Monasterio de Guadalupe, vista lateral.
Muchas de las personas que visitan Guadalupe, en Cáceres, se preguntan que tiene que ver esta devoción mariana con la Virgen de Guadalupe de México. Existen distintas opiniones pero parece que la que tiene más posibilidades de ser cierta es la siguiente explicación:
La devoción a la Virgen de Guadalupe de Extremadura era anterior a la americana y muy extendida entre los conquistadores españoles de América, muchos de ellos eran extremeños.
A los diez años de la conquista de México, concretamente el día 9 de diciembre de 1531, el indio Juan Diego va camino del Convento de Tlaltelco para oír misa. Al pié del monte Tepeyac tiene la aparición de la Virgen María, que entre otras cosas le dice que es Coatlaxopeuh, en el idioma azteca náhuatl que era la lengua de Juan Diego. Esta palabra se pronunciaba por los indios: "quatlasupe". Palabra difícil de pronunciar por los españoles, pero muy semejante a Guadalupe, mucho más conocida por ellos. Por dicho motivo, a la Virgen aparecida a Juan Diego le llaman Guadalupe. Curiosamente la traducción literal de la palabra Coatlaxopeuh significa: "la que pisa la serpiente". Término que utiliza la Virgen para darse a conocer a Juan Diego.
Otra curiosidad del Monasterio de Guadalupe es que fue el lugar donde, después de la correspondiente catequesis, se bautizaron los primeros indios americanos. Indios que volvieron con Colón, en su primer viaje.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Picos de Europa
A tan solo unos quince kilómetros de la línea de costa, Mar Cantábrico, se encuentra este impresionante macizo montañoso llamado Picos de Europa. Es sin duda lo más sobresaliente de la Cordillera Cantábrica. Para que nos hagamos una idea de sus dimensiones, de norte a sur tiene unos veinte kilómetros. De oeste a este unos treinta y cinco kilómetros y su superficie total es de unos quinientos cincuenta kilómetros cuadrados. Su techo es la Torre Cerredo con dos mil seiscientos cincuenta metros de altura.
Está formado por tres submacizos: Cornión, en la zona occidental; Los Urriales, en el centro y Ándara en la parte oriental. Precisamente a esta zona se accede por Potes y Fuente De, desde donde se sube, mediante un impresionante teleférico, al Mirador del Cable.
Además de la zona oriental, Cantabria, los otros accesos naturales a Los Picos de Europa son por Asturias: Cangas de Onís, Covadonga, Los Lagos, etc. Cabrales, zona centro y por la parte sur, por la Provincia de León: Posada de Valdeón, Caín, Desfiladero del Cares, etc.
A su valor paisajístico impresionante, se une un valor histórico patrimonial de primerísima categoría. No debemos olvidar que en estos montes se inició la Reconquista, allá en el año 722 con Don Pelayo y terminó con los Reyes Católicos en 1492 con la toma de Granada. El proceso histórico de la Reconquista fue el triunfo de los reyes católicos sobre el dominio musulmán. Algo fundamental en la historia de España, de aquellos tiempos y las consecuencias posteriores.
Como monumentos religiosos, cabe destacar la Cueva y la Basílica de Covadonga, Santo Toribio de Liebana y multitud de iglesias prerrománicas y románicas que se encuentran en diversos lugares de estas montañas.
Para cualquier español que se precie, conocer Los Picos de Europa, debería ser algo obligatorio.
Saludos,
Román
P.D. Foto desde el Mirador del Cable, autor anónimo.
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Cueva del Soplao:
A unos setenta kilómetros de Santander y a unos treinta kilómetros de Santillana del Mar se encuentra la Cueva del Soplao, Rionansa.
La cueva fue descubierta de forma accidental, dentro de una mina. Tiene unos 20 kilómetros de longitud de los cuales 4 kilómetros se encuentra perfectamente preparado para las visitas turísticas, incluso para personas con movilidad reducida.
Existe un centro de interpretación moderno y perfectamente equipado, incluso con restaurante y cafetería.
A la cueva se accede en un pequeño tren minero que te introduce en su interior.
El interés de las formaciones geológicas es de primerísimo orden y destacan las llamadas "helicitas excéntricas", por su apariencia de romper la ley de la gravedad.
Está la cueva perfectamente acondicionada para su visita. La iluminación y el sonido son excelentes.
Existe la posibilidad, para los más aventureros, de programar visitas más amplias por otras galerías menos visitada de la cueva.
Cueva de Altamira:
Junto a Santillana del Mar se encuentra la Cueva de Altamira.
La Cueva de Altamira se descubrió en 1868, por Modesto Cubillas, aparcero de Marcelino Saenz de Sautuola. Fue de forma accidental, en una cacería y en un primer momento no se le dio mayor importancia. Eran frecuentes las cuevas por esa zona de Cantabria.
Pero pasados unos años, Marcelino Saenz de Sautuola visitó la Cueva acompañada por su hija María, de 8 años de edad. Está niña, al adentrarse en la Cueva descubrió las extraordinarias pinturas, muchas de ellas pintadas en el techo de la Cueva de baja altura.
La autenticidad de las pinturas fue discutida, hasta que en Francia se descubrió otra cueva con pinturas semejantes.
Son pinturas de gran tamaño, muy realistas y pertenecientes al Paleolítico Superior. Época magdaleniense y solutrense. Y pertenecen a la llamada escuela Franco-Cantábrica, de realismo y grandes figuras, frente a la escuela de Levante, mucho más esquemáticas y de pequeñas figuras.
La Cueva de Altamira es de pequeñas dimensiones, unos 270 metros de profundidad. Los techos bajos, lo que facilitó su pintado. Existían grandes piedras en su interior, que presumiblemente fueran lugar de apoyo para los pintores. Los relieves e irregularidades de los techos y paredes de la Cueva fueron aprovechados por los pintores para dar más realismo a sus pinturas.
En 1962 tuve la enorme fortuna de visitar la Cueva original. Luego volví en 1971 y ya era muy complicada su visita. Era necesario solicitar, con meses de antelación, la visita. Por lo visto el número de visitantes estaba modificando la climatología de la Cueva, perjudicando la conservación de las pinturas.
Con posterioridad han realizado una copia o replica de la Cueva que es la que visitan los turistas. La Cueva original no está abierta al gran público. Yo he visitado esa réplica, pero lógicamente no es lo mismo.
Saludos, Román
P.D. Foto por enlace de internet
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Tendiendo Puentes
Así podemos titular esta foto. Se trata de Sanlucar de Guadiana, provincia de Huelva. Es un pintoresco pueblo, como indica su nombre, junto al río Guadiana que le separa de nuestro vecino Portugal. Frente a él otro bonito pueblo, en este caso portugués, denominado Alcoutim. Los dos se miran y yo diría que se quieren, pero una frontera y un río los separa, el Guadiana.
Históricamente la economía de ambos pueblo tenía una importante base en el contrabando. Hoy, con la Comunidad Europea, se basa más en el turismo. Otra fuente de recursos eran las cañas para la fabricación de aparejos para la pesca.
Pero entre estos dos pueblos hermanos, solo un barquero con su pequeño bote, es la posibilidad de enlace. No hace mucho construyeron una tirolina que une ambas orillas. Pero este medio de transporte es solo para los muy valientes.
Con motivo de las fiestas, se ha instalado este puente flotante. Solo durante unos días los visitantes podrán cruzar el rio Guadiana y la frontera, andando y en ambos sentidos. Pero como esta zona del Guadiana es navegable, este puente flotante tendrá que ser retirado. Nuevamente se miraran, de cerca, sin poder unirse.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Mérida, en la provincia de Badajoz, cuenta con un magnífico Puente Romano. Sin embargo no es el único. Él de ésta foto es el Puente Lusitánia. Fue diseñado por el ingeniero Santiago Calatrava y se inauguró en 1991. Está construido sobre el río Guadiana y tiene una longitud de 480 metros. Esperemos que el Lusitánia tenga una larga vida, al menos que supere al Romano.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Poco conocido por muchos, pero no por los gallegos. Se trata de Sobrado de los Monjes. Su nombre real es de Monasterio de Santa María de Sobrado, La Coruña. En la actualidad habitado por la Orden Cisterciense, Trapense. Está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975














