¿Que tal esta foto?
 
Avisos
Vaciar todo

¿Que tal esta foto?

1,513 Respuestas
45 Usuarios
0 Reactions
1 M Visitas
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

En España tenemos una riqueza monumental e histórica impresionante. Sin embargo no siempre su estado de conservación es buena. Un ejemplo es esta Ermita de San Ambrosio en la provincia de Cádiz. Se trata de una ermita visigoda, del siglo VII, mandada construir por el Obispo Asidonense, Pimenio. La primera diócesis de la provincial actual de Cádiz se estableció en Medina Sidonea. Luego pasó a Cádiz, capital. Pues de esta primera época es la Ermita de San Ambrosio, hoy en estado ruinoso. Está declarada BIC, Bién de Interés Cultural, aunque realmente no sé para que ha servido esta declaración.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

En España tenemos una riqueza monumental e histórica impresionante. Sin embargo no siempre su estado de conservación es buena. Un ejemplo es esta Ermita de San Ambrosio en la provincia de Cádiz. Se trata de una ermita visigoda, del siglo VII, mandada construir por el Obispo Asidonense, Pimenio. La primera diócesis de la provincial actual de Cádiz se estableció en Medina Sidonea. Luego pasó a Cádiz, capital. Pues de esta primera época es la Ermita de San Ambrosio, hoy en estado ruinoso. Está declarada BIC, Bién de Interés Cultural, aunque realmente no sé para que ha servido esta declaración.
Saludos,
Román

Capilla lateral donde se encontraba la imagen de San Ambrosio. Hoy depositada en la Parroquía del Divino Salvador de Vejer de la Frontera.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

La Ermita de San Ambrosio tiene hasta un primitivo pozo con agua a unos tres metros de profundidad. Este pozo daba agua a una alberca con la que se regaba un huerto. Todo se encuentra en el estado que puede verse en las fotos.
Tengo un buen amigo que pasaba sus vacaciones en una playa próxima, en Los Caños de la Meca. Cuando pequeño, desde allí marchaban a la Ermita de San Ambrosio. Allí vivía un encargado, santero, con su esposa. Ellos cuidaban el huerto y mantenían, dentro de lo posible, las instalaciones y dependencias. Mi amigo me cuenta que se bañaban en la alberca y la mujer del santero les invitaba a café solo. No tenían leche y era un lugar muy apartado para contar con suministros exteriores.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Otra vista de la Ermita de San Ambrosio.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Palomar de La Breña, en Barbate. Situado en pleno Parque Natural de La Breña, entre Barbate y Vejer de la Frontera, provincia de Cádiz.
Es el mayor palomar del mundo según el Libro Guinness de los Récords. Junto a un antiguo cortijo del siglo XVIII, hoy convertido en Hotel Rural, este palomar tiene 7.770 nidos de palomas situados en las paredes de una estrechas calles en una superficie de planta de 400 m2. Los nidos son cuencos de terracota.
En la actualidad sin utilidad, tuvo un triple uso en la antigüedad: Primero para abastecer de carne fresca a los barcos que cruzaban el Atlántico. Las palomas vivas, eran sacrificadas según las necesidades alimenticias y su carne era por tanto fresca. Segundo, se utilizaban como palomas mensajeras y por último se obtenía el preciado guano, estiércol, para obtener Nitrato de Potasio, para la fabricación de la pólvora y como abono para las plantaciones de cáñamo y tabaco.
En la foto de Google Earth, a la izquierda la piscina. En medio el cortijo y a la derecha todas las calles que forman el palomar.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Este año está lloviendo mucho y bien, poco a poco y durante mucho tiempo. Eso se nota mucho en el campo. Por ejemplo, es un excelente año de espárragos. Aquí una muestra de los espárragos recolectados con unos familiares.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Dicen "que quién sigue la consigue...." Por fin conseguí visitar el Yacimiento Tartésico del Turuñuelo. Allí estaban los arqueólogos en pleno trabajo de campo bajo la dirección de D. Sebastián Celestino. En diciembre del pasado año se les concedió, a los responsables de Yacimiento, D. Sebastián Celestino y a Dª. Esther Rodríguez, el Premio Luis Chamizo del Ayuntamiento de Guareña, Badajoz.
Fueron amables en dejarme fotografiar el Yacimiento, aunque lógicamente por mi parte no debía interrumpir su trabajo. El Yacimiento es de un interés arqueológico de primerísimo orden. En internet tenéis sobradas reseñas sobre el mismo. Aún está en periodo de investigación y no está abierto al público. Pueden considerarse estas fotos como auténticas exclusivas.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

En esta foto se ve la gran escalera que baja a la planta inferior.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Otra vista general del Yacimiento del Turuñuelo. De momento solo un 10% de lo que se supone es la totalidad de yacimiento. Recordar que se trata de un Yacimiento Tartésico de aproximadamente el siglo V antes de Jesucristo.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Los tartésicos, pueblo que se asentaba por las riberas de los ríos Guadalquivir y Guadiana, se encontraban en lo que hoy son las provincias de Andalucía Occidental, parte de Extremadura y sur de Portugal. Se conoce muy poco de estos pueblos primitivos y como curiosidad en estos yacimientos, en la parte baja de los mismos, guardaron sus pertenencias más preciadas. Luego las cubrían de barro y en la parte superior les prendían fuego. Posiblemente para evitar la profanación por pueblos enemigos. De ahí la enorme importancia de estos yacimientos. En Badajoz se han explorado los de Cancho Ruano, cerca de Quintana, La Mata, en Campanario y este del Turuñuelo en el término de Guareña.
El principal rey tartésico del que se tiene referencia fue Argantonio. Su nombre significa algo así cómo: Hombre de Plata o Rey de Plata. Era un hombre con mucha riquezas. Pero estamos en los límites de la historia, en la prehistoria. Por lo que nuestros conocimientos son escasos y de ahí la enorme importancia de estos descubrimientos.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Así de bonita está este año la dehesa extremeña.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Pocos años han llovido mejor que éste.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Parroquia de San Sebastián de Garabandal, Cantabria.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Otra vista de San Sebastián de Garabandal. Al fondo el lugar conocido como "Los Pinos".
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Después de un lluvioso invierno, el verdor de una primavera con nueva vida. Junto al río Guadiana, en su camino extremeño.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Página 90 / 101
Compartir: