Esta foto, aparentemente insignificante, tiene para mí una importancia por lo que significa. Se trata de un nido de patos reales que por casualidad descubrí al lado del río Guadiana. Los patos reales son abundantes en el Guadiana y los machos tienen la cabeza y cuello de colores azules o verdosos, muy bonitos. Las hembras son todas marrones. Se les llaman también azulones.
Digo lo de la importancia por lo que ha supuesto la labor pedagógica del Dr. Félix Rodríguez de la Fuente en la conciencia de respeto a la naturaleza de todos nosotros. Si este nido lo descubro con, por ejemplo, diez años, mi espíritu depredador me hubiera empujado a coger los huevos y por tanto perderse esta camada de azulones. Sin embargo y sin duda por el influjo de Félix Rodríguez de la Fuente, ese nido continuó en su sitio y pude contemplar como la "mamá pata" sacaba adelante su camada. Muchas gracias amigo Félix, una oración en tu recuerdo.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Impresionantes vistas y murallas, en su parte interior, del Castillo de Loarre. Es uno de los lugares que todos debemos conocer. Está en la provincia de Huesca en un pueblo llamado así: Loarre.
Es un Castillo Románico que se encuentra en muy buen estado de conservación. Junto existe un centro de información con una buena cafetería.
En este castillo se han rodado varias películas y documentales. Algunas de ellas, por ejemplo: Valentina, en 1982, con Anthony Quinnn de protagonista; El reino de los cielos, en el 2.005 o Miguel y William en 2.006, con Geraldin Chaplin de protagonista.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Las grullas inundan nuestros campos. En esta época del año las grullas, procedentes del norte de Europa, emigran a Extremadura para comer en los barbechos de maíz o trigo. De mayor tamaño que nuestras conocidas cigüeñas, estas aves nos acompañan con sus inconfundibles graznidos y su gran elegancia.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Mirador del Cable, Fuente De. Cantabria.
Ya han pasado unos años de esta foto, nada menos que del 1972. En Fuente De junto al Parador de Turismo está la salida del teleférico que sube hasta el Mirador del Cable. Aunque la calidad de la foto no es muy buena, si da idea de las vistas. En este caso, un grupo de amigos, fuimos en tienda de campaña a estos impresionantes montes.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
En los "Pirineos Navarros" hay lugares muy bonitos. Sus montes son más suaves que los aragoneses, pero quizás más verdes. Se parecen a los del País Vasco. Lugares donde se nota la proximidad de nuestro país vecino, Francia. Es el caso de esta pequeña localidad: Sorauren, muy próxima a Pamplona pero ya metida en montes. Por cierto, junto al pequeño puente de la foto hay un restaurante donde se come extraordinariamente. Merece la pena ir al pueblo, aunque solo sea para disfrutar de su excelente cocina.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Cazador por naturaleza. Cazador nato. Así podemos definir a los perros que viven en los campos sin especial cuidado de sus dueños. Su instinto les hace cazar, pescar o alimentarse de cosas increíbles: trigo, uvas, frutas en general y todo animal cazable. Incluimos también la pesca.
El perro de la foto que nosotros lo apodamos como " Mopa", al desconocer su verdadero nombre, si es que lo tenía, era un experto cazador y pescador. En la foto, atento, a los posibles peces que se pusieran a su alcance.
Como anécdota asociada a esta foto os cuento que en la proximidad existe un cortijo con varios mastines extremeños. Hace pocos años, en una riada, el cortijo y parte de la finca se quedó aislada por la crecida de los ríos durante más de un mes. Los propietarios de los perros estaban muy preocupados por no poder llevar comida a los mismo. Cuando pasado el mes y pico y pudieron volver a entrar, se encontraron a todos los perros en perfecto estado, incluso más gordos que antes de la riada. Después descubrieron que había pasado. Juntos a los perros, también incomunicadas se habían quedados unas ovejas y los mastines, al sentir hambre, se habían ido comiendo las crías de estos pobres animales. El espíritu de sobrevivencia supero a su obligación de cuidar del rebaño.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Iglesias Rupestres del Alto Ebro y Montaña Palentina. Posiblemente sea una zona bastante desconocida pero con un increíble encanto. Son una seríe de iglesias excavadas en la piedra que se extiende por las provincias de Burgos, Cantabria y Palencia. Podemos decir que es la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica. Su origen es de los albores del cristianismo, primeros siglos de nuestra era. Un eremita o anacoreta decidía dejar la vida mundana y se apartaba a una de estas iglesias cuevas para dedicarse a la oración. Son muchas las existentes, algunas de ellas incluso aún se encuentra con culto. Hace unos años las visitamos, creo que casi todas y nos quedamos entusiasmados de su encanto. Son prerrománicas, pero en su entorno existen multitud de iglesias y edificios civiles románicos. Desde el punto de vista paisajístico es inmejorable, la cara sur de la Cordillera Cantábrica, parte siguiendo el cauce del río Ebro o sus afluentes.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Citroën dos caballos un coche diferente.
Con los años hemos conocido multitud de coches y marcas, pero ninguna tan original como este Citroën dos cv. Muy francés y muy diferente.
Posiblemente haya sido el coche más feo que se ha construido nunca. Con amplios alerones, que impedían al conductor ver el final del coche. Descapotable, pero con capota enrollable como las antiguas latas de sardinas. Con un motor mínimo, lo de dos caballos se refiere a que el motor era de dos cilindros contrapuestos. No significaba la potencia del motor, pero era absolutamente insuficiente al vehículo. Existieron varios modelos, pero el de la foto tenía embrague centrifugo. ¿En qué consistía ese embrague? Que podías frenar despacio, por ejemplo en segunda sin pisar el embrague. Luego, al acelerar se acoplaba el motor y ya marchaba. Algo muy original pero con un importante inconveniente. Cuando no arrancaba, no era posible empujar y por ejemplo meter segunda. Tenías que recurrir a una manivela que impulsara el motor. Como los automóviles primitivos. Transmisión en ruedas delanteras con una sola junta cardán. El coche, al girar, saltaba y marchaba a golpes. Era necesario compensar ese efecto pisando adecuadamente el embrague. Refrigeración por aire y radiador de aceite. Gasto importante de aceite. Amortiguación compensada entre ruedas delanteras y traseras. Con amortiguadores de inercia en cada rueda. ¡Menudo invento! Aquello se balanceaba como un elefante en una cuerda de una araña. Para colmo, con los neumáticos de baja presión, las ruedas se clavaban dentro de todos los boquetes de las carreteras de la época y era frecuente varios reventones en un solo viaje. Los cristales, solo se abría los delanteros y media vuelta para arriba. Como el enganche del cristal fallaba, al cerrar la puerta con el cristal abierto, se soltaba el cierre y te aplastaba los dedos de la mano con la que habías cerrado la puerta: ¡Una alegría que te hacia recordar a la señora madre del ingeniero que había diseñado ese cierre! Pero mucho más, con viento en popa, a favor, corría bastante. Pero aquí en esta zona de Cádiz, con viento de levante fuerte en contra, tenías que poner segunda para conseguir que el coche marchara. Con lluvia y viento, el motor se paraba. Motivo: la bobina de alta estaba en medio del eje central del motor en la parte delantera. El agua la mojaba y con la humedad ya no tenía fuerza para encender las dos únicas bujías que tenía, una por cilindro. Solo era cuestión de esperar un rato y el calor del motor secaba la bobina y el coche arrancaba de nuevo. La graduación de la altura de las luces era una manivela interior que había que ajustar constantemente según la carga del coche. En la época eran frecuentes los controles de la Guardia Civil para verificar la altura de las luces. Cuando te paraban, daba tiempo para girar la manivela y ponerlas muy cortas, así me libre de más de una multa. En malos caminos, el coche iba rozando todo el tiempo en el suelo, menos mal que tenía una chapa protectora en los bajos del motor que evitaba las roturas.
Podría seguir y seguir recordando aquella maravilla de la ingeniería, pero si alguno disfruto del invento, ya sabe a lo que me estoy refiriendo. De todas maneras, todo no era negativo. Aprendías mecánica y sobre todo a conducir. Para adelantar a un coche tenías que conocer muy bien la carretera. Aprovechar una buena cuesta abajo con viento favorable y embalando el coche mucho antes. Así se conseguían buenos adelantamientos.
Recuerdo en una ocasión, un amigo y yo, volviendo de noche de Almería a Málaga por la carretera de la costa. La carretera fatal y lloviendo. El agua tapaba los boquetes que tenía la carretera y cuando la rueda entraba en uno, reventón al canto. Total, primer reventón y pusimos la rueda de repuesto. Segundo reventón y a desmontar la rueda en medio de la carretera, lloviendo y con pocos medios. Con la cubierta dañada, nos teníamos que buscar reforzarla metiendo la suela de un zapato. Pero ¿dónde encontrar un zapato, a media noche y lloviendo? Vimos a lo lejos una casa y fuimos andando hacia ella. En su interior una señora asustada no nos quiso ni abrir la puerta. Al final, por una ventana, nos dio un viejo zapato con lo que arreglamos nuestra rueda. Eran tiempos sin auxilio en carretera ni móviles con los que pedir socorro.
Pero a pesar de todo, fue un coche querido y recordado. Muchas películas lo han tenido por protagonista. Aquí en España una fue muy famosa: "Sor Citroën", con la inolvidable Gracita Morales.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Apartada de las rutas nacionales y en plana comarca de Las Villuercas, en la Provincia de Cáceres se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad.
A su valor espiritual se une el paisajístico y el artístico. Obra fundamentalmente Mudéjar, aunque existen otros estilos, se edificó primero como pequeña ermita en el s. XIII y luego como iglesia en el s. XIV. Los primeros monjes fueron Jerónimos y tras la desamortización de 1835, fueron los Franciscanos los que se ocuparon del culto y su custodia.
Conserva una de las mejores colecciones de cuadros del pintor extremeño Zurbarán.
Es centro de peregrinos, extremeños y de todo el mundo.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Hospedería del Monasterio de Guadalupe. En el lateral sur del Monasterio se encuentra en la actualidad la Hospedería del Monasterio. Además de su fachada, destaca un magnífico claustro gótico.
Necesitaba la Hospedería un amplio comedor con capacidad para unos 250 comensales. En 1993 se le encargó al prestigioso arquitecto navarro Rafael Moneo un proyecto para dicho comedor. Proyecto que se llevó a cabo, no con falta de polémica por la construcción de una pasarela sobre una calle del pueblo, para unir el claustro gótico con el nuevo comedor. En un par de ocasiones, al menos, he estado comiendo en dicho comedor por motivo de asistencia a alguna boda. Para mi gusto, ha quedado muy bien integrado al Monasterio y al pueblo. Desde el exterior se ve muy poco el nuevo comedor y desde el interior tiene unas vistas impresionantes sobre el pueblo y la comarca de las Villuercas. Su interior es con techo de vigas vistas de madera, y grandes ventanales con excelentes vistas.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975














