He releído la última Nota informativa del Ministerio del Ejército que se proporcionó a la prensa el 3 de marzo de 1958, en que anunciaba el fin de las operaciones en Sahara (y de la guerra) en busca de alguna referencia al combate de Edchera.
No hay ninguna referencia, ni siquiera se la menciona.
Saludos cordiales, AntonioN. Marrero
A los héroes, no los olvidamos ni se les ignoran, duermen durante largo tiempo, pero en el momento menos esperado, como ahora, se rebusca en archivos y vuelven a aparecer con un radiante brillo, simplemente porque han entrado en la Historia. El cabo D. Juan Maderal Oleada, natural de Erandio (Vizcaya), en su recuero, una Alcaldesa de Bilbao en 1.980, le dedico una escultura en bronce al valiente Legionario, la ubicaron a la orilla del Nervión, una noche los miembros de esa banda ETA, la arrojaron a las aguas del río. A los pocos días la Comandancia de Marina recupero dicha escultura y se volvió a situar en los jardines del Regimiento Garellano 45, en el acuartelamiento de Soyeches, donde es admirado y respetado, todos los 13 de Enero se recuerda el comportamiento ejemplar de este Legionario Vasco y Español.
Su hermano, D. José Maria Maderal Oleada, Presidente de la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionario de Bilbao, fue asesinada por la banda terrorista ETA en 1.979.
Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara.
Inicio la transcripción de todos los párrafos relativos a la guerra de Ifni y Sahara extraídos de la obra del Tte. Gra. Francisco Franco Salgado-Araujo: Mis conversaciones privadas con Franco (Planeta, Barcelona, 1976):
28 de noviembre de 1957 (jueves)
Por fin he despachado con el Caudillo; estaba muy preocupado por los sucesos de Ifni y lamentaba el proceder del gobierno marroquí, que parece ver con complacencia la actitud del ejército de liberación; por lo visto éste no tiene otra misión que favorecer los planes del partido Istiqlal, que el rey no controla.
“Ese ejército -dice Franco- el día en que tenga fuerza se volverá contra la monarquía, y la primera víctima será el propio monarca y su tamilia; porque en realidad es Rusia la que anima a dicho partido, valiéndose de un sintín de agentes comunistas que gastan el dinero que haga fata para conseguir adeptos y hacer propaganda contra los ideales religiosos y políticos del pueblo marroquí.”
13 de diciembre de 1957 (viernes)
Esta mañana he despachado con el Generalísimo y le he informado del al ambiente que notaba en el Ejército (generales y jefes) en relación con los sucesos de Ifni; también de la indignación de la opinión pública ante la conducta del gobierno de Marruecos, y especialmente del heredero del trono.
Franco me dice:
“Es natural que los militares estén preocupados y lo sientan como cosa propia, sobre todo los generales que se han pasado parte muy importante de su vida en nuestra antigua zona del protectorado. Nosotros ahora no hacemos otra cosa que lo que exige la opinión mundial y lo que la misma Francia está haciendo para salvaguardia de sus intereses y derechos históricos.”
Después ha comentado lo difícil que es mantener nuestro control en todo el territorio de Ifni, debido a su extensión, y añade:
“Por ello nuestra actuación. será el mantenernos en la población y garantizar la defensa de la misma, operando luego con fuertes columnas que recorran el territorio.
Hasta ahora nuestra política ha sido fortalecer la autoridad del Sultán para que en Marruecos no reinase la anarquía. Ahora resulta que el Sultán no sabe agradecer este gesto de España y no controla o no quiere controlar a las bandas del ejército de liberación; así nuestra conducta tendrá que ser distinta.
Es natural la indignación de la opinión pública con el Sultán -sigue comentándome Franco-, el príncipe heredero y demás autoridades marroquíes, y por ello es justificado el recelo contra la guardia mora, que siempre me ha sido leal y ha prestado a España muy buen servicio. Pero hoy no sería político, además de ser peligroso, el mantenerla. Por ello he dispuesto que cada guardia se incorpore a su grupo de regulares de procedencia.”
Le he hablado de Ceuta y Melilla, y de la necesidad de que se refuercen dichas plazas. Me ha contestado:
“Se han reforzado las guarniciones y ocupado puntos estratégicos para que la defensa sea más eficaz. Desde luego, Francia se está portando muy bien con nosotros en este asunto y está a nuestro lado con motivo de esta agresión.”
Me habla después del faro del Cabo Bojador y me dice:
“Allí hicieron traición los pocos soldados indígenas que había para la defensa. Por dejadez del capitán general de Canarias, el ministro de Marina no se atrevió a enviar infantería de marina.”
Le pregunto a qué se debió el gesto de la escuadra ante Agadir y Tánger.
“No tuvo otro objetivo -dice- que hacer ver a los marroquíes que podíamos destruir los centros de aprovisionamiento del ejército de liberación, y que también estábamos dispuestos a garantizar la vida y hacienda de nuestros compatriotas.”
Digo a Franco que estas medidas de fuerza habían causado buena impresión en el elemento militar, muy preocupado por lo sucedido, que atribuye en parte al exceso de confianza en los dirigentes marroquíes.
Franco dice:
“Por la fuerza y la amenaza no se retrocederá ni un paso, y desde luego Ifni y los demás territorios de soberanía serán mantenidos cueste lo que cueste.”
Madrid, 18 de diciembre de 1957
Lo malo del Caudillo es el abandono en que ha tenido a los ejércitos, a los que deja por completo en manos de sus ministros respectivos.
La opinión pública, y en especial la militar, le atacan, pues, dicen con razón que en esto que es lo que él entiende de verdad, no tiene disculpa tal abandono.
En vez de haber aprobado enormes aumentos de plantilla y leyes de retiro enormemente gravosas para la economía del país, se hubiera debido ir con energía a la reducción de personal, y pagarlo con el debido decoro.
Lo de Ifni le cogió por sorpresa. y nos cogió muy desprovistos de material.
(continuará)
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Continúo la transcripción de la obra mencionada:
Madrid, 27 de diciembre de 1957
He despachado con el Generalísimo, informándole del mal ambiente que hay con el asunto de Marruecos.
Hablamos de Mizzián y los dos estamos de acuerdo considerando a este general un patriota.
“Precisamente -me dice el Caudillo- el general Galera tiene buena impresión sóbre la conducta de Mizzián, que está descorazonado por la actitud del ejército de liberación y por la indisciplina de Marruecos.
El gobierno español -me dice Franco- jamás ofreció entregar a Marruecos ningún territorio de soberanía, y sí la zona del protectorado que se extiende entre el río Draa y el paralelo 27; así me lo pidió personalmente el príncipe heredero, quien me dijo que conforme les había entregado la parte norte de esa zona, debía entregarles el sur. Se les puso la condición que de acuerdo con España se fijasen los límites definitivos de la nación marroquí, a lo que el príncipe no respondió de forma categórica.
Al ver el gobierno español que el rey no imponía la disciplina en el ejército de liberación y que el jefe de éste no actuaba con claridad, se hizo saber a S. M. que no se le entregaría esa zona del protectorado mientras no se diesen garantías de que el ejército real era capaz de mantener la autoridad en toda la nación marroquí. Por lo visto esta actitud disgustó al príncipe, que estaba ya preparado para entrar en la zona sur del antiguo protectorado.”
Franco me hace una descripción de la Zona de Ifni y me dice después:
“El Sultán y su gobierno jamás piensan conceder nada a España y Sólo desean ocupar todos nuestros territorios de soberanía en el norte de Africa y los de Ifni y Sahara, sin dar compensación de ninguna clase a España. Tal vez nos pedirán luego Granada y los territorios que dominaron en la Península.”
Le he dicho que Melilla era muy vulnerable, y lo mismo Ceuta, y que ello justificaba la necesidad de dar una amplitud mayor a las Zonas de soberanía.
“El error de Francia -dice Franco- fue haber deportado y destronado al Sultán legítimo, pues ello contribuyó a la unión de todos los marroquíes y aceleró la independencia, que no se hubiese producido tan rápidamente de no darse esta circunstancia.
Valiño también tuvo a culpa por su política personal antifrancesa.”
Franco me dice:
“El general Zamalloa se me quejaba de que en España no se le da mucha importancia a lo que ocurre en Ifni; yo creo que se le da más de la que tiene, y ello es debido a que llevábamos diecinueve años sin haber oído sonar un tiro, y ahora cuando hay unas bajas, la opinión nacional reacciona en forma patriótica, pero algo desorbitada. La pena es que la actitud del gobierno de Rabat obliga a la opinión española a ponerse en contra del pueblo marroquí, que siempre, sobre todo el que fue de nuestra zona, se portó lealmente y nos ayudó en la Cruzada.”
(continuará)
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Esta es la última transcripción:
28 de marzo de 1958
El Generalísimo me ha estado hablando de la cuestión de Ifni y Sahara, lamentándose una vez más de la poca vista que han tenido los altos comisarios desde el general Marina, al no haber ampliado los límites de la zona de soberanía de las plazas de Ceuta y Melilla.
“Ello se pudo hacer muy bien -dice Franco- al terminar la guerra de 1909, cuando la agresión de los moros a las minas del Rif. El alto comisario no hace caso de las instrucciones que desde aquí se le dan, sólo se ocupa de su lucimiento personal.”
Le hablo después de que se quería suprimir la pensión correspondiente al teniente general Mizzián, por alegar el Supremo que su paso a la reserva había sido a petición propia.
Franco me dice:
“Esto no puede ser, es una injusticia a Mizzián, que se batió constantemente en defensa de la misión de España en Marruecos y durante nuestra guerra.”
Le digo a Franco que hablaría con el teniente general Pimentel, exponiéndole sus puntos de vista para que, como presidente del Consejo Supremo, anulase esa injusta medida.
“La labor política realizada en Ifni -me dice Franco- ha sido escasa, y la mayoría de los altos jefes que por ahí han pasado no han estado en contacto con los indígenas.
El coronel Del Oro fue quien hizo mejor labor y estaba muy bien preparado. En el Sahara ha pasado lo mismo, pues se pudieron crear muchos intereses que favoreciesen al indígena. Nuestros mandos han seguido siendo muy aficionados a los puestos aislados guarnecidos por pequeñas fuerzas, que son fácilmente sitiadas, y cuando esto ocurre hay que ir a socorrerlos y librar combates en sitios elegidos por el enemigo y no por nosotros. Eso fue lo que se hizo con frecuencia al guerrear para la implantación del protectorado. Ahora se mira con prevención a los indígenas, a los que se ha desarmado ante las confidencias de que se iban a sublevar para asesinar a los españoles; no se tiene en cuenta que esa confidencia la dio un cabo indígena que no puede ser más leal, y hay que suponer que como él habrá muchos.
Lo que sacede -sigue hablando Franco- es que entró miedo a los mandos, y ocurre lo que sucedió en Regulares en Melilla, cuando el desastre de Annual, que por haber descubierto el jefe que había algunos soldados que intentaban escapar, se desarmó a todo el mundo, lo c'ual ocasionó un verdadero desastre.
Muchos consideran cómodo el desarmar a los indígenas, pero ello puede traer consecuencias fatales. Soy partidario de utilizar a los indígenas como soldados dándoles un fusil de siete milímetros y no mucha munición, para que se defiendan. Si se escapan no pueden reponerlas por no existir de esta clase en otros ejércitos que no utilizan ese fusil.
Me habla después de sus planes de riego en relación con nuestro territorio del Sahara; está seguro de que se encontrará bastante agua. Habla de petróleo, de fosfatos y demás productos.
“Se construiría un puerto que diera salida a estos productos y que sirviera además para las necesidades del Ejército.”
Le he encontrado muy optimista en relación con los planes del futuro, pero no creo que sus colaboradores tengan demasiada fe. A Franco, cuando habla de Marruecos y de los servicios allí prestados, se le nota lo feliz que ha sido mandando aquellos leales y bravos soldados marroquíes en plena juventud, cuando apenas tenía veinte años.
Franco siempre me dice: “Conmigo siempre se han conducido como excelentes y leales soldados.»
Ni antes de la fecha en que se inicia el primer mensaje de esta serie, ni trás la última se vuelve a citar esta guerra.
Sobre Edchera, nada.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
[img]<img class="go2wpf-bbcode" src=" 
Hola a todos,
Adjunto un nuevo esquema de la zona de Edchera.
Como en la anterior, la línea blanca está pintada sobre la pista del Oasis Messeied a la orilla del cuartel. Las líneas de color amarillas son asimismo indicativas del perfil de la Saguia en este tramo. Como se ha dicho en otras ocasiones, el lado derecho de la Saguia (izquierdo en la foto), presenta diferencias significativas respecto a la orilla contraria, la pendiente es suave, de una longitud aproximada de 1200 metros y con un relieve formado por barrancos . Al fono, con muy poca resolución, se puede apreciar la desembocadura del Jat. La pista Aaiun – Smara, de color azul y la señalización del cuartel con un signo C.
Tengo que volver a mencionar la escasa calidad de la imagen en esta zona, por tanto los detalle son prácticamente imposibles de describir.
Saludos,
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Hola a todos,
La Capitanía General de Canarias, en un escrito publicado el 13 de marzo de 1958, da los siguientes datos:
Sahara: 4 oficiales muertos y 12 heridos.
8 suboficiles muertos y 11 heridos
57 soldados muertos , 244 heridos y 2 desaparecidos
Los totales so: 69 muertos, 267 heridos y 2 desaparecidos.
Estas cifras está referidas hasta el final de las operaciones
Según la fuente citada estos datos están en S.H.M. Sección África Ifni-Sahara, legajo 11, carpeta 20.
Poco a poco iremos desenredando este apartado de las bajas.
Saludos,
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
El lunes 27 de enero de 1958, Time publicaba la siguiente noticia:
http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,864165,00.html?promoid=googlep
Este es el texto que traduciré a continuación:
Monday, Jan. 27, 1958
SPANISH MOROCCO The Battle for Aiun
After two months of fighting, irregulars of the Moroccan Liberation Army, under the leadership of a squat ex-Marrakech street vendor named Ben Hamou, have driven the Spanish out of most of their Atlantic Coast enclave of Ifni. Ifni is not much but rocky rubble and scrub, but its single city, Sidi Ifni (pop. 10,000), has been used by the Spanish as the seat of the governor of all its desert provinces—Ifni, Rio de Oro, Spanish Sahara, as well as the part of southern Morocco that they have continued to rule on the ground that King Mohammed's government is unable to establish its authority there. Last week, with Moroccans encircling Sidi Ifni's tightly held perimeter, Madrid merged all the rest of its West African colonies under one military governor, and set up the new administration at the fortified town of Aiun, 250 miles south of Ifni.
But Ben Hamou's nationalists and tribesmen were moving fast. Now calling themselves the new Saharan Army of Liberation, they appeared at Edchera, near Aiun, in the midst of a blinding sandstorm, launched a fierce attack on its garrison of Spanish soldiers and Legionnaires. It was the most murderous battle since the 1934 French "pacification" campaign. The Spanish claimed the Moroccans fled, leaving 241 corpses and 20 camels. The communiqué also listed 51 Legionnaires dead, but a knowing Madrid source indicated that total Legion casualties almost equaled the Moroccan dead. .
Aiun is a capital of unpaved streets and adobe buildings, lacking proper port facilities, adequate airstrip or water supply for 15,000 Spanish soldiers. In its bazaar, tribesmen selling their beads and hammered silver listen to Arab-language broadcasts from Rabat, just as Moroccans before independence tuned in Cairo. In the surrounding countryside, the Spanish have pulled their garrisons out of many tiny outposts into four desert fortresses.
Morocco's King Mohammed V declines to admit that the 12,000-man Liberation Army even exists. To repeated protests of the army's "aggressions," complained Spain's War Minister Antonio Barroso recently, all Spain has got back "are replies that Spain was responsible for them."
Traducción:
MARRUECOS ESPAÑOL: La batalla del Aaiún.
Trás dos meses de lucha, los irregulares del Ejército de Liberación marroquí bajo el liderazgo de un ex-vendedor callejero de Marrakech llamado Ben Hamou, han expulsado a los españoles de gran parte de su enclave costero atlántico de Ifni. Ifni no es mas que rocas y matorrales, pero su única ciudad Sidi-Ifni (pobl. 10.000) ha sido el lugar de residencia del gobernador de todas las provincias del desierto: Ifni, Río de Oro y Sahara español así como una parte de sur de Marruecos que ha continuado gobernando bajo el pretexto de que el gobierno del rey Mohamed ha sido incapaz de implantar allí su autoridad. La última semana, asediado estrechamente su perímetro, Madrid ha concentrado (bajo el mando) de un gobernador militar el resto de sus colonias del oeste africano y ha implantado una nueva administración en la ciudad fortificada del Aaiun, a unas 250 millas al sur de Ifni.
Pero los nacionalistas de Ben Hamou e indígenas están moviéndose rápido. Llámándose ahora el nuevo Ejército de Liberación Sahariano, ellos aparecieron en Edchera, cerca del Aaiún, en medio de una cegadora tormenta de arena y atacaron a una guarnición de soldados españoles y legionarios. Fue la mas mortífera batalla desde la campaña de "pacificación" francesa de 1934. los españoles han declarado que los marroquíes huyeron dejando 241 muertos y 20 camellos. El comunicado también listó 51 legionarios muertos, pero una fuente informada de Madrid ha indicado que el total de bajas de la Legión casi igualaba al de muertos marroquíes.
El Aaiún es una ciudad de calles sin pavimentar y casas de adobe, careciendo de puerto, un aeropuerto adecuado o abastecimiento de agua para sus 15.000 soldados españoles. En su bazar los indígenas venden sus abalorios y artesanía de plata, oyen la radio en árabe de Rabat al igual que los marroquíes antes de la independencia sintonizaban El Cairo. En el territorio los españoles han retirado sus guarniciones de los pequeños puestos hacia las cuatro fortalezas (se refiere a los cuatro enclaves costeros españoles: Tarfaya, Aaiún, Villa Cisneros y La Güera).
El rey Mohamed V de Marruecos declina reconocer que existe el Ejército de Liberación de 12.000 hombres. A las repetidas quejas de "agresiones del Ejército, esgrimidas por el Ministro de la guerra de España Antonio Barroso, ha replicado que eran responsabilidad de los españoles.
Bueno, pués en el extranjero también se supo de Edchera.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero.
José Hernández Murcia, a quien se lo agradezco, me ha remitido un documento procedente de estos foros:
http://www.elistas.net/lista/desastredeannual/archivo/indice/101/msg/119/
El texto es:
"He comprado el último número de La Aventura de la Historia, y el adelanto sobre libro de Richard Pennell hace presagiar un texto interesante. Pero el motivo de este mensaje no es solo para decir eso: me ha llamado la atención la referencia a la arenga rifeña en la que se sobrevaloraban tantísimo, y de qué modo, las bajas sufridas entonces por los españoles. Y creo que no era tanto la explotación propagandística de la victoria. Porque eso me ha recordado un librito marroquí, muy reciente, sobre el Sahara, obra de un militar llamado Mohamed Boughdadi, que tuve ocasión de comprar hace poco en El Aaiun, en el que habla del famoso combate de Edchera del 13.1.1958, donde una compañía de la XIII bandera de la Legion fue diezmada por el Ejército de Liberación. El libro-panfleto en cuestión dice de quellos hechos (traduzco del original francés): "Cuando el chej Salah ordenó el repliegue, dejó atrás más de 1.000 enemigos muertos sin contar los heridos, 75 vehiculos destruidos y otros sesenta dañados. Cuando los aviones de combate españoles hicieron su aparicion en los cielos del desolado erg de D'Cheira, estaba lleno de restos de vehiculos en llamas, y repleto de cadáveres y de heridos. Algunos españoles a pie huyeron y se desperdigaron en todas direcciones. Sus propios aviones los tomaron por enemigos e hicieron una carnicería"
Todos sabemos que libros como el de Casa de la Vega dan relaciones nominales, plenamente documentadas, de algo menos de medio centenar de muertos, que no obstante son muchísimos para nuestras pautas culturales occidentales. Mi pregunta es si la cultura musulmana provocará una exaltación de las cifras motivada simplemente por el hecho de que medio centenar en el caso de Edchera o 10.000 en el caso de la guerra del Rif fueran cifras relativamente asumibles desde su pauta cultural, y por ello simplemente impropias de una gran derrota. Os agradecería vuestros comentarios en este sentido
Y para acabar: resulta curioso que en 1958 en el Sahara pasara lo mismo que en el Rif en 1926: solo con la colaboración hispano-francesa (Operación Teide/Ecouvillon, desembarco de Alhucemas) se pudo dar por concluida la guerra. Pero eso ya sería un tema para otro día...
Perdonar si me he alargado demasiado.
Saludos cordiales a todos, Javier
En mi anterior nota queria significarte que la exageración en el numero de bajas Españolas en los diferentes conflicos con Marruecos pueden responder a algo innato de la cultura musulmana, pero yo tiendo a creer que son utilizadas con motivos propagandisticos. En Marruecos cada aniversario del desastre de Annual es fiesta Nacional y con motivo del 70 aniversario del desastre un periodico Marroqui de tendencia Nacionalista decia en su editorial"Y la dicha entro en la casa de nuestros antepasados al contemplar a 50000 locos Españoles (Bujali Nazarani) pudriendose en los campos de Rif".
Por otro lado en la cultura musulmana y en muchisimos casos, la importancia de una batalla dependia del numero de bajas causadas al enemigo, no por los objetivos alcanzados, ya que la valentia del enemigo engrandecia la propia."
Hasta aquí lo expuesto en esos foros. Lo interesante es la referencia ese libro-panfleto del coronel Boughdadi es que este individuo, no en aquella época sino ahora, en la actualidad, se dedica al embuste grueso y haciendo gala de un analfabetismo histórico digno de record. No creo que su ignorancia sea tan alta, es sencillamente que para eso le pagan. Pero bueno, al fin y al cabo es propaganda que aprovecha el desconocimiento histórico (la obra se regaló profusamente por autoridades marroquíes a periodistas extranjeros) para sus propios fines políticos.
O sea que el combate de Edchera sigue siendo empleado en la actualidad para reforzar las tesis marroquíes favorables a su anexión del territorio.
Comparando ese texto propagandístico con aquel que puse antes de Time (de 1958 !!) hay que reconocer que esta publicación conocía mas de la operación en Edchera que todo un coronel metido a cronista en la actualidad.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Hola a todos,
Adjunto una noticia aparecida el 3 de marzo de 2005, en la que se describe la celebración del 47 aniversario de la batalla de Edchera, en ese mismo día se celebró el 29 aniversario de la salida del último soldado extranjero del territorio del Sahara occidental (para el gobierno marroquí, provincias del sur).
La citada página está en francés, dado que mi nivel de conocimiento de este idioma es básico, hago una llamada a los compañeros que sepan francés para que repasen la traducción que adjunto más abajo.
Si el contenido de este escrito es cierto, tenemos:
1. demuestra que las autoridades marroquíes celebran los aniversarios del combate de Edchera (para Marruecos, Dchira)
2. Existe un alto comisariado que se cuida de los asuntos de la resistencia, dotado de personal, medios económicos, etc.
3. Existe en Aaiun un museo de la resistencia, situado en la casa de la cultura
4. Existe en la zona de Edchera un cementerio de mártires (chouadas).
Todo esto puede que no tenga la menor importancia, pero podría constituir una vía de investigación en un terreno del que nuestra ignorancia es casi total.
El escrito:
"Les habitants de la province de Laâyoune et la famille de la résistance et de l'armée de la libération ont célébré lundi, dans une atmosphère de fierté, le 47-ème anniversaire de la bataille de Dchira et le 29-ème anniversaire du départ du dernier soldat étranger des provinces du Sud.
Lors d'un meeting, organisé au palais des congrès à Laâyoune, plusieurs intervenants ont mis l'accent sur l'importance de ces deux événements dans le processus de la lutte menée communément par le trône et le peuple pour le parachèvement de l'indépendance et de l'intégrité territoriale, la défense des valeurs sacrées du pays et la préservation de l'identité de la nation.
A cet égard, le haut commissaire aux anciens résistants et anciens membres de l'armée de libération, M. Mustapha El Ktiri, a mis en exergue les profondes significations symbolisées par tels événements, rappelant la participation distinguée des fils des provinces du Sud à diverses phases de l'épopée de la lutte nationale, dans un esprit de mobilisation constante pour la défense de l'intégrité territoriale, l'édification et pour la promotion du développement.
Le haut commissaire aux anciens résistants a rappelé les formes de la résistance, qui ont vu l'adhésion des Marocains de toutes les régions du Royaume, sous la conduite du glorieux trône alaouite, et leur constante mobilisation pour la préservation de l'intégrité territoriale, et ce, afin que le Maroc demeure une forteresse de gloire et une entité, dont l'unité est consolidée.
Lors de ce meeting, M. El Ktiri a exhorté la communauté internationale et les organisations humanitaires et de droits de l'homme à intervenir d'urgence en vue de mettre fin au siège imposé aux séquestrés marocains dans les camps de la honte à Tindouf et de leur ouvrir la voie au libre retour à la mère patrie, le Maroc, afin d'y participer à l'oeuvre de développement sous la conduite éclairée de SM Le Roi Mohammed VI.
Le haut commissaire à la résistance a, en outre, passé revue les réalisations accomplies au profit de la famille de la résistance, notamment en ce qui concerne l'amélioration de la situation matérielle et l'intérêt porté aux membres de cette famille et à leurs ayants-droits, outre en matière de préservation de la mémoire nationale.
Dans ce sens, il a rappelé une série de mesures prises particulièrement la révision à la hausse des indemnités, l'extension du champ des bénéficiaires, le soutien aux initiatives favorisant l'auto-emploi, outre l'encouragement des fils des résistants à monter des projets et à créer des PME.
Lors de ce meeting, tenu en présence notamment du wali de la région de Laâyoune-Boujdour-Sakia Al Hamra, gouverneur de la province de Laâyoune, M.Mohammed Rherrabi, et de plusieurs élus et membres du bureau du conseil provisoire à la résistance, un hommage a été rendu à 12 anciens résistants de la province, décorés de ouissams royaux en reconnaissance à leur contribution à l'épopée de la liberté, l'indépendance et de l'unité.
Il a été également procédé à la remise d'avantages et d'aides au profit de 118 anciens résistants, d'un montant global s'élevant à plus de 161.000 DH, dans le cadre des aides fournies par le haut commissariat aux membres de la famille de la résistance.
D'autre part, la délégation régionale à la résistance à Laâyoune a signé une série de conventions de partenariat avec l'Académie régionale d'éducation et de formation (AREF- Laâyoune), la commune de Dchira, le Conseil provincial des Oulémas et avec le Centre régional d'investissement (CRI- Laâyoune).
MM. El Ktiri et Rherrabi et la délégation les accompagnant, qui ont visité le musée de la résistance, à la maison de la culture, ont par ailleurs procédé à l'inauguration de deux salles au centre de formation relevant de la délégation, réalisées avec l'appui de l'assemblée provinciale, dans la cadre de l'extension de l'espace de cet établissement, où près de 110 stagiaires poursuivent leurs études.
Auparavant, la délégation officielle s'est rendue dans l'après-midi au cimetière des Chouhadas, dans la commune de Dchira, où des prières ont été dites pour le repos de l'âme des martyrs de l'indépendance et de l'unité, et à leur tête, Feu SM Mohammed V et Feu SM Hassan II, que Dieu les ait en sa Sainte Miséricorde.
Des prières ont été aussi élevées par l'assistance, qui a imploré le Tout-Puissant de préserver SM le Roi Mohammed VI et combler le Souverain en la personne de SAR le Prince héritier Moulay El Hassan et de l'ensemble de l'illustre famille Royale."
Traducción aproximada
Los habitantes de la provincia de Aaiun y la familia de la resistencia y el ejército de liberación, celebraron el lunes en una atmosfera de orgullo de orgullo, el 47 aniversario de la batalla de Edchera y el 27 aniversario de la salida del último soldado extranjero de las provincias del sur.
En el encuentro organizado en el Palacio de Congresos de Aaiun, muchos de los que intervinieron pusieron el acento en la importancia de estos acontecimientos en el proceso de la lucha llevado desde siempre por el trono y el pueblo para el logro de la independencia y la integridad territorial, la defensa de los valores sagrados del país y la preservación de la identidad de la nación.
Sobre esto, el alto comisario de los antiguos resistentes y los antiguos miembros del ejército de liberación, Sr Mustapha el Ktiri, remarcólos profundos significados significados por estos acontecimientos, recordando la participación distinguida de los hijos de las provincias del sur en las diversas formas de la epopeya de la lucha nacional con un espíritu de movilización constante para la defensa de la integridad territorial, la construcción y la promoción del desarrollo.
El alto comisario de los antiguos resistentes recordó las formas de la resistencia que vieron la adhesión de los marroquíes de todas las regiones del reino bajo el mando del glorioso trono alauita y su constante movilización para la preservación de la integridad territorial, y esto con el fin de que Marruecos deviniera una fortaleza de gloria en la cual la unidad quedara consolidada.
En el transcurso del acto, el sr. Ktiri exhortó a las Comunidad Internacional y a las organizaciones de derechos del hombre a intervenir con urgencia en el cerco impuesto a los secuestrados marroquíes en los campos de la vergüenza de Tinduf y de abrirles la vía al libre retorno a la madre patria Marruecos, a fin de participar en la obra de desarrollo bajo el mando iluminado de su Majestad el rey Mohamed VI.
El Alto comisionado para la resistencia enumeró las realizaciones en provecho de la familia de la resistencia sobretodo en lo concerniente a la mejora de la situación material y el interés aportado a esta familia y a sus derechos, además de lo referente a la memoria nacional.
En este sentido recordó una serie de medidas tomadas, particularmente la revisión al alza de las indemnizaciones, la extensión del número de beneficiarios, el soporte a las iniciativas que favorecen el autoempleo, además de animar a los hijos de los resistentes a montar proyectos y a crear PME.
En el transcurso del acto estaba presente el wali de la región de Aaiun-Borjador-Saguia el Hamra, gobernador de la provincia de Aaiun Sr. Mohamed Rherrabi, y muchos elegidos y miembros de la Oficina del Consejo provisional para la resistencia. Se hizo un homenaje a 12 antiguos resistentes ataviados de (ouissams) reales en reconocimiento a su contribución a la epopeya de la libertad, la independencia y la unidad.
Se procedió también a la entrga de ventajas y ayudas a beneficio de 118 antiguos resistentes por una suma total de 161.000dh, en el marco de las ayudas suministradas por el alto comisariado a los miembros de la familia de la resistencia.
Por otra parte, la delegación regional de la resistencia en Aaiun firmó una serie de acuerdos de ayuda y de formación con la academia regional de educación y de formación (AREF-Aaiun), el ayuntamiento de Edchera, el consejo prvincial de los ulemas y con el centro regional de investigaciones (CRI-Aaiun)
Los señores El ktiri y Rherrabi y las delegaciones que les acompañaban que visitaron el museo de la resistencia en la casa de cultura, procedieron también a la inauguración de dos salas en el importante centro de formación de la delegación, realizadas con el apoyo de la asamblea provincial en el marco de la extensión del espacio de este establecimiento en el que cerca de 110 residentes siguen sus estudios.
Antes, la delegación oficial se había dirigido por la tarde al cementerio de los chouhadas en el pueblo de Edchera, donde se hicieron plegarias por el reposo del alma de los resistentes de la independencia y de la unidad y para su majestad Mohamed V y Hassan II para que Dios les ayude con su santa misericordia.
Se hicieron otras plegarias por los asistentes, que imploraron al Todo Poderoso para preservar a SM el Rey Mohamed VI, y colmar la soberanía en la persona del principe heredero Moulay el Hassan y al conjunto de la ilustre familia real.
saludos
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Hola a todos:
Finalmente, puedo participaros de una buena noticia: he logrado establecer contacto con el veterano activo en la Batalla de Edchera de que os hablé.
De momento, sin embargo, lo único que puedo deciros de él es que –aparte de que estuviera encuadrado en la 3* Sección del Brigada Fadrique de la 1* Compañía,
y NO en la 2* Cia., como dije-- se trata de un hombre encantador: 70 años, alerta,
instruido, con gran sentido del humor, de estatura y características físicas similares a las de Gary Cooper, residente de un pueblo madrileño y... ¡todo un Neandertal predestinado del Internet! (Nuestra comunicación es por medio del correo aéreo).
Espero que el interesado me permita publicar sus recuerdos, así como sus respuestas a una serie de preguntas relevantes y, sobre todo, pertinentes que le hice. Mientras tanto, tened paciencia, que estoy en ello.
Saludos.
Muchas gracias a Vicente Fco. Cano Cano por enviarme el espléndido artículo de José Ramón Diego de Aguirre: Ifni: La última guerra colonial española y aparecido en la revista Historia 16.
Este excelente artículo en una perfecta síntesis de lo que fue y significó aquella guerra.
En el artículo aparecen un par de fotografías del combate de Edchera. Una de ellas corresponde a la que publiqué en un anterior mensaje y procedente de una web inglesa. Viendo este artículo ahora ya estamos en condiciones de afirmar que aquella foto correspondía a Edchera y fue tomada probablemente de esta revista.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
[img]<img class="go2wpf-bbcode" src=" 
Hola a todos,
Adjunto un esquema del tramo Aaiun - desenbocadura del Jat. Es una simple muestra de los cambios de dirección que adopta el curso de la Saguia desde la zona de Edchera hasta Aaiun. Quizá sirva para orientarnos un poco en la lectura de los documentos del combate de Edchera. Los grados está medidos en relación al Norte, las distancias están calculadas con un GPS. Una vez más, advertir que se trata de medidas apróximadas.
Saludos,
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Muchas gracias a Vicente Fco. Cano Cano por enviarme el espléndido artículo de José Ramón Diego de Aguirre: Ifni: La última guerra colonial española y aparecido en la revista Historia 16.
Este excelente artículo en una perfecta síntesis de lo que fue y significó aquella guerra.
En el artículo aparecen un par de fotografías del combate de Edchera. Una de ellas corresponde a la que publiqué en un anterior mensaje y procedente de una web inglesa. Viendo este artículo ahora ya estamos en condiciones de afirmar que aquella foto correspondía a Edchera y fue tomada probablemente de esta revista.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Estimado Antonio Marrero.
Me satisface que puedas sacarle provecho a mi humilde aportación.
A mandar.
Un fraternal abrazo de.
Vicente Fco. Cano Cano.-
Gracias ti, Vicente. Para los que somos aficionados a la cosa histórica, encontrar publicaciones como esta es un alegrón.
Antes se me olvidó consignar que el reportaje fotográfico que acompaña a este artículo y entre ellas esas dos fotos tan impactantes de los combatientes muertos de Edchera, procede del archivo de un militar mutilado y periodista: Bartolomé Peláez. Hoy por hoy son las únicas que se conocen de aquel combate, aunque es posible que haya mas. Estas fotos nunca fueron publicadas en la España de entonces.
Hay un libro de igual título del mismo autor publicado en 1993, que es muy difícil de conseguir incluso en librerías de antiguo.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero