Senderos de Anaga, laurisilva en estado puro, un viaje a la era terciaria....
La laurisilva atlántica cubría el continente Europeo, el norte de África y Oriente Próximo en Asia, durante la Era Terciaria, cuando el clima tropical dominaba la Cuenca Mediterránea.
Actualmente sus mayores poblaciones se encuentran en las islas de la Macaronesia, en el Ócéano Atlántico norte formando la denominada laurisilva macaronésica.
Presenta suelos profundos y es propia de las medianías septentrionales influidas por las brumas de los vientos alisios, carentes de heladas, con precipitaciones de 500 a 1.100 mm anuales y una temperatura media anual de entre 15 y 19 °C.
Comprende una gran variedad de árboles, plantas de sotobosque y especies de insectos y animales que viven en condiciones de humedad superiores al 80%, suele aparecer en los terrenos de lluvias abundantes,
ocupando mayoritariamente las zonas favorables del norte de las islas entre los 400 y 1500 metros, beneficiándose así de la humedad proporcionada por los alisios al formar estos un mar de nubes.
Comprende dos subtipos de bosque: la laurilsilva y el fayal-brezal. Debido a la abundante cantidad de agua y la orografía, esta fluye en forma de arroyos y cascadas por todas partes
o permanece tranquila en charcas y pozas o gotea, cubre y empapa las plantas, las rocas, el suelo, los troncos, musgos etc. y aún siendo intransitable la selva durante las lluvias intensas, la belleza del conjunto hacen de la misma una atracción turística.
Macaronesia es el nombre colectivo de varios archipiélagos del Atlántico Norte, más o menos cercanos al continente africano.
El término procede del griego μακάρων νη̂σοι, makárôn nêsoi, 'islas alegres o afortunadas', en alusión a las islas de la mitología griega que eran morada de los héroes difuntos y se suponían situadas en los confines de Occidente.
Comprende cinco archipiélagos: Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira e Islas Salvajes.
Les iré mostrando un poco de este lugar, pasear por los senderos de Anaga es retroceder en el tiempo......
Hasta la próxima locos
La Laurisilva está formada por árboles laurifolios de diversas familias: Loro o Laurel, viñátigo, tilo, barbuzano, palo blanco, mocán, naranjero salvaje, aderno, madroño, etc....
algunas lianas, hiedras, helechos y abundantes hongos, musgos y líquenes.
Su gran masa de hojas, siempre verdes, favorecen la condensación de las nieblas produciéndose una lluvia local al pie de cada árbol, que se conoce como "lluvia horizontal",
que hace que el suelo de la laurisilva esté siempre rezumante de humedad, cubierto de una gruesa capa de materia orgánica en la que crecen helechos, musgos y líquenes
que también ascienden por los troncos y ramas de los árboles.
En Tenerife hay bosques de Laurisilva, además de en el Parque de Anaga, en en maciso de Teno, en Aguagarcía (Tacoronte), y en la ladera de Tigaiga (Los Realejos)
Unas fotitos como ejemplo.......
.....................................
....................................
Hasta la próxima locos
Pues por más que le doy al zum ese....yo no os veo deslizarse por la cascada. Eso estaría genial
abraham-Vª y XIIIª Bª 55/58
La Unión, minera y cantaora
Donde dices que compraste los embutidos ¡¡¡???
Un abrazo
Antonio Gimenez
ATN II, Aargub 72-73
Compañero Antonio Giménez, los embutidos los compré en el museo del embutido de Besalú, un deleite para los sentidos.....
Que puedo dercir "Relaciones"....., lo de soñar en un mundo al revés es algo que en fotografía es posible y más cuando dejamos que nuestra imaginación sea capaz de volar.
Es fácil ver las cosas al revés, o al revés del revés......, otra cosa muy distinta es que sean ciertas o reales. Sólo la imaginación y un poco de locura nos llevan a ver las cosas así.....
Al revés del revés
Hasta la próxima locos
Que curiosa la historia que nos cuenta Josep Tallada de las ocas de la Catedral de Barcelona....., y es precisamente esa Catedral uno de los lugares que siempre visito
cuando voy a Barcelona, el barrio Gótico es único y lleno de encanto y que decir del mercado de La Boquería se me hace imposible el no visitarlo.
En ese patio interno de la Catedral en donde viven las ocas, hay una pequeña fuente, siempre la fotografío pues siempre es diferente.....
........................................
Hasta la próxima locos


















