LOS HÉROES DE EDCHE...
 
Avisos
Vaciar todo

LOS HÉROES DE EDCHERA

748 Respuestas
33 Usuarios
0 Reactions
654.5 K Visitas
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Me gustaría insistir en el punto de las comunicaciones. En Edchera como afirma Casas de la Vega había dos vehículos de transmisiones, uno se quedó con el grupo del Cte. Rivas mientras que el otro acompañó al grupo de vanguardia. El resto de las Cías, ignoro como se comunicaban entre sí, si mediante enlaces, mediante heliógrafos (persianas) u otro modo. Ningún autor de los vistos hasta ahora lo aclara. Lo que si sabemos es que la radio fue capturada por los guerrilleros que por llevarse se llevaron hasta las baterías. Si pudieron repararla posteriormente, tampoco lo sabemos.

De un testimonio de un testigo presencial, el ahora Cte. Parra y que apareció páginas atrás de este foro, sabemos que hubo una comunicación continua entre los dos vehículos de transmisiones, hasta que se cortó. O sea desde el inicio del combate hasta las 16:00 h. en que dejó de transmitir. Un total de ocho horas. Por lo que se cuenta, esta comunicación parece que fue de tipo hablado, no encriptada. Ignoro si el enemigo podía captar esas emisiones y estar al tanto de lo que había. De esas comunicaciones solo conocemos algún fragmento aislado.

Por otra parte, forzosamente hubo de haber comunicaciones entre el Cte. Rivas y el Col. Mulero. Solo sabemos por el libro de Valero de una orden de retirada del Col. Mulero al Cte Rivas y que éste se negó y empeñó a toda la bandera en el combate. Del resto de las comunicaciones, no sabemos nada así como tampoco si eran cifradas o "en abierto".

Otro capítulo de estas comunicaciones es el de las producidas entre El Aaiún y la Capitanía de Canarias y el EMC, que las hubo y que en parte se conocen.

Conocer el texto de estas transmisiones aportaría bastante para saber que ocurrió exactamente en Edchera. Es muy probable que este en archivos del SHM a la espera que las desempolve algún historiador.

Este asunto tiene otra derivación y es el de las interceptaciones por parte española de las comunicaciones enemigas. Mediante triangulación es sencillo localizar los puntos de emisión. Precisamente uno de esos lugares era Tafurdart, enlazado con el norte mediante un tráfico de vehículos bastante intenso al igual que Tuifidiret, lugar donde los españoles en la Operación Ecouvillon capturaron una importante cantidad de material. Ese tráfico también era conocido por los españoles y se producía principalmente de noche para escapar de la vigilancia aérea. estos dos detalles: intensas comunicaciones de radio e intenso tráfico de vehículos, hubiera contestado aquella pregunta de Casas referida a si Tafurdart era uno de sus "centros de gravedad". Claro que lo era.

Otro dato marginal sobre comunicaciones y relacionado con Edchera lo encontramos en el libro de Belles Gasulla. Mientras viajaba en barco con sus hombres hacia Cabo Juby, supo que el día anterior se había producido el combate y que había "decenas de muertos y heridos" lo que hizo descender la moral bastante. La conclusión es que lejos de mantenerse en un secreto absoluto, las noticias de aquella masacre fueron conocidas por otros en apenas 24 horas. Si las comunicaciones no eran cifradas o su cifra era débil, otros terceros, también podían haber estado informados de la magnitud de las pérdidas españolas y otros detalles. es una posibilidad solamente, pero hay que tenerla en cuenta.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,
Respecto al capítulo de las comunicaciones, me parece que estamos escasos de material. Seguramante las emisoras de radio, en los momentos del combate,hecharían humo.
Arriba he colgado una muestra de un comunicado entre el Ifni y la Capitanía General de Canarias, es un informe de bajas

saludos,

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Un interesante documento el que trae José. La relación detallada de bajas españolas habidas en Edchera y con fecha un día después del hecho.

Visto ese documento y vista la fecha se comprende aún menos, salvo alguna rectificación posterior referida a cambios motivados por el fallecimiento de algunos heridos graves, el baile de cifras que ya expuse anteriormente ya hace tiempo. Mi opinión particular es puede haber habido demasiado historiador de copia y pega sin detenerse a examinar documentos como éste o que se han dedicado a copiarse unos a otros con erratas de imprenta o de transcripción incluidas. Sin embargo habría que añadir que, hacia 1976, John Mercer, un escritor bastante meticuloso en el tratamiento de datos en su libro Spanish Sahara, todavía se refería a aquella nota del Ministerio de Ejército que mencionaba aquella cifra de 51 bajas entre muertos y heridos. Lo que implica, atendiendo a esa nota oficial, que dicho Ministerio exponía cifras falsas. Lo que puede inducir a pensar y no queda otro remedio, que oficialmente se rebajó la cifra de bajas y que además era un asunto digamos "delicado" de tratar públicamente. Por supuesto las máximas autoridades si que conocían las cifras reales.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

Entre las 14:30 horas del día 13 de enero de 1958 y las 21:15 del día 14,la Jefatura de Aaiun comunica al Gobernador General, las novedades del “combate de Edchera”.

Este pequeño resumen nos puede dar una idea del trafico de comunicaciones entre el mando en Aaiun y la Jefatura en Ifni. Es de suponer que los telegramas enviados a Ifni, tomaban como base las comunicaciones recibidas desde el lugar del combate.

(……)
En el primer texto (14:30 del día 13) se informa de que se ha contactado con el enemigo, que se encuentra cercado y ha perdido una caravana de veinte camellos.

A las 22 horas del día 13, el Coronel Jefe de la Agrupación informa que no ha terminado la operación debido a que “el núcleo enemigo cercado era bastante numeroso desplegados en pequeños grupos en zona amplia de la saguia y protegidos por terreno y vegetación”

A las 00:30 del día 14, el mensaje que se transmite es: “fuerza continua misma situación punto hasta mañana no podré informar resultado obtenido”

El siguiente telegrama está fechado a las 09:00 del día 14, se solicita aviones para evacuar heridos a Las Palmas. Asimismo se notifica que hasta esa hora han llegado a Aaiun 18 muertos y 42 heridos propios.

El mismo día 14 a las 9:15 horas se adelante la siguiente información:

“Al intentar cortar la retirada al enemigo, una compañía entró en la Saguia siendo fuertemente hostilizada por un grupo enemigo numeroso de unos cuatrocientos cincuenta hombres.
La XIII Bandera fue reforzada por una compañía de la IV bandera no pudieron regresar porque al intentar reagrupar la Unidad esta era sometida a un fuego muy intenso.
Cuando logró hacerlo pasó la noche sin novedad.
Se ha ordenado que efectúe ahora un reconocimiento y si encuentra mucha resistencia que inicie el repliegue.
Está preparado el refuerzo con dos secciones de fusiles, una de máquinas y la compañía cañones además de la acción aerea solicitada.”

A las 14:30 el que informa desde Aaiun a Ifni es el Capitán del Estado mayor, debido a que el Coronel Mulero (Jefe de la Agrupación) viaja hacia Gando llamado por el Capitán General de Canarias.
En este mismo telegrama se informa del regreso de la XIII Bandera, y se adelanta el nombre del Teniente Vizcaino muerto y diecisiete heridos evacuados a Las Palmas. Se solicita más aviones para continuar la evacuación.

A las 19:20 del día 14, la información es la siguiente:

“Ha regresado el convoy a las dieciséis horas sin novedad.
Han destruído completamente base enemiga fuertemente organizada, ocupada por 300 hombres con profusión de armas automáticas.
Se aniquiló caravana de 20 camellos, hemos cogido depósito de municiones, mantas y raralas.
Se han encontrado 142 cadáveres enemigos.
Por nuestra parte 34 muertos y 43 heridos XIII Bandera.
Próxima comunicación envio relación de bajas.”

La relación anunciada en el telegrama anterior se da a las 21:15 del día 14

“Resumen bajas:

Muertos:
XII Bandera: Tres Oficiales, cuatro suboficiales y treinta legionarios.
Policía Grupo III: un cabo primero indígena.
Automóviles: Dos conductores.
Radio expedicionaria: Un cabo primero.
IV Bandera: Un legionario.
Total: 3 Oficiales, 4 Suboficiales, y 35 Tropa.

Heridos:
XIII Bandera: Dos Oficiales, tres Suboficiales y cuarenta y seis tropa.
IV Bandera: Dos legionarios.
Automóviles: Dos conductores”

(………)

saludos,

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

En las distintas conversaciones telefónicas que he mantenido con nuestro amigo Abraham, sobre el ataque de Echera, un punto en concreto de nuestras charlas, fue este, me refiero el tema de comunicaciones. Indiscutiblemente Abraham que lo vivió en primera persona nos lo puede detallar con mayor precisión, él precisamente portaba el fatídico día un radio-transmisor (desconozco modelo y potencia de watios), equipo que quedo inutilizado por el fuego enemigo, si ello le sucedió a nuestro amigo Abraham, nos podemos imaginar lo que le sucedería a los que estaban en primera línea o metidos en la saguia. A su vez, quiero exponer que los medios de comunicación en el territorio (todo), eran muy precarios y complejos de manejar, por ello, de las distintas Unidades enviadas desde España (península) a todo territorio, se envió las famosas unidades de transmisiones del Pardo. Recordemos qué; aunque lo de Echera fue muy “GORDO”, los ataques principales y lucha de cierta magnitud se libraban en Ifni.
Cada cual, puede decir lo que quiera y exponer lo que se le apetezca, pero hablar de triangulaciones en los años 1.957-58, me parece que estamos viendo demasiadas películas de “James Bond”, es en la actualidad y con técnicas muy depuradas y tiene sus dificultades, imaginémonos en aquellos años y en Messeid. Todo ello lo pueden constatar, los distintos compañeros qué en esta Web, los ahí, radioaficionados, operadores de emisoras o alguna otras actividades vinculadas con emisores de corto alcance o gran alcance. Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Respecto a triangulaciones, debo decir que ese método de localización de fuentes emisoras se practicó de un modo intenso y con gran efectividad a lo largo de la II GM por parte de todos los contendientes. Uno de los efectos de la aplicación de esa técnica, que por otra parte no es de lo mas sofisticado y es relativamente simple, se empleó eficazmente para la localización de emisoras clandestinas de resistentes o enemigas infiltradas.

La tecnología de aquellos años no estaba en pañales precisamente y me refiero a la II GM (1939-1945), ya había radares, ya se había fabricado una máquina tipo ordenador para descifrar las comunicaciones Enigma de los alemanes, los alemanes empleaban (en el estrecho de Gibraltar) tecnología de infrarrojos para detectar tráfico de convoyes ingleses y otras muchas cosas.

Desgraciadamente para España, bastantes años después que acabara aquella guerra, por aquí no se disponían de muchas de esas tecnologías ni de capacidad industrial para fabricarlas. teníamos como resalta cualquier historiador, un ejército bastante pobretón, escaso de recursos y con unos medios muy limitados. Basta ver algunas fotos o comparar en ellas a las fuerzas francesas y a las españolas.

Pero no todo es cuestión de tecnologías sino también de tácticas. Por ejemplo, que yo sepa no se emplearon grupos de fuerzas especializadas en ataques nocturnos a las posiciones enemigas. No me digan, por favor, que en esa época no había de eso, porque ya en la II GM existía y además operando en el norte de Africa el celebérrimo Long Range Desert Group de los británicos, que solía actuar trás las líneas enemigas al igual que sus unidades de comandos en muchos escenarios de aquella guerra.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@julio-g-blanco)
New Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1
 

Estimados amigos: Aunque me siento en este interesante foro como “un elefante en una cacharrería” pues no me considero competente para tratar este tema, ya que habláis de triangulación, me habéis tocado el alma.

Desconozco si en la guerra de Ifni_Sahara se utlizaba este sistema, pero en 1.964, apenas 6 años después, en el Rgto. de Transmisiones de El Pardo (Cía de Guerra Electrónica) ya se utilizaban radiogoniómetros: unos receptores de radio con antena de cuadro apoyados en un trípode, que permitían girar el receptor 360º, eran modelos alemanes de los años 40. Se situaban 2 o 3 radiogoniómetros, llamados simplemente “gonios” en distintas posiciones en el campo, girándolos hasta encontrar la supuesta señal de radio enemiga. Y calculando los ángulos de posición por trigonometría se localizaban las emisoras con una facilidad pasmosa.

El procedimiento consistía en dispersar en un radio de 40/50 Km. varios vehículos equipados con emisoras cuyos operadores emitían mensajes cada 5 minutos, después de lo cual cambiaban rápidamente de posición, aún así éramos siempre localizados por los “gonios”. Y eso era lo de menos, lo malo era que si te localizaban, te metían un arresto.
A este método se le llamaba “cacería del zorro”. El mismo nombre que le dan actualmente los radioaficionados cuando organizan concursos de este tipo. A nosotros nos dijeron en 1.964 que estos aparatos se venían utilizando en el Regimiento desde hacía décadas.

Existe un libro: “Historia Militar de Las Transmisiones” escrito por el que fue coronel del Rgto. D. Carlos Laorden Ramos (Año 81). En la Quinta Parte “Campañas del Sahara”, páginas 230 y siguientes, habla detalladamente de la actuación de la Cía Expedicionaria de Radio en esa guerra. La lástima es no tenerlo a mano.

Un cordial saludo a todos los componentes de este excelente Foro.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Estimado Julio, gracias por tus datos. Efectivamente ese material ya debía estar en España desde bastante antes al igual que las máquinas de cifra Enigma de la misma procedencia. La tecnología de los gonios es bastante antigua, ya se empleaba desde la I GM y en navegación marítima por ejemplo y en la navegación aérea posteriormente. Hacia la época de la guerra de Ifni no eran el último grito tecnológico, pero seguían siendo eficaces y útiles.

En Sahara, ignoro si había este tipo de instrumentos. En los barcos muy probablemente si que los había y los podían usar para este fin de localizar emisoras enemigas, lo que sumado a los reconocimientos aéreos podía confirmar las concentraciones de hombres y material en la zona de Tafurdart -Tuifidiret. Y la información de los franceses, por supuesto.

Este aspecto de la campaña, me refiero al uso intenso de las comunicaciones de radio por el enemigo ha sido tratado muy escasamente por los historiadores. Lo que si sabemos es que los españoles los interceptaban y debían tener personal que conociera su lengua, al igual que es lógico deducir que el enemigo tenía personal entrenado en transmisiones y además explicaría la captura del aparato de radio que iba en la vanguardia del Cpt. Jáuregui.

Otro detalle desconocido es si los españoles trataron en algún momento de obstaculizar por interferencias de ruido esas emisiones.

Hay una anécdota curiosa que menciona Tur Jeremías en su libro: Memorias de un legionario y es la captura de una emisora de radio que escondía en un horno un tendero saharaui del Aaiún y que suponemos la emplearía para contactar con el enemigo. No se si lo localizaron con gonios o por simple tarea policial y registro consiguiente, ya que al fin y al cabo la capital era por entonces un pueblo pequeño, con escasa población. Ningún escritor de esta guerra menciona este hecho que yo sepa.

En cuanto a ese libro de Carlos Laorden, al igual que otros muchos que se han citado es de los inencontrables y agotados, difíciles de conseguir. Si se pudiera conseguir alguna referencia en ese libro a esta guerra sería estupendo.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Un libro que he citado ya es el escrito por José Falcó Rotger: Sahara 1958. Vivencias de un oficial de La Legión. (Almena, 2001). Es otro interesante libro a añadir a las pocas publicaciones de memorias personales de oficiales que lucharon en aquella guerra. Perteneció a la IX Bandera del Tercio, 11ª Cía.

http://www.amigosdeltercertercio.com/texto_ifni/bandera_franco.htm

Ignoro si el nombre del autor es un seudónimo que emplea, ya que en el texto menciona repetidamente un diario del Tte. José Pérez Franco.

En este libro, muy ameno de leer y con bastantes fotografías, se menciona al combate de Edchera, en el que no tomó parte dicho oficial pero del que si tuvo noticias cuando esa Bandera estaba en Villa Cisneros. Como es costumbre, el libro solo es posible conseguirlo en librerías de antiguo.

Procedo a mencionar a los pasajes mas interesantes para este foro.

En las pag. 26, dice: "El 13 de enero de 1958 una olumna motorizada partía de el Aaiún hacia Tafurdart para intentar capturar una banda armada compuesta por unos trescientos hombres. El plan de maniobra era progresar por ambos lados de la Saguía el hamra (Río Rojo), asegurar el paso de Edchera -cruce del río- y proseguir en una operación de limpieza hasta ocupar Smara -la ciudad santa- cuya evacuación había sido ordenada meses antes"

Prosigo: "La vanguardia descubrió al enemigo en el lecho de la Saguía y se ordenó a la compañía de Jáuregui compuesta de las secciones de los tenientes Gómez Vizcaíno y Gamborino y el brigada fadrique, que progresaban por el flanco derecho que atacase al enemigo emboscado para dejar expedito el citado cauce."

El autor no relata el combate, dice "Lo que allí ocurrió merece un capítulo distinguido en mejor libro."

Un poco mas adelante dice que: "Meses mas tarde el propio Franco, oiría de labios del general en jefe que el error cometido en Edchera fue el haber entrado en combate sobre vehículos, modalidad reservada -según el general- a la caballería y que los legionarios no sabían emplear."

Unas páginas madelante (pag. 33) describe que hubo una cena en las dependencias de oficiales de la XIII Bandera, en la que estaba presente el Tte. Ochoa, que cuando fue preguntado por aquel combate, apenas hablaba y contestaba con monosíbabos. Explica que eso debía deberse a la reciente pérdida de tantos compañeros y era por "no mortificarse con el triste recuerdo, por heroico que fuese"

A continuación una frase muy interesante: " Si bien había comentarios para todos los gustos por los recién llegados, basándose en conjeturas o suposiciones que responsabilizaban a la falta de pericia de determinado mando, cosa que en un justo juicio crítico se encargó de desmentir meses después."

Pienso que es lo mas importante. A destacar, las afirmaciones sobre el combate de Edchera de una operacion por ambos maárgenes, la mención a unos objetivos que antes no se habían dicho, la composición de la Cía del Cpt. Jáuregui que incluye a Gómez Vízcaíno y al Bgd. Fadrique y finalmente la mención por vez primera a un "juicio crítico" de la operación y del que ningún historiador hace mención o exhibe ningún documento.

En resumen, una narración sin mucho detalle de la acción de Edchera y que introduce nuevos factores que alteran bastante lo que hasta ahora conocíamos y según la literatura disponible.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Este mensaje es para corregir un error mío que he venido arrastrando desde hace un tiempo. Un amable mensaje me lo ha hecho notar, cosa que agradezco muchísimo. Se trata de la composición de la 5ª Cía (Máquinas) de la XIII Bandera.

La 5ª Cía Cía estaba compuesta por TRES Secciones de ametralladoras a cuatro ametralladoras por unidad; UNA Sección de TRES Pelotones de morteros de 81 mm, en total 6 piezas; UNA Sección de TRES Pelotones de cañones de infanteria sin retroceso (CSR) de 75 mm. En TOTAL la 5ª contabiliza CINCO Secciones: TRES de ametralladoras, UNA de morteros y UNA de CSR.

Estaban asignadas a las Cias de fusileros (1ª, 2ª y 3ª) según su numeral. Por lo tanto a la 2ª Cía mandada por el Cpt. Jáuregui le correspondían la 2ª Sección de ametralladoras (4 piezas), el 2º Pelotón de morteros y el segundo Pelotón de CSR. Este apoyo de máquinas estaba, al mando del Cpt. respèctivo de cada Cía.

En el combate de Edchera según cuenta Tur Jeremías (Recuerdos de un legionario) de esta 5ª Cía solo estaban presentes la 2ª Sección de ametralladoras y el 2ª Pelotón de morteros y precisamente bajo su mando.

Mi error ha consistido en confundir las Secciones de ametralladoras con Pelotones de una única Sección, cosa que corrijo ahora para evitar confusiones al tiempo que me disculpo por este desliz.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

Como perfectamente indica Julio G. Blanco, su forma de proceder para la detección de cualquier señal va basada en triangulaciones, se necesitan varios radiogoniómetros y esparcidos entre sí para efectuar la triangulación y después acertar lo más que pueda. Se necesitan un mínimo de dos va por corrección “GIBRIP” emitir-transmitir en la misma frecuencia y en la menor señal indicar el punto, ello va de forma recta según nuestro paralelaje de la tierra. Este sistema aunque con una tecnología muchísima más avanzada es la que se usa desde el espacio por medios de satélites, con una altura de 25.000 Km. desde la tierra, por medio de triangulaciones de casquetes esféricos para recibir señal “GPS” o sea tu posición. Las actuales radiobalizas también se basan en este tipo de señal. Su nombre en cristiano “Posición global sistema”.
Todo esto es apartarnos del tema, por lo complejo de este sistema como bien lo define Julio G. Blanco, dudo muchísimo que en Echera se utilizaran estos procedimientos y que se tuvieran vehículos en danza con radiogoniómetros para intentar captar la radio del moro, que puede o no puede que la tuvieran. Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Yo tampoco creo que en Edchera ni en esa guerra hubiera vehículos dedicados a ese tipo de labores. Sencillamente porque no era necesario. Se sabía desde tiempo atrás donde estaban situados los "centros de gravedad" del enemigo: la zona de Tafurdart - Tuifidiret y mas al este la de Raudat El Hach. El centro de mando guerrillero estaba en Goulimin, Marruecos, donde también había emisores. Como lograron localizar esos centros de emisión, no lo he visto escrito por parte alguna.

Los servicios de información españoles y franceses sabían eso y mucho mas de los guerrilleros. Por lo tanto es lógico pensar que era inútil dedicar gonios a localización de emisoras si ya sabian donde estaban. Aunque, mientras esto no aclare con algún documento, nos quedará la duda de si los había o no. Pero lo que si que está demostrado es que captaban sus emisiones y que eran perfectamente capaces de interceptar también las comunicaciones militares marroquíes. Esta pericia técnica en intercepciones y ruptura de claves estaba demostrada desde los tiempos de la GCE (Morten Heiberg y Manuel Ros Agudo: La trama oculta de la guerra civil, Crítica, 2006).

Resumiendo: ¿Para que perder el tiempo con lo que ya se sabe? Aunque en estas cosas siempre vale mas sumar que restar medios.

De las virtudes de esos aparatos de radiogoniometría, incluso datando de la II GM dice mucho lo expuesto por Julio respecto a localización de emisoras móviles en un área relativamente extensa. Para saber mas de este asunto basta teclear <radiogoniometría> en el buscador Google, hay referencias para hartarse del tema.

Lo de la emisora que le pescaron al individuo aquel en el Aaiún, ya me gustaría saber mas detalles.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

Una cosa es tener referencias y otra comentar un tema sin conocerlo y exponerlo, aunque actualmente nada más que utilizo emisoras con potecias de 25-50 W, canales de tráfico marítimo y emisora decametrica para largas distancias en navegación con la frecuencia adecuada o indicada. Sí es cierto que para algunos tipos de licencias, los cursos son muy parecidos, dependiendo su intensidad y conocimiento según la actividad a qué lo dediques. Si no fuera por el respeto que desde el año 1.975 le he profesado a los caidos en Echera, como soldado de Sahara que he sido, con lo que estoy leyendo, podia decir que al final no ha existido ese combate. Ahora vamos a inventar un sitio nuevo y distinto de donde se desarrollo la emboscada, el mando de algunas unidades por personas que no estan reflejadas y reconocidas en ningún sitio, para colmo no figuran en ninguna lista y según rumores fue expulsado de la Legión. Vamos a descubrir a un nuevo personaje. Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,
No me cansaré de repetir, una y mil veces, que nada ni nadie trata de restar valor, patriotismo, amor a la bandera y otras cualidades de los hombres que encontraron la muerte en lo que hemos denominado “combate de Edchera.

Hasta aquí se han aportado multitud de escritos, datos y versiones con el fin de esclarecer unos hechos que permanecían en la penumbra. Por lo que a mí respecta, y estoy convencido que a muchos más de los que entran en este foro, el conocimiento que tengo del desarrollo del combate y de las circunstancias que se dieron antes y después de él, son muy superiores a los que tenía cuando se inició la discusión que nos ocupa.

A nivel personal, esto representa una gran satisfacción, entre otras cosas porque demuestra nuestra capacidad de aprender, de rectificar puntos de vista y, sobretodo, de no creerse la cosa por el simple método de la obediencia ciega.

En relación a nivel de conocimientos que se tenía de las capacidades del EdL, y en relación con esto, el estado de certidumbre que el mando de Aaiun tenía de las fuerzas enemigas, tenemos que tener presente que se elaboraban informes de todo lo relacionado con el ejercito de liberación, utilizando todos los medios técnicos y humanos de que se disponía en el territorio. Todos sabemos que los servicios de información de nuestro Ejército, elaboraron miles de estudios en el transcurso de nuestra estancia en el Sahara Occidental. Naturalmente, también del ejercito de liberación. A este respecto he leído informes de los comunicados del EdL, de las fechas del combate de Edchera, algunos de los cuales son exactamente los mismos que Tahiri Brahim incluye en el libro comentado varias veces en este foro.

También estoy convencido de que no hemos agotado el tema. Las últimas referencias a libros escritos por personas directa o indirectamente relacionadas con lo hechos, sirven para añadir un poco más de conocimiento, y está en la línea de lo que se pretende: saber más acerca de unos hechos ocurridos hace 49 años.
Saludos,

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

Para mí, particularmente el extracto y la esencia del combate de Echera no ha variado mucho de lo que me contaron y narraron en el territorio en 1.975, indiscutiblemente que a través del tiempo estos mismos conocimientos los hemos ampliados y perfilados aun más. Todo ello es debido a qué la gran mayoría de todo lo publicado y editado se efectúa en la década de los años 80. Esto es un tema que te gusta o no te gusta y de la misma forma que tenemos las evidencias claras de muchos compañeros que han pasado en distintas fechas por el territorio y no se acuerdan y no saben de su compañero de litera. La curiosidad interna de cada individuo por saber cosas del territorio es muy distinta, por ejemplo, me he encontrado con antiguos compañeros que ni se les puede hablar ni comentar absolutamente nada del Sahara y otros que han escuchado campanadas y no saben ni por donde les viene. De aquí, a poner en duda el testimonio, la investigación y la narración de personas qué con sus libros y conocimientos nos han hecho llegar una parte de nuestra historia y que muchas de ellas todavía viven, no me deja de parecer una temeridad y una falta de respeto.
De igual forma creo que reiterarnos una y otra vez en sacar las listas de los caídos en el combate de Echera, con nombres y apellidos, me parece de una crueldad infinita, con ello, vamos a dar pie a qué algún familiar nos pueda y deba llamarnos la atención. Sabemos que el número de bajas entre los unos y los otros no coinciden, bien, ello puede ser por diferentes causas. Pero dejemos de una vez en paz a estos hombres y sí lo tenemos que mencionar que sea para loarles con el respeto y el honor que se ganaron en el campo de batalla.
Si es en Echera y nos atascamos como un Land-Rover en una duna, cuando hablemos de los años 1.968 o de otros acontecimientos de los que apenas existe nada escrito, que vamos a inventar. Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara.



   
ResponderCitar
Página 21 / 50
Compartir: