Con esto de los colores, siempre me viene a la cabeza aquel dicho de que para gustos se hicieron colores. Aparte de lo que cuenta Román de colores análogos y complementarios, la verdad es que hay bastante subjetividad a la hora de apreciarlos y cada cual tiene sus preferencias. Si le añadimos el componente ideológico y político, la cosa se complica. A veces, demasiado. Y a veces origina situaciones cómicas, como cuando a un alférez de complemento, para gastarle la novatada le dijimos que llevaba las hombreras al revés (con el color de arma: negro y rojo) ya que como las lucía eran la bandera anarquista. El hombre se acongojó terriblemente, corrió ocultarse con exclamaciones de ¡de menuda me he librado!. Luego, se lo aclaramos y hubo risas. O sea que los colores de Artillería vienen a ser lo mismo que la bandera de los anarquistas y no creo que haya confusión entre ambos. O como cuando le preguntaban a otro alférez, éste de Ingenieros, si era feminista, por sus hombreras color violeta. O los colores de las facultades universitarias, que sinceramente, no se en base a que fueron asignados.
Supongo que la banda morada de la bandera republicana fue fruto de un despiste de estos. Alguno contempló un viejo pendón, rojo originalmente pero descolorido y ajado por los años y creyó que era morado. Que luego, por un cambio de régimen se demonizara al anterior y sus símbolos, ya es otra cuestión distinta que se nos sale del tema.
Aprovecho para corregir lo de "grosor", fallo mío, debe decir ancho como bien escribe Román. Y sí, Pepe, son cuatro bandas: dos rojas en los bordes y dos amarillas en el centro, aunque las hubo en el pasado en que la banda amarilla era mas estrecha, no se la razón.
En fin, dejo de divagar. Debe se por el calor sahariano.
Saludos cordiales.
No Pepe, no hubo puro ni nada. Estábamos compinchados con otro alférez que también siguió la comedia. Aparte, ellos estaban de prácticas, muy despistados o acongojados y sabían muy bien que había que llevarse bien con los soldados veteranos ya que al fin y al cabo éramos los que les sacábamos las castañas del fuego. Eran buena gente. Sus colegas los ponían al tanto en cuanto llegaban. Nunca hubo problemas con ellos pero sí con los recien salidos de Academia que, salvo excepciones, eran insoportables. De sargentos y primeros reenganchados, mejor no hablar y correr un tupido velo.
Volviendo a lo de las banderas, las teóricas que colocaban los profesionales sobre el asunto eran penosas. No se si alguna vez hubo alguien que se enterara de que iba la lección magistral. Otro tupido velo al canto.
Bueno, hasta otra, saludos cordiales.
Oye Pepe, esta foto que nos muestras tiene toda las características de un instrumento musical de viento, ahora no recuerdo su nombre,
pero.......¿Es realmente un instrumento musical?. Creo que prehispánico y de América central
Ya me dirás
Abrazote y sigue deleitándonos
Hola a todos,
Estas en lo cierto amigo Diego, se trata de un instrumento de viento. Un agujero para soplar situado detrás de la cabeza y en el vientre otros cuatro para regular la salida. Desconozco el nombre, pero se que era muy frecuente utilizar figuras humanas o de animales para hacer instrumentos musicales.
Representa una mujer que está pariendo.
saludos
José hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Si no me equivoco parece una ocarina.
Hola a todos,
Bien, gracias a Manuel ya sabemos algo más.... así da gusto, cada día se aprende una cosa más.
Hoy toca una antigua farmacia, muestra de un pasado glorioso en cuanto a arquitectura se refiere. Lamentablemente se ha convertido en una tienda de ropa.
saludos,
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972









