allah au profit des moujahidine. Sans rater l'occasion, nous profitâmes les premiers à attaquer par surprise et agressivité, pendant que l'ennemi était aveuglé et désarticulé. Ce jour-là, l'ennemi avait subi de très lourdes pertes : plus de six cents morts (mais selon d'autres sources, le nombre exact était de mille tués et de trois cents blessés graves). Nous saisîmes dix-huit fusils tchèques, six pistolets mitrailleurs type TAR, huit pistolets Star et un poste radio émetteur-récepteur. Les dégâts matériels étaient de treize véhicules brûlés avec leurs chargements de munitions, de carburant et de ravitaillement. Dans cette attaque historique malheureusement, nos pertes étaient de douze martyrs tombés sur-le-champ de bataille. On les enterra au cimetière de Tchira."

No tengo tiempo ahora de traducir completao el texto, pero resumiendo, los españoles iban hacia Tafurdart. hacia la zona de Edchera les inmovilizó una tormenta de arena. Los guerrilleros atacaron y produjeron 600 muertos (1000 quizá) y 300 heridos. Según ellos tuvieron 12 muertos que fueron enterrados en Dchira.

En el enlace citado hay también varios relatos cronológicos que con gran imaginación y abundante fantasía narran los combates de la guerrilla y las inmensas pérdidas españolas. De creer el número total de bajas presuntas, es posible que hacia mediados de enero prácticamente no quedaran españoles en El Aaiún.

Otro párrafo de un comunicado del EL:

"Le 13 courant, une attaque intensive a eu lieu contre une force ennemie de 1800 hommes environ, appuyée de 10 avions de combat dont 3 de types français employés auparavant aux événements de Lemsid et Tchira. La bataille a demeuré deux jours entiers, du 13 au 14 janvier, de 8 heures du matin jusqu'au soir. Nos vaillants combattants ont battu l'ennemi qui a perdu dans ses rangs 600 tués dont 20 officiers, parmi eux 1 colonel et 3 capitaines, ainsi que des blessés innombrables nécessitant pour leurs évacuations du terrain toute la journée. Nos combattants ont également tué dans cette opération, plusieurs coopérants coloniaux. Quant aux dégâts de l'ennemi et les gains saisis dans la bataille, 19 véhicules gros tonnages brûlés, 85 fusils type Tchacos, 10 fusils mitrailleurs, 5 pistolets, 1 poste radio émetteur-récepteur, 1 camion chargé de ravitaillement, des caisses munitions de guerre. Il y a eu malheureusement à déplorer, douze martyrs et six blessés."

Es lo mismo pero detallando una fuerza total de 1800 españoles, habla de 600 muertos entre ellos un coronel, tres capitanes e "innumerables" heridos y numeroso material destruido como 19 camiones de gran tonelaje.

O sea, que por ese bando y lo que ahora publican por allá, andan mucho mas confusos que por aquí. Hay que recordar el librillo-panfleto de un coronel marroquí que hablaba de "1.000 enemigos muertos sin contar los heridos, 75 vehiculos destruidos y otros sesenta dañados". En la próxima edición seguramente habrá un notable incremento de bajas españolas.

Son los problemas habituales de confundir Historia y propaganda. O de importar un pimiento la Historia.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

A la vista del texto bajado por Antonio, lo menos que se puede pensar es que a la parte marroquí no le interesa para nada la verdad de los hechos históricos.
Entre otros pasajes, hay dos cosas que me han llamado la atención, una la tormenta de arena y truenos supuestamente enviada por Alá que, naturalmente, estaba del lado marroquí. Manda huevos la cara del Tahiri cuando es capaz de escribir un libro con semejantes tonterias.
La otra es la frase que detalla la muerte de muchos “coopèrants coloniaux”, ¿A quienes se refiere Tahiri Brahim?. La traducción literal sería “cooperantes coloniales”, ¿quizá saharauis?
En fin, nos queda la esperanza de que alguna buena persona en Marruecos intente desmontar la versión de este escritor.
Adjunto una aproximación del texto en castellano, vuelvo a pedir que se corrija por ser una traducción muy casera.

(…) el 11 de enero de 1958, atacamos de noche durante una operación llamada leilet et morté (la noche del mortero), un cuartel en Aaiun, en el que el enemigo perdió 25 soldados muertos.

El 13 de enero de 1958, a continuación de los desastres que el enemigo sufría en las maniobras allá donde se diera, monta un peinado general para descubrir nuestros focos de resistencia implantados en Tafurdert y su región. Se lanzó ciegamente a esta operación con gran cantidad de armamento, aviones, blindados, vehículos todo terreno, cañones y morteros, con la intención de poner fin por la fuerza a toda nuestra resistencia, con este fin las fuerzas españolas habían dejado el Aaiun y puesto en marcha un destacamento en Edchera a treinta kilómetros de Aaiun y a sesenta kilómetros de Tafurdert, localidad que pretendía ocupar. Cuando el enemigo se ponía en movimiento, quedó parado por una violenta tormenta de arena y de truenos, fenómeno considerado específicamente un don de Alá en beneficio de los mouyaidies.
Sin perder la ocasión, aprovechamos para ser los primeros en atacar por sorpresa y agresividad, mientras que el enemigo estaba cegado y desarticulado.
Aquel día el enemigo sufrió importantes perdidas: más de 600 muertos (pero según otras fuentes el número exacto fue de 1000 muertos y 300 heridos graves). Tomamos 18 fusiles checos, 6 ametralladoras tipo TAR, ocho pistolas Star y una radio emisor – receptor. Los daños materiales fueron de trece vehículos quemados con sus cargas de munición de carburante y avituallamientos. En este ataque histórico desgraciadamente nuestras pérdidas fueron de doce mártires caído en el campo de batalla, se les enterró en el cementerio de Edchera.

El 13 del corriente, tuvo lugar un ataque intensivo contra una fuerza enemiga de aproximadamente 1800 hombres, apoyados por 10 aviones de combate, tres de los cuales del tipo francés utilizados antes de los acontecimientos de Lemsid y Edchera.
La batalla duró dos días completos, del 13 al 14 de enero desde las ocho de la mañana hasta la noche. Nuestros valientes combatientes derrotaron al enemigo que sufrió 600 muertos de los cuales 20 eran oficiales entre ellos un coronel y tres capitanes, así como innumerables heridos que fueron evacuados de la zona durante todo el día. Nuestros combatientes mataron también en esta operación muchos cooperantes coloniales.
En cuanto a las pérdidas del enemigo y el material tomado en la batalla fue de 19 camiones de gran tonelaje quemados, 5 fusiles tipo Tchacos, 10 fusiles ametralladores, 5 pistolas y un radio emisor – receptor, 1 camión cargado de abastecimientos y 2 cajas de municiones.
Desgraciadamente se tuvo que lamentar doce mártires y seis heridos (….)

Saludos,
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Coincido contigo José, la verdad a esta gente les trae al fresco. Se han montado a partir de unos cuantos hechos reales toda una leyenda heroica bastante fantasiosa.

Si se examina el enlace que coloqué, se advierte que incluye mas textos copiados de ese libro de T. Brahim y relativos a esa guerra de Ifni-Sahara.
Un punto interesante es que por un lugar cita los nombres de los jefes de los distintos grupos guerrilleros. Edchera correspondía al grupo de Tafurdart, cuyos efectivos estimados por los españoles eran de unos 400 hombres. Cita a esta gente

"▪ 9ème Secteur : Tafurdert, Laâyoune, Saguia el Hamra.
- Mohamed ben Lahcen (chef, avant).
- Salah Benassou (photo-61, chef après). "

Por otra parte, en su panfleto el coronel Mohamed Boughdadi afirma:
"Cuando el chej Salah ordenó el repliegue...", está identificando a uno de los jefes del sector de Tafurdart.

Bueno esto ha servido por lo menos para conocer el nombre del jefe de las bandas guerrileras que luchó en edchera contra la XIII Bandera. Era Salah Benassou, y su foto aparece en el librito citado editado en Rabat en 2003.

Respectoa "cooperadores colonialea", debe referirse a indígenas encuadrados en las tropas españolas o sea a la Policía Nómada.

Bueno, algo es algo.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Con eso del copia y pega se me quedaron algunas cosas descolgadas, error que ahora corrijo y de paso amplío.

Lo primero era agradecer a José Hernández su amabilidad al ahorrame traducir los dos párrafos en francés que incluí en un mensaje anterior.

Lo segundo era conectar con otro mensaje mucho mas anterior. Correspondía a una nota anecdótica que aparece en la web de los Amigos del III Tercio:

http://www.amigosdeltercertercio.com/texto_ifni/curiosidades_anecdotas.htm

y en concreto la titulada "Cena con el enemigo". Allí aparecía otro nombre de uno de los jefes guerrilleros: Mohamed el Her. Este nombre (salvo error de transcripción) no aparece en la lista de jefes (1º y 2º) que lista esa web marroquí de los distintos sectores guerrilleros.

Por otra parte, en esa web, que toma datos del libro de Tahiri Brahim, en un apartado presenta la lista de muertos del 9ª sector (tafurdart) para todo el conflicto, un total de 35 nombres, que copio, por si fuera de interés:

"Pour rendre hommage à nos valeureux combattants du 9ème secteur, morts pour la Patrie, nous dressons la liste de leurs noms afin qu'ils restent gravés dans la mémoire de nos futures générations et afin que leurs familles en soient fières. D'après le colonel retraité haj Salah Benassou, ils étaient au nombre de trente-cinq martyrs :
1 - Laâroussi ben Mehjoub, joundi, d'aït Lahcen, tué à Laghred ; 2 - Mohamed ben Salek ben Hmida, de Mjatta, tué à Laghred ; 3 - Souidi ben Bachir, de Yakout, tué à Laghred ; 4 - Dnadou ben Abderrahmane, de la Mauritanie, tué à Laghred ; 5 - Mbrik ben Khallil, d'oulad Bouâchra, tué à Laghred ; 6 - Mohamed Fadel ben Khalifa, d'Izerguyène, tué à Lemseyed ; 7 - El Amine ben Brahim ben Lbaz, d'aït Lahcen, tué à Lemseyed ; 8 - Lhoucine ben Ali Assalim, d'aït Moussa Ou Ali, tué à Lemseyed ; 9 - Boujemaâ ben Abderrahmane, d'aït Baâmrane, tué à Lemseyed ; 10 - Mbarek ben Lhoucine ben Ahmad, d'aït Baâmrane, tué à Lemseyed ; 11 - Brahim ben Mbarek ben Jamaï, d'aït Baâmrane, tué à Lemseyed ; 12 - Aouad ben Hammad Ahmou, d'aït Baâmrane, tué à Ikhda Issirene ; 13 - El Hassan ben Ahmed Abdallah, d'aït Baâmrane, tué à Ikhda Issirene ; 14 - Mohamed Ali ben sidi Brahim, de Laârousseyène, tué à Tchira ; 15 - sidi ben Ounha, de Rguibat, tué à Tchira ; 16 - Ada ben Arkik, de Rguibat, tué à Tchira ; 17 - Fadili ben Lhassan, de Rguibat, tué à Tchira ; 18 - Bechiraï ben Mohamed ben Yahdih, d'Izerguyène, tué à Tchira ; 19 -Yaslim ben Sidi Ali, d'Izerguyène, tué à Tchira ; 20 - Slima ben Bachir ben Amar, d'Izerguyène, tué à Tchira ; 21 - Seyed Ahmed ben Kouri, d'oulad Dlim, tué à Tchira ; 22 -Mohamed ben Ahmed Zine, d'oulad Dlim, tué à Tchira ; 23 - Salek ben Abid, d'aït Lahcen, tué à Tchira ; 24 - Mohamed ben Fakir, de Casablanca, tué à Tchira ; 25 - Brahim Idrissi, d'oulad Idriss, tué à Tchira ; 26 - Boujemaâ ben Abdelhay ben Zaoui, d'aït Lahcen, tué à Laâyoune ; 27 - Aïzine ben Abderrahmane, de Charaf, tué à Tarik Sédra ; 28 - Sidi ben Mbarek, de Rguibat, tué à Tarik Sédra ; 29 - Mohamed Ali ben Chrif, de Rguibat, tué à Tarik Sédra ; 30 - Saïd ben Adah Moussa, de Rguibat, tué à Tarik Sédra ; 31 - Merzouki, de Rguibat, tué à Tarik Sédra ; 32 - Mohamed Fadil ben Khattabi, d'aït Lahcen, tué à Tafurdert ; 33 -Mohamed Salem ben Ayad, commerçant, d'Izerguyène, tué à Tafurdert ; 34 - Arghya bent Abdeslam, patriote, d'Izerguyène, tuée à Tafurdert ; 35 -Brahim ben Abdeslam ben Seyed, joundi, de Rguibat, tué à Bekla."

Los muertos en Edchera, figuran en la lista como "muertos (tué) en Tchira".

O sea, que por lo que parece el enemigo también llevaba sus listados y en Marruecos se ha decidido esa publicación en 2003, como "mártires" de la lucha por la "liberación del Sahara marroquí" (por supuesto).

Que estas listas sean fiables, eso ya es harina de otro costal. Dado que el número de bajas españolas no se parece ni remotamente a la realidad, mas bien a la fantasía, por la misma razón es muy probable que el número de bajas guerrilleras sea también falso y en consecuencia sea bastante superior. Como se suele hacer en todos los documentos de propaganda bélica.

Es probable que las doce tumbas que le mostraron a Blás Collado en Meseied correspondan a los listados aquí.

En su momento quizá estas "distorsiones" eran comprensibles, pero cerca de cincuenta años después son impresentables y mas bien para consumo interno.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
Página 15 / 50
Compartir: