LOS HÉROES DE EDCHE...
 
Avisos
Vaciar todo

LOS HÉROES DE EDCHERA

748 Respuestas
33 Usuarios
0 Reactions
654.5 K Visitas
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Coincido completamente con el anterior mensaje de José Hernández. Edchera al igual que la guerra de Ifni-Sahara son acontecimientos históricos, con la importancia que les corresponde al igual que otros hechos de armas españoles o extranjeros. Desgraciadamente sobre este tema el conocimiento es mas bien escaso. Se han publicado pocos libros y eso contrasta con la abundancia bibliográfica que hay sobre otros conflictos. Lo que se habla en este foro contribuye modestamente a que esta historia olvidada se conozca.

Quizá entre los que participan en este foro exista otra idea de lo que es Historia y como se escribe. La historia no es una especie de catecismo donde se muestran unos hechos y unas interpretaciones, se aceptan y no se discuten ni amplían. Ello implica que a la fuerza debemos aceptar lo que nos quieran contar, no insistir en lo que no se menciona y acatar las interpretaciones que nos ofrezcan. Eso no es Historia.

Cualquier hecho histórico, y Edchera es uno, debe ser estudiado desde todos los puntos de vista posibles, consultando toda la documenación disponible, atendiendo a los relatos de testigos directos o indirectos, consultando todas las fuentes o materiales que nos permitan acercarnos a la verdad y sobre todo debe existir un espíritu crítico constructivo. Aplicando todo eso, tendremos historias de buena calidad, documentadas, bien construidas y nada endebles que se deshagan ante unas meras preguntas de pedir aclaraciones.

Por supuesto, cualquier hecho histórico siempre está abierto a nuevos materiales que puedan ir apareciendo en el futuro y completando el relato principal. Ningún tema está cerrado definitivamente y para comprobarlo solo basta ir a una librería o acercarse a una librería de internet y ver que se sigue publicando sobre historias ocurridas hace centenares o miles de años sin problema alguno. Sin ir mas lejos, hace unas decenas de años parecía que sobre la guerra civil española ya estaba todo escrito, pero la realidad es que continúan apareciendo monografías sobre temas específicos que eran desconocidos.

No creo que sea ninguna crueldad que se haya mostrado aquí una lista nominal de bajas. No es la primera vez que se publica, antes lo han hecho otros muchos. No creo que sea en absoluto una vergúenza o una falta de decoro que se mencionen al igual que el de los oficiales que lucharon allí. Ya son personajes de la Historia, se les puede y debe citar y no mantenerlos ocultos y olvidados. Es algo que se hace en otros países con mucha frecuencia y con gran orgullo por sus héroes. Aquí, en este país, por lo visto hay gente que se preocupa y molesta esto, injustificadamente, añado. La consecuencia inmediata es que hechos increíbles y héroes son absolutamente desconocidos. Pero nos sabemos al dedillo las andanzas de David Crocket, Daniel Boone o de los generales Custer o Patton. Curioso.

Se aprecia y se quiere lo que se conoce. Si como es casi norma, nuestra historia es prácticamente desconocida, incluso la mas reciente, no se puede luego protestar de esa extendida ignorancia o de que no se valore como se merecen a los protagonistas de nuestra historia. Es incongruente que se pida loar a los héroes y silencio sobre las circunstancias de sus actos heroicos, además de solicitar que sus nombres no se expongan.

¿Como demontres vamos a apreciar debidamente los sufrimientos y virtudes de nuestros soldados en esa guerra de Ifni Sahara si la desconocemos?

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Antonio:

La afirmación en el libro de José Falcó Rotger, ‘Sahara 58, Vivencias de un Oficial de La Legión’, de que la Cia. del Capitán Jáuregui incluyese al Tte. Gómez Vizcaíno y al Brig., Fadrique, no sólo es incorrecta, sino que sabemos que es incorrecta.

¿A qué viene mencionar a estas alturas pasajes de libros que sólo sirven para confundir al lector del tema? ¿Cuál es el objeto de incluir “nuevos factores” y citas de libros cuyos autores no tienen ni idea de lo que escriben? ¿Será que mi cerebro carece de porosidad para engullir chismes, dimes y diretes? (¡Espero que sí!)

1. COMPOSICION REAL E INALTERABLE DE LA XIII BANDERA el 13/1/1958.

Bandera: Comandante Rivas Nadal

1* Cia.: Capitán Girón Mainar (3* Sección: Brigada Fadrique Castromonte)

2* Cia. Capitán Jáuregui Abellás

3* Cia. Teniente Gómez Vizcaíno

4* Cia. Capitán Casado Castell

5* Cia. Teniente Barco Villar

2. El calibre de los morteros que usó durante el combate el pelotón agregado a la 1*Cia. era ligero, no de “81 mm.”

3. Ignoro qué “aparatos de radiogoniometría” pudieran usarse durante el combate de Edchera, pero tengo motivo fundado para afirmar que el Capitán Jáuregui bajó al lecho seco con una “camioneta con una radio”...

4. Finalmente, lamento carecer de autorización para divulgar mis fuentes de información. Lo lamento porque comprendo que no es demasiado científico, pero la ciencia es una cosa, y la experiencia individual, así como el derecho personal a no revelarla, otra muy distinta.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Un quinto dato fidedigno de interés: la escuadra de morteros ligeros ‘Valero’ del 50 asignada a la tercera Sección (Brig. Fadrique) de la 1* Cia. (Capitán Girón, “El Maño”) nunca perteneció a la 5* Cia. (Capitán Barco); al parecer, ésta Cia. (de apoyo) llegó más tarde a El Aaiun en el carguero ‘ALMIRANTE LOBO’ y sus efectivos nunca estuvieron acuartelados con los de las otras unidades.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

CORRECCION

Quise decir Teniente Barco. (La 5* Cia. nunca tuvo Capitán; después de Barco, vino el Tte. Pantaleón Piris, que al parecer llegó a General de División).

Saludos.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Estimado José Félix, El libro de José Falcó Rotger fue publicado en 2001. Bastante después de otros como los Diego de Aguirre, Mariñas, Fernández Aceytuno, Casas de la Vega o R. Santamaría, sin mencionar aquel de 1970-73 de la Lagíón, 50 años de historia. Si este señor es militar o historiador aunque sea aficionado, tiempo mas que suficiente ha tenido para informarse de otros relatos y corregir sus errores si es que los ha cometido.

El autor adjudica, aunque no se si emplea seudónimo, el grueso del texto al Tte. de la IX Bandera José Pérez Franco, que aunque no estuvo en Edchera si participó en aquella guerra y tuvo ocasión de tratar con testigos presenciales amén de informarse sobre el tema por sus compañeros de armas, con mucha mejor precisión que otros testigos que solo eran clase de tropa y en consecuencia peor informados.

Si ese señor se atreve a publicar eso sobre Edchera, a estas alturas, es que tiene sus motivos aunque ignoro cuales. Por supuesto, es responsabilidad suya el dar esas informaciones.

Lo curioso del asunto es que mas o menos lo mismo lo sabía por rumores. Eso de una operación por los dos márgenes de la Saguía, eso de que el objetivo era Tafurdart, lo de perseguir a esa partida que hostigaba al Aaiún, circula por ahí pero es la primera vez que lo veo por escrito, de ahí su interés. La credibilidad que merezcan esas observaciones es harina de otro costal., pero hay que tenerlas en cuenta por provenir de quien provienen.

Un dato me llama especialmente la atención. El de la alusión a un juicio crítico que según el se celebró meses mas tarde, supongo que para dilucidar responsabilidades e investigar el desastre y en el que según este autor quedó claro el asunto referido a "la falta de pericia de un determinado mando" que pienso es una alusión indirecta al Cpt. Jáuregui, aunque el mando de la columna y la responsabilidad práctica de la operación correspondía al Cte. Rivas por una mera cuestión de existir una cadena de mando operativa. De ese jución crítico nadie se hace eco, ni menciona donde está archivado, ni cuales fueron las conclusiones, ni a quienes se llamó a declarar, ni quienes juzgaron el asunto ni que efectos tuvo sobre otros militares o mandos implicados en la operación de Edchera. Solo conocía de oidas una vaga referencia a una declaración jurada del luego Cte. Parra y que supuse, veo que correctamente, debía haber sido hecha ante alguna especie de tribunal o comisión. Nadie que yo sepa ha publicado íntegro el desarrollo del juicio crítico al igual que un informe posterior sobre la guerra en su conjunto y relativo a errores y omisiones cometidas durante las operaciones y del que solo existe cita en el libro de G. Valero Segura. Si el Tte. Pérez Franco (o quien sea quien escribe) afirma la existencia de ese juicio y esas conclusiones, lógico es suponer que algo supo del asunto aunque no se porqué medios ni importa.

Asunto lateral sería el propio juicio en si. Si fue realizado con intención de llegar al fondo del asunto y exigir responsabilidades (si las hubiera) y de paso saber con exactitud que ocurrió o bien fue una mera ceremonia burocrática para cubrir el expediente y echarle tierra al asunto, sin mayores consecuencias para nadie.

Suponiendo lo primero, que se hubiese llegado al fondo del asunto, cosa que no niego por carecer de elementos de juicio, me extraña aún mas la actual confusión que existe sobre la historia del combate de Edchera. Si allí quedo establecido claramente y sin lugar a dudas razonables lo que ocurrió, entonces la situación posterior es inexplicable ya que bastaba publicar aunque fuera años mas tarde ese expediente para acabar con cualquier conjetura, suposición o duda. Pero no se ha hecho hasta la fecha.

Para acabar, llamo la atención sobre el hecho de que de esa guerra contamos con escasos libros escritos por testigos directos y en especial mandos. Son raros. Muchos por no decir casi todos, tienen la costumbre de escribir en tercera persona, cambiar nombres de personas o a veces novelar un poco el relato y eso resta valor de documento histórico al texto. Algo muy corriente entre los militares por aquello del "sprit de corps" que les lleva por ejemplo a disimular u ocultar detalles que pueden sonar mal, por ejemplo que el Batallón de Cabrerizas era un destacamento disciplinario o penal si se quiere, ningún historiador de esa guerra lo dice.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Estimado José Félix; respecto al párrafo de un mensaje tuyo anterior:

" Ignoro qué “aparatos de radiogoniometría” pudieran usarse durante el combate de Edchera, pero tengo motivo fundado para afirmar que el Capitán Jáuregui bajó al lecho seco con una “camioneta con una radio”..."

Bueno, es uno de los detalles del combate que si se puede afirmar con rotundidad. Había un vehículo de transmisiones con radio asignado a la vanguardia del Cpt. Jáuregui. El operador de radio era el Cabo 1º Mayorala, precisamente el único desaparecido del combate. El conductor y otro soldado mas, lograron escapar. La radio según testigos fue capturada por el enemigo. Gonios seguro que no llevaban ni los necesitaban para nada ni tenían utilidad alguna. En la columna había solo dos vehículos de transmisiones, lo afirma Casas de la Vega con personal del Rgto. de Transmisiones de El Pardo.

Precisamente es una de las cosas sobre Edchera en que todos están de acuerdo. Menos mal.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,
El croquis que adjunto toma como base la descripción de los primeros movimientos, según el relato que consta en el libro del general G. Mariñas, ya comentado anteriormente. No creo que se deba tomar como el único croquis posible, por tanto, más bien es una aproximación. Fataría entre otras cosas,reconstruir el movimiento de los guerrilleros que ocupaban posicíones en el Messeied. en cualquier caso, este no será el ultimo croquis.

saludos,
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

Somos nosotros y simplemente nosotros, los que no debemos ni podemos escudarnos ni taparnos de algún error impreso en este foro, si somos lo suficientemente capaces de dirigirnos a los compañeros intentando explicarles nuestros conocimientos sobres ciertas materias del territorio, intentado con ello demostrar un no sé qué, también debemos de ser consecuente en admitir los errores que efectuemos. No sirve decir tal o cual escritor, me ha equivocado o sus datos son erróneos, antes de imprimir debemos saber analizar lo que hemos leído, antes de imprimir debemos ser consciente de lo que vamos a transmitir y antes de escribir debemos saber que lecturas hemos seleccionado, dado que de ella nos informamos, ampliamos nuestros conocimientos y lo transmitimos a los demás, no podemos ni debemos equivocar a terceros, con o sin mala intención.
No hace mucho tiempo, en estas Web y con otro tema, un par de compañeros tuvimos que desmentir cierta parte de un libro referente a hechos en el Sahara del año 1.975.
Me he referido en varias ocasiones a los “AMANUENSES”, se me ha criticado, se me ha llamado la atención etc. etc., lo mínimo que se exige para entrar en un tema de debate y exposición es tener algo de conocimientos sobre el mismo, ello, nos lleva a saber seleccionar a biógrafos, escritores, en general personas de cierta reputación y con más conocimientos que nosotros mismos. Por lo contrario, seleccionamos a cualquier “QUEVEDO” tardío, con ganas de plantar un árbol y escribir un libro, introducimos su narración en el debate y lo jodemos.
Quien se dé por aludido es su problema, intentar equivocar al personal con nuevos planteamientos y exponer sin ningún rubor que el ataque de la XIII Bandera en Echera el día 13 de enero de 1.957, se efectuó por las dos orillas de Messeied, es ni más ni menos que una gran “MENTIRA”, lo escriba quien lo escriba y lo certifique quien lo certifique.
Los planes de defensa se dictan el día 3 de Diciembre con la llegada de nuevas unidades, este plan de defensa abarca también al contraataque y la información, designando a la IV y a la XIII bandera con órdenes perfectamente definidas en caso de encuentro con el enemigo.
Con referencia al cuadro de mandos de la bandera en su salida el día 13 de enero de 1.957, difiero de lo expuesto por José Félix, por mucho que he intentado buscar no tengo ningún dato de la 4ª Cía.
Plana Mayor y Jefe de la XIII Bandera. D. Ricardo Rivas Nadal
Tte. Ayudante. Santini González.

Capitán. Federico Cereceda Guardiola
Tte. Rafael Martínez Aguilar (Ambos del Grupo de Policía del Aaiún)
1ª Compañía – Capitán Girón Marinar (en reserva)
2ª Compañía – Capitán Jáuregui Abella ( en vanguardia)
3ª Compañía – Teniente Francisco Gómez Vizcaíno (mando accidental por
Fallecimiento días antes del Capitán Venerando Pérez Guerra)
4ªCompañía (No figura en el orden de marcha, ni en el croquis del combate)
5ª Compañía- Teniente. Ismael Barco Villar.
Se hace referencia de un reducido destacamento de trasmisiones que unía al Comandante Rivas Nadal, con la Jefatura del Subsector Coronel Mulero Clemente.
Sí la intención de alguno(s), es intentar de ridiculizar, menospreciar y desacreditar lo acontecido en Echera, en hueso hemos dado, se me podrá borrar, decir, pero nadie me va a hacer callar. ¡¡¡AVISO A NAVEGANTES!!!
Estoy un poquito harto de tanta mentira y tanta ofensa a nuestro Ejército en su estancia en el Sahara, por favor los inventos y pruebas ni con azúcar. Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara.



   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

Para José Hernández Murcia:
Se que le puedes hacer mejor, efectivamente te falta en la otra orilla, zona messeied, la ubicación de parte del Ejercito de Liberación perfectamente instalado y con una especie de trama rayada. A su vez poseo croquis de despliegue grupos Nómadas año 1.955, encuentro de Hasi-Chaiman y persecusión de la banda del Caid Al-Lai, combate de Ergueia, bandas armadas en el Sahara, ataque a Tamucha, operación Pañuelo, ataque general al territotio, operación netol y operación gento, Varios de ellos de la Brigada Paracaidista y por supuesto los relacionado con la Operación Teide-Ecouvillon. Voy a intentar grabarlos en CD y mirar la forma de plasmarlos en la Web.
Si observamos el croquis, vemos que de la 4ª Cía., no figura. Saludos y muchas gracias, Juan Ant. Cabrera campos-cabo Jerez-Smara.



   
ResponderCitar
abraham garcia corrales
(@abraham-garcia-corrales)
Honorable Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 641
 

Compañeros saharianos:

Todos los días, en los ratos que me deja libre mi mujer, enferma de arzehimer, entro en la web, y siempre de la misma forma: visitas, diario y foro. Y esto lo hago al menos una docena de veces.
Me encanta leeros, aunque nunca leo lo que quisiera leer, noticias de mis antiguos compañeros que aún permanecieran vivos. De verdad, me encanta leeros. Pero tengo observado, ó almenos así creo leer entre lineas, que a veces se duda de la veracidad y hasta de la personalidad de los firmantes de algunos escritos de ésta página. Así pués, voy a presentarme de nuevo ampliando mi perfil.
Mi nombre y direción electronica ya la sabeis, puesto que algunos me habeis hecho el honor de dirigiros a mi, bien por correo o por llamada telefonica. Sigo diciendo. Mi padre, Rvdo. D. Bautista García Arcos, pastor evangelico de la Iglesia Evangelica Bautista Española, de los Bautista del sur de USA.
Que vivo en La Unión (Minera y cantaora), murcia. Que ingresé; sin pasar por banderin de enganche, directamente, en el Tercio Duque de Alba II de La Legión, el día 16 de abril del año 1955. Que hice el periodo de instrucción en el zoco de Albaa de Beni Hassan. Que terminado dicho periodo de instrucción, fui destinado a la 5ª Bª 7ª Cia. al mando del capitan D. Juan Sanchez Duque. Que en los últimos días del mes de Junio de 1956, me ofrecí voluntario para saliir agregado (en principio) a la cia. de máquinas y morteros (si no toda, sí parte de ella) que iva a embarcar en Ceuta para navegar no se sabía a donde.
Este embarque se efectuó en los barcos "crucero Cervantes" y el transporte "Almirante Lobo", en el que yo viajé. También fue en este barco donde se cargaron las bestias de carga y dos vaquillas para carne; así pues, la diferencia del orden de llegada a las playas del El Aaiún, entre una embarcación y otra, sólo fue la que marcó la velocidad de los buques, pero no la de fecha de salida. Si como afirma Luciano Gajate en su articulo publicado en Defensa, creo que en el 2005, el primer contigente de tropas llegó al El Aaiún el 1º de julio de 1956, ¿cuando llegamos los demás, si el día 29 de junio (San Pedro), lo pasamos navegando? ¿acaso el "Almirante Lobo" dió la vuelta al mundo antes de llegar a las costas del Sahara?.
Pero sigo lellendo a Gajate, donde, en la reflexión que hace sobre los comienzos de su artículo, en el apartado 4º dice así: ".....Nunca, en mis dos años de estancia allí, estuvieron alojados en nuestro pequeño acuartelamiento. Por lo que ignoro casi todo, acerca de ésta compañia".
Y yo me pregunto ¿donde estaba él, para no saber donde se alojaba la 5ª cía. de máquinas y morteros? porque, hasta donde yo recuerdo, la única compañía que tenia la residencia fuera del recinto del cuartel, era la del capitan Girón ("el mañico"), muy echao pa lante, o sea la 1ª cía., que toda, ó casi toda, tenía el alojamiento en un barracón desmontable con los techos de uralita ó chapa ondulada. (Por cierto decir que en ese barracón fué herido un legionario de raza gitana, por un disparo que entró por la ventana. Hubo comentarios sobre ese suceso.........pero eso es otra historia). Comento esto como dato de la época.


abraham-Vª y XIIIª Bª 55/58
La Unión, minera y cantaora


   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Juan-Antonio:

Que no encuentres un dato significa que no puedes compararlo/contrastarlo con otro/s, no que puedas diferir de lo expuesto por un compañero. Pues sí, mira, la 4* Cia. estuvo presente en el combate de Edchera y el nombre completo de su Capitán era D. Adrián Casado Castell –estoy seguro que Abraham tendría mucho gusto en confirmártelo.

Deseo reiterarme en cada uno de los puntos expuestos en mi anotación del 7/3, basados en buena parte en el artículo del veterano del combate de Edchera Cabo Luciano Gajate Álvarez --1* Cia., tercera Sección (la del Brig. Fadrique), escuadra de morteros-- aparecido en el número de la revista DEFENSA, de X/05, que ya recomendaba Juan Piqueras el pasado 13/1. Por mí, podéis seguir insertando relatos de generales y escritores no presentes en el combate, así como esquemas y croquis incorrectos de despliegues y operaciones; ¡yo sé a quién puedo creer!..

Saludos



   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

José Félix:
Es aquí la cuestión, que Yo, también sé a quien creer, Generales incluidos. Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara.



   
ResponderCitar
abraham garcia corrales
(@abraham-garcia-corrales)
Honorable Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 641
 

Hola, sigo con lo mismo:

Y, ahora resulta que al amigo Olarte, alguién le informa, y yo no lo pongo en duda, que " el calibre de los morteros que usó durante el combate el pelotón agregado a la 1ª cía. era ligero, no de "81 mm."

Ahora va a resultar que allí no se disparó morteros del 81, que eran los que tenia la compañia de máquinas. Por que si entiendo por calibre ligero los morteros de 50, estos también los tenían las cías. de fusileros.

Y hoy día 12, sigo lellendo a Olarte que dice "Un quinto dato fidedigno de interés: la escuadra de morteros ligeros "Valero" del 5O asignada a la tercera Sección (Brig. Fadrique) de la 1ª Cía. (Capitán Girón, "El Maño") nunca perteneció a la 5ª Cía. (Capitán Barco); al parecer, ésta Cía. (de apoyo) llegó más tarde a El Aaiún en el carguero "ALMIRANTE LOBO" y sus efectivos nunca estuvieron acuartelados con los de las otras unidades"
¿pues qué morteros tenia la 5ª?...¿por qué estaba dotada de los 81? ¿para tirar con los de 5O? Eso es una incogruencia. El unico que se acerca a la verdad en su narración de aquel tiempo y hasta las maniobras del 10 de febrero, es, nos guste ó no, Tur Jeremías; lo tactico, lo logistico y lo plasmado oficialmente, ya está dicho, la veracidad de lo que se haya escrito lo dejo para los historiadores. Yo no sé muy bién como iva conformado el comboy hacia edchera, pero sí se que se cruzó la sahia hacia su lado izquierdo, pero no sé si alguna unidad iva por la otra orilla.
Esto ya es el colmo. Por un lado alguien dice que en dos años, nunca vió alojada a la 5ª dentro del acuartelamiento, y, por otro que "sus efectivos nunca estuvieron acuartelados con los de las otras unidades".

Y yo me pregunto a mí mismo: Abraham....¿dónde demonios estabas tú?.
Ah y el capitulo de muertes al enemigo........pues no lo sé, pero podria contarlos con una mano.
Y en cuanto a su raza....Yo no vi mas que saharaguis. O eso me parecieron. No les pregunté.
En cuanto a que aprovechando la noche, el enemigo emprendió la huida. Yo sigo pensando en que simplemente se fueron.

En fin. Yo pienso que el debate debería ser otro.

Hasta otro rato.....abraham


abraham-Vª y XIIIª Bª 55/58
La Unión, minera y cantaora


   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Juan-Antonio:

Si existe motivo fundado para creer que un individuo tiene SIQUIERA UNA IDEA APROXIMADA de lo que dice, entonces lo que diga merece crédito –ya se trate de un soldado o de un general.
Yo no he dicho en ninguna parte que no pueda creer lo que diga un general. Pienso que negarse a creer lo que pueda decir un general, sólo porque sea general, sería aproximadamente tan ridículo como esperar que su opinión deba resonar necesariamente en ecos coincidentes…

Saludos.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Para comentar que contrariamente a lo que expone Juan, respecto al croquis del combate elaborado por José Hernández, en ese esquema SI que aparecen reflejadas las formaciones enemigas situadas en el oasis de Meseied. Teóricamente o aproximadamente, porque de momento nadie sabe exactamente y exhaustivaente su despliegue sobre el terreno.

Sobre este croquis también debo decir que por un lado agradezco a José su esfuerzo por elaborarlo y facilitarnos la vida al resto de los foreros. Al igual que otros dibujos y esquemas topográficos a partir de imágenes de Google.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
Página 22 / 50
Compartir: