LOS HÉROES DE EDCHE...
 
Avisos
Vaciar todo

LOS HÉROES DE EDCHERA

748 Respuestas
33 Usuarios
0 Reactions
654.4 K Visitas
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

Gabriel, me he confundido en el orden, como sé que siges el tema, sé que sabras encajarlo. Disculpa, Gracias. Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

La ültima intervención, basada en el texto de la Conferencia de Madrid y que se nos filtra aquí gota a gota, vienen a confirmar lo que se ha venido exponiendo aquí en los últimos meses. Lo que me alegra.

Se expone que no ha habido interés en aclarar este combate, que no ha habido lo que se dice un empeño en exponer lo que realmente ocurrió. O sea que, si ha habido un interés en silenciar este combate. Se nota y además lo refuerza la manía de llenar un relato con textos épicos, lenguaje ditirámbico, alusiones a las virtudes militares y al Credo legionario, en lugar de con información verídica y detallada del combate.

Precisamente de ese silencio han surgido las versiones, variantes, incorreciones e inexactitudes. En ausencia de la verdad, lo que la sustituye es el rumor e incluso la falsedad. Es decir el que quiera enterarse de algo tiene un lío mental asegurado.

Este silencio fue explicable (lo he escrito muchas veces) por razones políticas, de relaciones internacionales quizá durante los primeros años posteriores. Francia hizo lo mismo y no publicitó su colaboración con España para expulsar al EL de Sahara. Todos por llevarse bien con Marruecos. Lo que es inexplicable y pasmoso es que no se haya corregido esa postura mas que levemente y aquellas primitivas versiones erróneas se siguen publicando, quizá porque los autores no disponen de otra cosa mas que por mala intención.

Otro detalle es el del Juicio Crítico, que el único que lo menciona es Falcó Rotger y nadie mas. Nada de lo que he leido hasta ahora corrobora la anterior afirmación. Hace poco incluso expresé y por ahí debe andar escrito, que hasta dudaba de si ese juicio tuvo lugar. La respuesta del Col. Moreno es clara: No.

Hay otras afirmaciones mas abajo en el mensaje que no se si pertenecen al texto de la conferencia o son cosecha del contertulio. Se refiere en concreto a la actuación del Col. Mulero. Otro asunto del que ya se ha debatido aquí y se dijo algo así como que podría tener alguna relación con el combate. Lo único que se ha encontrado documentalmente son las declaraciones del Cte. Parra al mencionar que hubo un contacto constante de radio con El Aaiún. También hace tiempo traje un texto de G. Valero Segura en que se decía que al Cte. Rivas se le ordenó retirarse y este se negó. Si realmente hubo esa orden de retirada debía proceder de un superior, es decir del Col. Mulero. La cita procedía de una obra sobre la guerra de M. Fernández Aceytuno.

Nada se sabe o ha sido publicado sobre si hubo planificación previa del "reconocimiento en fuerza" en la margen norte de la Saguía. Una zona a la que se iba por primera vez según nos ha contado Jaime Tur, los anteriores habían recorrido la margen sur. Tampoco sabemos nada de las órdenes que había recibido el Cte. Rivas o de cual información disponía. En ausencia de datos contrastados no se puede afirmar nada con seguridad, salvo opiniones personales.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@juan-piqueras)
Noble Member
Registrado: hace 7 años
Respuestas: 1131
 

Incluyo esta foto a petición de Abraham.



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

De las comunicaciones entre el comandante Rivas y el capitán Jauregui, tenemos constancia por las declaraciones del comandante Parra al periodísta A. Herrero (períodico EL DIA)
Antonio Marrero, el 16 de marzo, nos trajo un resumen de dicha entrevista.
Transcribo la parte donde Parra (entonces cabo 1º) relata una de las conversaciones.

........Hacia el final de la mañana se recibió comunicación del Cabo 1º pidiendo hablar con el Cte Rivas. Parra afirma haber escuchado voces nerviosas y tensas. La conversación entre el Cte. Rivas y el Cpt. Jáuregui fue:

- Dime Jáuregui. Soy el Comandante.
- Estamos recibiendo fuego aislado del enemigo y lo estamos repeliendo. Vemos a algunos elementos bajando hacia la Saguía.
- Bien Jáuregui ¡duro con ellos!

A continuación la estación de la capital ordenó mantener enlace continuo y que el Cabo 1º siga hablando.

Momentos después el Cabo 1º dice:

- Estamos recibiendo fuego, intento seguir al Cpt., nos disparan intensamente....

¿Se puede considerar una orden la expresión del comandante Rivas
-Bien Jauregui duro con ellos?

Además de tomar esta frase como una orden o no.
Yo creo que una cuestión importantísima es la información que el capitán Jauregui le transmitió al comandante Rivas acerca de la posición del enemigo.
Se podía conocer con cierta seguridad lo que estaba a la vista, pero tener alguna idea de lo que se encontraba en el borde de la Saguia y en el lecho, me da la impresión de que no lo sabía nadie.

saludos,
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

José Hernández:
Las conversaciones por emisoras fueron constantes y limpias, todo era transmitido al segundo ej. (Como un partido de futbol), las declaraciones de Parra son, insuficientes e imprecisas y algo más.

En cuanto al final, casi totalmente de acuerdo contigo, por supuesto nadie sabía lo que se ocultaba en la saguia. Pero “OJO”, a la vista no había absolutamente nada de nada. Solo los camellos que mataron con anterioridad y mucho antes de llegar a la saguia

Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos-Cabo Jerez-Smara.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

En la página 25 de este foro aparece citado el contenido del artículo citado.

Copio dos párrafos:

- "Cruzaron la Saguía en dirección sur y ambos mantuvieron escucha permamente y enlaces de novedades cada 10-15 minutos, con conexiones con El Aaiún de vez en cuando. "

- "A continuación la estación de la capital ordenó mantener enlace continuo y que el Cabo 1º siga hablando." Esto ocurrió tras una conversación entre Jáuregui y Rivas en que el primero le comunicó que estaba recibiendo fuego enemigo.

Aunque el artículo es necesariamente breve y solo cuenta algunas cosas, está claro que se dijeron muchas mas cosas que las que aparecen allí.

Hasta que se entabló el combate los enlaces eran cada cierto tiempo, posteriormente hubo enlace continuo. Que se dijo o de que se habó, no se sabe excepto lo que se dice en el artículo.

De las conversaciones del Cte. Rivas con el mando de El Aaiun, no se conoce nada. tampoco se sabe con precisión en que momento se ordenó la retirada.

O sea, que enlazando esto con lo que contó en otro mensaje reciente Jaime Tur, es posible pensar que, en un primer momento por la urgencia de la situación no se contactó con el mando, pero posteriormente si que se hizo y de forma casi continua hasta que la emisora dejó de funcionar. habría que recordar que el combate duró unas 8 horas y la radio dejó de funcionar hacia las 16:00 horas. Es tiempo mas que suficiente para transmitir una gran cantidad de información.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Por supuesto Jaime, primero lo primero. Y allí lo inmediato era sacar al personal de la línea de tiro y que no fueran blancos fáciles. Cualquiera con dos dedos de frente hubiera hecho lo mismo. Luego ya hubo tiempo para informar y recibir órdenes. Desgraciadamente la celada era muy potente, el terreno estaba absolutamente en contra y no se disponía de medios para acallar el fuego enemigo. Tu descripción de ese primer momento es excelente y muy clara, enhorabuena.

Sobre lo que dijo en esas comunicaciones, aparte de lo dicho, no se nada. Se por una vaga referencia que existe una declaración jurada del Cte. Parra. No se a quien iba dirigida ni los motivos. Tampoco se del contenido ni he logrado conseguirla

Como bien dices, en el momento de iniciarse el fuego no había tiempo para florituras estratégicas ni nada, la prioridad era proteger la unidad y el Cpt. Jáuregui tomó la decisión correcta.

Lo que no se es si luego, se le ordenó salir y no pudo porque era literalmente imposible por la barrera de fuego enemigo que soportaba; si se le ordenó avanzar mas y no pudo llegar muy lejos por el mismo motivo. Tampoco se y no queda claro, si penetró en la Saguía acompañado de la Secc. del Ttte. Carrillo o no. Lo cierto es que el Tte. Carrillo no figura entre las bajas ni se si las hubo en esa Secc. aunque supongo que si.

Pero eso, son ya otras cosas. El quid es el Cpt. Jáuregui y los hombres que le acompañaban estaban en una ratonera de difícil escape. Como bien dices, una vez iniciado el movimiento, daba lo mismo lo que ordenase este o aquel desde lejos, el Cpt. tenía muy escasas o ninguna opción. Salvo resistir y esperar una ayuda del resto de la columna. Una ayuda que se intentó con la Secc. del Bgd. Fadrique y que fracasó a costa de graves pérdidas.

En la segunda batalla de Edchera el 10 de febrero si que se tomó nota de las carencias y fallos habidos el 13 de enero. El enemigo fue barrido de la zona. Mas adelante, los Tercios saharianos dispondrían de vehículos blindados y artillería.

Saludos cordiales y un abrazo, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Jaime:

Ya sé, ya sé…Uno de los milagros más profundos del cerebro humano, y uno cuya explicación desafía hasta el esfuerzo de los mejores investigadores, es nuestra capacidad de memoria. A medida que nos hacemos viejos, almacenamos de hecho más y más recuerdos; el problema es que no los cosechamos –como los cosechaban, por ejemplo, aquellas viejitas menuditas que, vestidas de negro, se sentaban en los pueblos de Castilla la Vieja, la Nueva y la Novísima a rastrear hasta a los gorriones y las golondrinas... (¡Qué maravilla!; no se les escapaba ni ripio, ¿verdad?) Hoy, el almacén de nuestra memoria no sólo está cerrado a cal y canto, sino protegido por centinelas que parecen prohibirnos entrar en él. Así es que quedamos presos; presos fuera de la celda, pero presos. Presos del estímulo sensorial del momento, del tumulto moderno, del enemigo llamado Tiempo. Luego, para colmo, --como si no fuera suficiente que, poco a poco, hayamos ido perdiendo la tradición de contar las historias del pasado por medio de la mnemotécnica (las nuevas generaciones ya parece que hasta sufran de un desorden de déficit de atención)--, ya ni se escriben notas –y cuando se escriben, como en el caso del combate de Edchera, se ‘pierden’... Para la pregunta que el Coronel Martínez formulaba en su reciente conferencia, “¿Por qué nos hemos empeñado en silenciar este singular combate?”, sigue sin haber respuesta. Yo no sé quién pueda haberse “empeñado” en “silenciar” (la realidad); lo que sí sé es que el público español es tan capaz como cualquier otro de asimilar por sí mismo TODO lo que sea asimilable (¿andas por ahí, Juan-Antonio?) –una opinión que quizá no compartía el Comandante Rivas, ya que de otra forma --por ocupado que pudiese estar ascendiendo de grado en su larga carrera militar-- creo que hubiera podido proporcionar la respuesta mejor que nadie.

Como ya he dicho en otra parte, una Bandera, por no decir un Tercio, de la Legión es una cosa enorme. Seguiría siéndolo incluso si el trasiego de sus unidades no hubiera sido tan frecuente. Yo tampoco podría hablar con certeza de lo que, al menos con una significación de intensidad, hicieron las diferentes compañías de la X Bandera –excepto por presenciar, junto a la IX, la ejecución de un legionario asesino (Foro ‘Sahara-Mili’, tema ‘¡Apunten!, ¡Disparen!, ¡Fuego!’). Por lo demás, mientras yo estuve encuadrado en la XVI Cia., dicha unidad siempre actuó de forma ‘independiente’, primero en el destacamento de Aargub y luego en Fuerte Hagunia--, por eso es que esta tertulia sahariana debe sentir AGRADECIMIENTO SINCERO E INCONDICIONAL a todos los veteranos supervivientes de la Gloriosa XIII, ya participaran de hecho en el combate de Edchera, o desearan haberlo hecho.

Entiendo que no puedes afirmar sin lugar a duda razonable que la 4* Compañía participase en el combate. Tu impecable análisis, la preponderancia de las circunstancias que expones de forma tan lógica y autorizada, sin embargo, se presta a sacar una inferencia en el sentido de que no lo hizo. ¡Vale!. Ya sé que en el croquis del combate del Gen. Mariñas no aparece la 4* Cia., pero según Gajate (el hombre pasa del Internet porque no le gustan las ventanitas, los colorines ni los monigotes), dicha unidad, aunque en precario de gente y armamento, participó en el combate –excepto por algunos heridos y enchufados... Naturalmente me gustará ver lo que el Coronel Barco tenga que decir al respecto. Muchas gracias.

Un abrazo

JFO

P.S.

Sí, claro; nuestra misión es protegerlas, aunque sea por medio de ...vacunas compasivas.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Sabiendo algo del contexto nacional, como andaban por entonces las relaiones entre naciones y lo que pasaba en el mundo, no es muy difícil encontrar las causas de ese silenciamiento del combate de Edchera. Personalmente, no me sorprende en absoluto. Si que me sorprendería lo contrario.

Lo primero es que no solo el combate que nos ocupa fue silenciado, sino la guerra de Ifni-Sahara. Oficialmente prácticamente se la redujo a una labor de policía y pacificación, una "guerrita" como decían algunos. La información fue muy dosificada, pero nunca amplia y detallada.

Lo segundo es la política informativa de entonces en España. En esa época había censura previa de prensa. Por si no fuera poco desde el verano del 57 se estableción "censura de prensa" para los asuntos de Ifni-Sahara. O sea otra censura superpuesta. O sea un mas estricto control de lo que era difundido. Por ejemplo que de Ifni solo nos quedaba la capital y poco mas alrededor.

Lo tercero es que la guerra ocurrió lejos. En unos territorios en que la población española era pequeña. La guerra de por si ocasionó un número de bajas que no fue muy elevado. Además duro poco tiempo. No ocasionó trastornos graves al conjunto del estado. De lo que transcribí del libro de F. Franco Salgado-Araujo se desprende que tampoco el Gobierno o el Jefe del Estado le concedieron importancia. tanto ellos como el país estaban pendientes de asuntos como el Plan de Estabilización económica, de las relaciones con USA o con Marruecos, por citar algunos temas. Por mor de la buena relación con Marruecos no convenía en absoluto hablar del apoyo marroquí a los guerrileros y menos que estos portaban armas y munición españolas.

Lo cuarto es que el estado del Ejército (las tres armas) por entonces era muy deficiente. Tenía enormes carencias materiales, necesitaba una urgente renovación de materiales y de una modernización a fondo. Por otra parte tenía un problema grave de carencia de suboficiales y de hipetrofia en los escalones de oficiales. Arrastraba además problemas derivados del aislamiento internacional sufrido en los años anteriores. Este conjunto de problemas hacía que no fuese eficaz en un enfrentamiento moderno y su función fuese mas bien la de garantizar la paz interior. En estas condiciones lo pilló esta guerra de Ifni-Sahara. Lógicamente, el Ejército era una institución clave de la nación y en especial por su victoria en la Guerra Civil. No se podían airear estas carencias y deficiencias. La idea de que unos guerrilleros pudiesen causar ese número de bajas y además poner en jaque el control de los territorios saharianos y de Ifni, creo que era sencillamente insoportable. No es que los guerrilleros fuesen superiores en nada sino que el Ejército no tenía los medios oportunos para combatirlos. En la España de entonces no se podían cuestionar estas cosas, salvo quizá de forma interna y con precaución.

Lo quinto para entender este silenciamiento es considerar a que cuerpo militar se le causaron estas bajas. Al Tercio, la fuerza de elite del Ejército español y la mejor infantería de que se disponía. Entrar en investigaciones profundas y demás podría ser considerado por algunos casi como un desprestigio o ataque difamatorio al Ejército. Además podría dar ocasión para sacar a relucir las carencias materiales. Solo hay que recordar que durante esa guerra los militares españoles comprobaron y compararon sus recursos con los de ejército francés.

Lo sexto y centrándonos en Edchera, es que esta acción causó una honda consternación en las guarniciones saharianas. Un hecho que recogen muchos autores. De hecho (lo cité po alguna parte) al Gral. Héctor Vázquez, el mismo dice que "le prohibieron tener bajas". Semejante cantidad de bajas en una sola acción tuvo que ser muy duro para los compañeros y resto de las fuerzas desplegadas en el territorio. En ese momento o mientras duró la guerra pienso que no era conveniente remover mas el asunto. Después se consideró quizá que era algo pasado y sin mayor interés. En estas condiciones, no es raro que surjan rumores, versiones mejor o peor aliñadas o simples dimes y diretes poco correctos o inexactos. Pero que se difunden internamente.

Finalmente considerar que este velo de silencio se comenzó a levantar hacia 1984 con la publicación del libro de Casas de la Vega, el primer gran y meticuloso esfuerzo por reunir documentación y testimonios de aquella guerra. Luego la situación ha ido mejorando lentamente.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

Hoy, a las 19:00 horas, en el auditorio de la CaixaForum de Barcelona, ha tenido lugar la conferencia “Antecedentes históricos y geopolíticos de la presencia española en Ifni-Sahara.
Este acto forma parte de un ciclo de conferencias patrocinadas por Ponencia Cultura de Defensa. A destacar las conferencias que tendrán lugar los días 21 de mayo “ Operaciones militares en Ifni”, ponente Sr. Gastón Segura Valero y el día 18 de junio “Operaciones militares en Sahara”.
Como curiosidad quisiera remarcar el subtítulo “Con motivo del 50 Aniversario del conflicto bélico de sidi-Ifni”. Es decir, después de 50 años, se sigue denominando “conflicto bélico”. Bien, por lo menos hay una organización que comienza a quitar el polvo a la guerra de Ifni-Sahara.

El ponente de la conferencia de hoy ha sido el General de Brigada, Diplomado de Estado Mayor, en situación de retiro, D. José Uxó Palasi.
Con la asistencia de una serie de oficiales y jefes (lamentablemente en el programa de mano no figuraban sus nombres), y un centenar largo de veteranos, el General Uxó nos ha explicado la evolución de la presencia española en Ifni y Sahara, desde sus comienzos hasta mediados de 1957.
Nada nuevo durante la exposición del general Uxó, quizá lo más destacable ha sido la claridad con que ha expuesto el liderazgo francés en todo lo relacionado con la repartición del territorio, trazado de fronteras, etc.
Así como la mención de los acuerdos secretos entre Francia y España respecto en la cuestión del reparto de Marruecos en dos zonas de Protectorado. Dado que los ingleses no estaban de acuerdo con la idea francesa de quedarse todo el territorio marroquí, se acordó dividirlo en dos zonas.
Otro asunto tratado con claridad ha sido la formación de las bandas armadas, su establecimiento en el Sahara y las presiones francesas para que el Ejército español actuara contra estos grupos armados.
En fin, me ha gustado la exposición, además he salido con el gustillo de que este asunto de la Guerra de Ifni-Sahara empieza a tener carta de naturaleza entre nuestras gentes. Solo falta que acuda a este tipo de actos gentes de menor edad, por aquello del traspaso de la cultura de una generación a otra.

Saludos,
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

José Hernández Murcia:

Solo preguntarte sí hubo al final de la conferencia, debate abierto de preguntas y respuestas. Muchas gracias.

Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos-Cabo Jerez-Smara.



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

Al final de la conferencia, el moderador abrió el turno de preguntas, pero la participación fue muy escasa.
Intervino el presidente de la asociación de veteranos de Ifni y un par de asistentes mas.
Uno de ellos preguntó acerca del pacto con los americanos, concretamente de la prohibición de utulizar el material militar incluído en los acuerdos. Curiosamente, el general Uxó hizo mención a los camiones como muestra de que esa prohibición no se cumplió con exavtitud.
Hay que decir que el tema tampoco daba para muchas preguntas.
Como anecdota, los asistentes pudieron visitar una muestra de la diseñadora Agata Ruiz de la Prada, que en estos día se expone en centro cultural de La Caixa
saludos,
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Me alegro que esta guerra esté saliendo del olvido. Ya era hora.

Sobre la prohibición americana habría alguna cosa que decir. Lo primero es que ese veto de uso se refiere a material cedido y negociado en los acuerdos diplomáticos. No afecta a material que el Estado haya comprado. De lo que se deduce que España no era propietaria de ese material sino una usuaria con cláusulas de empleo del mismo. Cabría preguntarse entonces con que fin se cedió ese material.

Por eso se debió echar mano de material anticuado u obsoleto o bien dedicarse a comprar en el mercado internacional de armas lo que se pudiera y de segunda mano. Por ejemplo los AAC, comprados a Francia que a su vez lo había adquirido a USA. O sea eran de tercera mano y muy cascados por el uso. O sea que mucho del material que se usó o era propio o era comprado.

No se pudo enviar aviación moderna ni carros de combate ni otros medios como artillería moderna.

Realmente esa prohibición no era cosa nueva. Lo mismo se había hecho con Francia cuando las sublevaciones independentistas en Marruecos. USA prohibió el uso de su material cedido y los franceses se las arreglaron como pudieron. Mas tarde concederían la independencia.

En ambos casos, según G. Segura, esta política respondía a un apoyo digamos que muy entusiasta de USA hacia Marruecos y que se había iniciado nada menos que durante la II GM. Este apoyo se haría mucho mas intenso posteriormente por la necesidad de un aliado en la zona para contrarrestar a los movimientos panarabistas de Nasser. Este apoyo continuó en esta guerra de Ifni-Sahara (esos camiones GMC "extraviados" de las bases americanas...). Se manifestó igualmente con la organización de la marcha verde. Continúa en la actualidad.

La verdad, si cuando uno tiene problemas y tiene un aliado (presunto) y este no solo no ayuda sino que pone obstáculos, ¿para que demonios quiero a ese aliado? La respuesta para la situación entonces es simple: porque USA era el principal apoyo exterior del régimen anterior español y no se podía hacer otra cosa que seguir de aliados.

Si que se usaron medios de transmisiones o esos camiones de procedencia americana, pero eso estrictamente hablando no sirve para pegar tiros o zurrarle al enemigo. Son medios auxiliares.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

Aunque el Reino de España o sea nosotros, le prestamos una gran ayuda, sobre todo la económica, para conseguir su independencia. Los EE.UU., siempre han pasado un poco de puntilla sobre este asunto, cierto es que gran parte de esa documentación y archivos, se quedo, parte en Cuba y otra parte por diversos Estados Sudamericanos.

Sin embargo os trascribo texto literal para aquellos que no le conozcáis, las relaciones de la familia de Mohamed con los EE.UU, son muy antiguas, tanto, como la creación de los propios EE.UU.

Las habilidades diplomáticas que posee Marruecos, vienen de muy atrás, mucho antes de la influencia francesa. “LO QUE SABE EL MORO eh…,”

Marruecos fue el primer país en reconocer a los Estados Unidos como una nación independiente en el año 1777. El Tratado de Amistad Marroquí-americano es considerado como el más antiguo tratado no quebrado de los Estados Unidos. Firmado por John Adams y Thomas Jefferson, ha estado en continuo efecto desde 1783. El consulado de Estados Unidos en Tánger es la primera propiedad que el gobierno norteamericano posee en el exterior. El edificio actualmente funciona como museo.

Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos-Cabo Jerez-Smara.



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola a todos:

En mayo de 2002, el famoso jugador de fútbol americano (Arizona Cardinals, # 40) Patrick Daniel Tillman (1976-2004) dejó su carrera profesional y su sueldazo para alistarse en el ejército (U.S. Army), lo que hizo junto con su hermano Kevin. Pat sirvió con distinción en Irak y luego en Afganistán, donde como Cabo en el ‘Regimiento Ranger 75’ perdió la vida hace exactamente 3 años. Hace unos días, el último soldado que vio a Tillman vivo declaró bajo juramento ante el Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental del Congreso que sus superiores le ‘aconsejaron’ en el sentido de que no divulgase información sobre el hecho de que la muerte de Tillman se debiera a un accidente --concretamente a ‘fuego amigo’, más bien que a fuego enemigo. El hermano de Tillman, Kevin, que iba en el convoy que seguía al de Pat, pero que no presenció la muerte de su hermano, acaba de testificar ante dicho Comité que el Ejercitó intentó ocultar el motivo real de la muerte de su hermano a fin de “desviar la atención del público norteamericano sobre algunas deficiencias en la guerra de Afganistán.”

Lo anterior viene al caso de demostrar que los mandos del Ejército Español en 1958 no hubieran sido --suponiendo que lo fueran-- los únicos en desvirtuar/ocultar la verdad respecto a información relacionada con circunstancias resultantes de un conflicto bélico.
Yo no sé cuántas veces más voy a tener que leer en este tema información NO PERTINENTE al combate de Edchera, pero, francamente, creo que ya vale de traer a colación, por ejemplo, el “Plan de Estabilización Económica.” (¡Menudo plan!) Si, a lo que parece, nuestro no-sahariano necesita un foro para temas ajenos a la presencia española en el Sahara, quizá el administrador de esta página Web debiera considerar volver a abrir uno, de manera que el que lo desee pudiera expresar el prejuicio ideológico y la falta de honestidad intelectual, así como la consabida dosis de provincianismo ibérico, de sus opiniones personales. Que la política es un juego sucio en todas partes y que todos los gobiernos son deshonestos, que no pueden funcionar sin faltar a la integridad, eso lo sabe hasta el tonto de tiza. De ahí lo de “ser de izquierdas es, como ser de derechas...”

Intentar hacernos creer que el motivo por el que todavía hoy, después de 50 años, falten respuestas satisfactorias para nuestras interrogantes acerca del combate de Edchera tenga que ver con la censura de los medios de comunicación en la España de 1958, con que las bajas pertenecieran a La Legión, con que no fueran muy numerosas, con que el conflicto durase poco tiempo, o con que el Ejército Español careciese de esto o de lo otro, no es más que un ejercicio en frivolidad... y en aburrimiento. Porque vamos a ver: respecto a ala necesidad de conocer la verdad, que es de lo que aquí se trata, ¿cuál es la diferencia entre practicar la censura, de una parte, y de la otra dejar que la media idiotice al público difundiendo, sin cesar, mentiras fantásticas que hasta George W. Bush repetía luego en sus discursos? (Fueron los ‘sabios’ de la media norteamericana los que --a raiz del 11/9, cuando en este país soplaba el aire de un patriotismo basado en el reconocimiento y aceptación del peligro real y del peligro de la pasividad-- urdieron la trama maquiavélica de que el nexo entre Saddam Hussein y al-Qaida, por tenue que pudiese parecer, era de todo punto innegable). La mayoría de las numerosas bajas que han ocasionado las guerras en Afganistán e Irak pertenecen al ejército (Army), no a unidades de élite como el Cuerpo de ‘Marines’, u otras. Para este país, estos conflictos están durando más que la II Guerra Mundial. (También están costando más dinero –unos 70.000.000.000’00 de dólares hasta la fecha). Las Fuerzas Armadas, todas voluntarias, de los EE.UU., si bien algo ‘estiradas’, no sufren carencia de ninguna índole –excepto, quizá, por una estrategia menos extravante ante un enemigo –Sunitas o Shiitas, me da igual-- que mata sin dar la cara, o suicidándose...

En conclusión, considerando que las circunstancias entre el gobierno de Francisco Franco y el de George W. Bush no pueden ser más distintas en todos los sentidos, está claro que los tejemanejes del uno como los enredos del otro no son la causa directa de que al público de ambos países no le sea dado poder conocer sus respectivas verdades. En el caso del combate de Edchera, la causa directa de que no se conozca la verdad se debe, esencialmente, a que el Comandante Rivas no dejó ningún escrito acerca del mismo para conocimiento del público español; en el caso de la muerte de Pat Tillman, la causa directa de que, durante un tiempo, no se conociese la verdad se debe, esencialmente, al ‘consejo’ de cierto Teniente Coronel en el sentido de que ésta no se divulgase, al menos de inmediato. Que el Comandante Rivas sintiese más lealtad a los ‘consejos’ del Sub-Gobierno del Sahara que a la memoria de los caídos de la XIII Bandera, o que el Tte. Coronel norteamericano creyese estar haciendo un favor a la familia Tillman, no cambia en absoluto el hecho probado de que AMBOS INDIVIDUOS FALTARAN A SU O B L I G A C I O N DE DIVULGAR LA VERDAD.

Excepto por llegar a hacer algún comentario respecto a lo que el Coronel Barco pudiera tener a bien decirnos, a través del amigo Tur, en relación con el papel de la 4* Compañía de dicha Bandera, o falta de él, en el combate de Edchera, y/o sobre nueva información proporcionada durante la reciente conferencia del Coronel Martínez, doy por terminada mi participación en este tema.

Saludos.



   
ResponderCitar
Página 35 / 50
Compartir: