Presencia española en El Aaiún. Como muchos conocéis, mucho mejor que yo, en el antiguo Sahara Español perdura en la actualidad una pequeña pero digna presencia española. Entre ellas, el padre Rafael Alvarez Muñiz, religioso Oblato de María Inmaculada, en la Misión Católica del Aaiún. Leonés, el padre Rafael lleva en el Sahara desde 1962. Y en el Sahara se quedó. Pero el traerlo a este apartado del Rincón para la Literatura no es por todo lo anterior, que lógicamente tendría su sitio en esta Web. Resulta que el padre Rafael es, además, poeta. Y, para muestra, este ejemplo. Nada menos que tiene por título Sahara y fue escrito en 1969. Saludos, Román
SAHARA
Si sabes buscar
y oír el silencio
hallarás mensajes
de paz y sosiego
de calma y quietud
en su inmensidad
Por eso no es raro
que se enferme el alma
que sufra saudades
que no tenga calma
Si nadie te dijo
cómo vacunarse
contra tal embrujo
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Hoy, en este Rincón para la Literatura, quiero hacer algo de publicidad de mi ciudad, Cádiz. Pero pienso que es mejor recordar algunas de las cosas que escritores y poetas han dicho de ella. Así, a mediados del siglo XVIII, Ramón de la Cruz, en un sainete escribía:
“El mejor abanico
del mundo es Cádiz
porque produce muchos
y bellos aires”.
Lord Byron, a comienzos del siglo XIX, en su poema “Don Juan” dice: “¡Oh Cádiz que te elevas blanco sobre el oscuro fondo del mar”. Más adelante le dice a nuestra ciudad: “Cádiz, sirena de la mar”.
El Duque de Rivas, el cordobés Angel Saavedra exclama de Cádiz:
“Allí Cádiz, allí Salve, alta cuna
de libertad. Esclarecida roca
do se estrelló la bélica fortuna
del gran Napoleón. Templo algún día
de Pluto y de Cíteres.
Emporio de riquezas y placeres.
Pompa y escudo de la patria mía”.
El padre Concepción le llama: “Cádiz, emporio del orbe”.
Debemos señalar que durante años, llamar a Cádiz emporio fue un lugar común, como en nuestros días es llamarle “tacita de plata”.
Ya en el romamticismo Teófilo Gautier le llama: “Colina de nieve”.
Edmundo D Amicis le llama: “Gaviota herida que tiende sus alas en el mar”.
Y el gran poeta catalán Mosen Cinto Verdaguer dice: “Cádiz, la de las mil torres de marfil”.
En el siglo XX, Fernando Villalón en un poema que titula “Gadex”, la compara con “Una nao futurista con velas como torres y jarcias de cristal”.
Federico García Sanchiz llama a Cádiz: “Pañuelo que dice adiós a los navegantas”.
Manuel Machado le llama: “Cádiz, salada claridad”.
José María Pemán le llama: “Señorita del mar, novia del aire”.
Miguel Martínez del Cerro le llama: “Nave de piedra”.
José Antonio Primo de Rivera dice de Cádiz: “navio blanco que con su quilla va guiando los destinos de España”.
Alberti, Adriano de Valle y otros muchos poetas han dedicado hermosas frases a esta ciudad sin igual. No sigo, por no cansar.
Así que por mi parte, os invito a conocerla.
Un cordial saludos para todos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
.
Tú nos dijiste que la muerte
No_es el final del camino
Que_aunque morimos no somos
Carne de_un ciego destino.Tú nos hiciste tuyos somos,
Nuestro destino_es vivir
Siendo felices contigo
Sin padecer ni morir
Siendo felices contigo
Sin padecer ni morir.Cuando la pena nos alcanza
Por un hermano perdido
Cuando el adiós dolorido
Busca_en la fe su_esperanza.En tu palabra confiamos,
Con la certeza que Tú
Ya le_has devuelto_a la vida,
Ya le_has llevado_a la luz
Ya le_has devuelto_a la vida,
Ya le_has llevado_a la luz.Cuando, Señor, resucitaste,
Todos vencimos contigo,
Nos regalaste la vida
Como_en Betania_al amigo.Si caminamos a tu lado,
No va_a faltarnos tu_amor
Porque muriendo vivimos
Vida más clara_y mejor
Porque muriendo vivimos
Vida más clara_y mejor.Aqui os pongo la letra de La Muerte no es final de Cesáreo Gabarain,(buscado en Google)
Viene a cuento del escrito de Román Martinez del Cerro, en otro tema de los foros.Saludos
Gracias José por tus dos aportaciones, la letra anterior y tu comentario sobre la muerte. Las dos me parecen muy acertadas. Un abrazo, Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Solo un apunte literario y referente a mi ciudad, Cádiz. Esta ciudad, como puerto de mar, ha sido durante todos los años de su historia, entrada de pensamientos, nuevas corrientes artísticas, ideologías, etc. En otra ocasión contaré algunos ejemplos. Hoy solo quiero referirme a una corriente literaria. Me estoy refiriendo al Romanticismo. Que entró precisamente por Cádiz. Más concretamente dentro de la tertulia literaria de Bolh de Faber. Aunque quizás, con la gallega Resalía de Castro alcanza, este movimiento literario, su máximo esplendor. Como ejemplo, tenemos estos versos de la poetisa gallega:
“Ya que de la esperanza, para la vida mía,
triste y descolorido ha llegado el ocaso,
a mi morada oscura, desmantelada y fría,
tornemos paso a paso,
porque con su alegría no aumente mi amargura
la blanca luz del día.
Contenta el negro nido busca el ave agorera;
bien reposa la fiera en el antro escondido,
en su sepulcro el muerto, el triste en el olvido
y mi alma en su desierto.”
Saludos, Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
La poesía popular gaditana tiene su máxima representación en Las Coplas del Carnaval.
Como ejemplo el que podemos considerar como el himno del Carnaval de Cádiz,
“El vaporcito del Puerto”:
Viene a esta tierra un barquito
más típico no lo hay
más blanco ni más bonito
en “toito” el muelle de “Cái”
Mire usted si el barquito
tiene una clase exquisita
que hasta dio su viajecito
la célebre Tía Norica.
Los barcos de velas
como palomitas cruzan por su vera,
los grandes mercantes
suenan la sirena al verlo pasar.
Y es que ese barquito
es tan pinturero
que le dan besitos las olas del mar.
Como ronea, como presume
sobre las aguas plateadas y azules.
¡Ay! vaporcito del Puerto
cuando en ti me embarco,
cuando en ti navego
me contagias los recuerdos
de tus viejos sueños ¡sueños marineros!
¡Ay! vaporcito del Puerto
tu eres la alegría, tu eres la alegría
de este muelle tan hermoso
con ese rumbo garboso
¡con que cruzas la Bahía!
Autor: Paco Alba Medina
"Los Hombres del Mar"
En internet existen enlaces para escucharlo.
http://www.youtube.com/watch?v=R9uPYqG6SYw
Saludos, Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
El otro himno del Carnaval de Cádiz, es sin duda, los ”Duros Antiguos”. Este es anterior y por tanto, lo podemos considerar más clásico. Recordar que fue cantado por el coro “Los Anticuarios” del Tío de la Tiza en 1905. Saludos, Román
Aquellos duros antiguos
que tanto en Cádiz dieron que hablar
que se encontraba la gente
en la orillita del mar
es la cosa más graciosa
que en mi vida he visto yo.
Allí fue medio Cádiz con espiochas
y la pobre de mi suegra,
y eso que estaba ya medio chocha
con las uñas y el pelo allí a escarbar
cuatro días seguidos sin descansar.
Estaba la playa
igual que una feria,
válgame San Cleto
lo que es la miseria.
Algunos cogieron
más de ochenta duros,
pero en cambio otros
no vieron ni uno.
Mi suegra, como ya dije,
estuvo allí una semana
escarbando por la noche,
de día y por la mañana.
Perdió las uñas y el pelo,
aunque bien poco tenía
y en vez de coger los duros,
lo que cogió fue una pulmonía
y en el patio de las malvas
está escarbando desde aquel día.
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
En el Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz existen dos colecciones magníficas de cuadros. Me refiero a la colección de Zurbaran, que proviene de la Cartuja de Jerez y otra igualmente buena de Murillo. Recordar que Murillo pintó en Cádiz y aquí sufrió una caída que le llevó a la muerte.
Pero en el mismo museo, existe un interesante cuadro de la Familia Bécquer, pintado por Valeriano Bécquer. Recordar que Gustavo Adolfo y Veleriano Bécquer, ambos buenos pintores, eran hijos de José Domínguez Insausti, pintor que utilizó el nombre de José Domínguez Bécquer para firmar artísticamente. El apellido Bécquer, de unos antepasados, fue utilizado igualmente por los hermanos Gustavo Adolfo y Valeriano. Es curioso e interesante este cuadro de la familia Bécquer existente en Cádiz.
Pero sin duda, Gustavo Adolfo Bécquer fue más conocido como literato, representante del Romanticismo, que como pintor.
Nació en Sevilla, pero murió en Madrid. Pasó una importante parte de su vida en el Monasterio de Veruela, junto al Moncayo (Aragón), debido a una tuberculosis crónica que le llevó a la muerte.
Incluyo una de sus famosas Rimas.
Saludos, Román
Como se arranca el hierro de una herida
su amor de las entrañas me arranqué,
aunque sentí al hacerlo que la vida
me arrancaba con él.
Del altar que le alcé en el alma mía
la voluntad su imagen arrojó,
y la luz de la fe que en ella ardía
ante el ara desierta se apagó.
Aún turbando en la noche el firme empeño
vive en la idea la visión tenaz...
¡Cuándo podré dormir con ese sueño
en que acaba el soñar!
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Hola Román:
Haces mención,entre otros,de Gustavo Adolfo Becquer.Recuerdo la lectura,hace bastantes años,de su libro Leyendas y Narraciones.Un Becquer perteneciente al romanticismo,yo diría que casi enfermizo,y no me refiero a su salud,que nos lleva de la mano por un recorrido misterioso, inalcanzable. De damas, de las que apenas se ve una mano sujetando una cortina,un fatalismo,propio del romanticismo,pero que vuelve a ser enfermizo en él.
Recuerdo de su biografía, que fue un hombre con problemas tanto en lo psíquico como en lo físico,su tuberculosis, así como en su relación con la gente.
Tenemos a otro claro exponente del romanticismo como fue Larra,Mariano José,éste llego a lo mas grande del aquella corriente,se pego un tiro,la muerte trágica, de aquellos que vivieron, en lo mas profundo de sus almas, un periodo,en las artes, oscuro, trágico,fatalista,y demasiado idealista.
Te diré que es un periodo, junto con el expresionismo, que me gusta.Fuera la realidad exterior, demos paso a nuestro interior mas profundo.
Bueno, que me he enrollado.
Un abrazo,EL SEVILLA DE P.Y.T.
Otro pequeño comentario sobre Cádiz. Ya adelanté, en otro momento, que por Cádiz durante su historia, se habían introducido o iniciado corrientes del pensamiento. Posteriormente se han difundido a otras partes de nuestro país. Esto ha ocurrido para lo bueno y para lo malo. Posiblemente por ello, en esta ciudad, estamos muy acostumbrados a ser comprensivos con todo los tipos de pensamientos. Podemos decir que Cádiz ha sido la cuna de la libertad en España.
En Cádiz se crearon los primeros consulados de países extranjeros en España. Aquí se creó el primer centro del estudio moderno de la cirugía. El primer seminario tridentino. El primer centro de estudios de comercio. El primer casino, el primer conservatorio de música y el primer ateneo. Y, el primer submarino del mundo.
Cádiz es la ciudad más antigua de Occidente o del Atlántico, o al menos la que puede ostentar más claros títulos de antigüedad. Aquí Julio César concibió la idea del estado extraurbano, que posteriormente desvirtuada esta idea, sería la idea del Imperio Romano.
Parece que fue en Cádiz donde Cristóbal Colón ideó el viaje que concluyó con el descubrimiento de América. Viaje preparado desde la bahía de Cádiz en el Puerto de Santa María.
Por Cádiz salieron y entraron gran parte de los viajes americanos.
Por Cádiz entró, en el siglo XVIII, la masonería en España. Y los primeros pasos del capitalismo: casas de vecinos, empresas innominadas, etc.
El liberalismo entró por Cádiz, con Las Cortes de Cádiz.
El Romanticismo, en la tertulio de Bolh de Faber.
El socialismo y el anarquismo entro por Cádiz con Fermín Salvochea, discípulo directo de Carlos Marx.
Giner de los Ríos, conversando con un cónsul inglés destinado en Cádiz, concibió la idea de la Institución Libre de Enseñanza.
En el XIX y XX surgen revistas hispanoamericanas y una academia con el mismo nombre.
En 1912 se crea la fiesta de la Raza, idea que propagó posteriormente Ramiro de Maeztu.
Creo que con esta pequeña relación, no quiere ser exhaustiva, se puede comprobar el carácter innovador y abierto de los gaditanos.
Saludos cordiales,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Hoy es el día de la Inmaculada Concepción, patrona de España, patrona del Arma de Infantería y el santo de todas las Inmaculadas y Conchitas. Así que muchas felicidades para todas. Todos los que prestaron su servicio militar en Infantería recordaran el himno de esta Arma. La letra corresponde a los hermanos Jorge y José Díaz Cuevas y la música es de Fernando Díaz Giles. Saludos, Román
Himno de Infantería
Ardor guerrero vibre en nuestras voces
y de amor patrio henchido el corazón
entonemos el Himno Sacrosanto
del deber, de la Patria y del Honor
¡Honor!
De los que amor y vida te consagran
escucha, España, la canción guerrera
canción que brota de almas que son tuyas
de labios que han besado tu Bandera.
De pechos que esperaron anhelantes
besar la cruz aquella
que formaban la enseña de la Patria
y el arma con que habían de defenderla.
Nuestro anhelo es tu grandeza
que seas noble y fuerte.
Nuestro anhelo es tu grandeza
que seas noble y fuerte
y por verte temida y honrada
contentos tus hijos irán a la muerte.
Y por verte temida y honrada
contentos tus hijos irán a la muerte.
Si al caer en lucha fiera
ven flotar
victoriosa la Bandera
ante esa visión postrera
orgullosos morirán.
Y la Patria, al que su vida
le entregó,
en la frente dolorida
le devuelve agradecida
el beso que recibió.
El esplendor de gloria de otros días
tu celestial figura ha de envolver
que aún te queda la fiel Infantería
que, por saber morir, sabe vencer.
Y volarán tus hijos ansiosos al combate
tu nombre invocarán.
Y la sangre enemiga en sus espadas
y la española sangre derramada
tu gloria y sus hazañas cantarán.
Y estos que en la Academia Toledana
sienten que se apodera de sus pechos
con la épica nobleza castellana
el ansia altiva de los grandes hechos
te prometen ser fieles a su historia
y dignos de tu honor y de tu gloria
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Hola Román:
Que digo yo ¿tú no seras de Cádiz verdad?.No te mosquees hombre, que dicha ciudad tiene la historia suficiente, como para ser una de las mas antiguas del Mediterráneo.Pero,sin molestarse eh, déjanos algo para el resto.
Te diré compañero, que yo soy un ciudadano del mundo,me gusta mi patria chica por las raíces que uno tiene en la misma,pero de ninguna manera se me ocurriría pensar ¡Esta es mi tierra!.Estaba aquí antes de nacer yo, seguirá aquí cuando yo muera, por lo tanto¿Como decir "mi"?
De sobras sabes,compañero,que desgraciadamente, ese sentimiento de propiedad le a costado a este planeta muchos muertos.
Por lo tanto ¡vivan todas las ciudades! cuyos habitantes sean de mente abierta.
Un abrazo,EL SEVILLA DE P.Y.T.
Amigo Domingo, “mi Cádiz” tiene un sentido de cariño hacia mi ciudad, no de propiedad hacia ella. Se lleva dentro del corazón, pero se disfruta cuando otros sienten el mismo afecto, sean gaditanos o no. Cuando tengo la suerte de acompañar a cualquier amigo, por las calles de Cádiz, para enseñarle sus rincones, disfruto enormemente compartiendo esos sentimientos. Por tanto no es una expresión egoísta, todo lo contrario.
Mira, tengo un yerno que es parisino. A mi me encanta esa gran ciudad. Los franceses son muy suyos con sus cosas y yo siempre le digo: “Note pongas creído con Paris que yo la vi primero”. Yo conocí Paris siendo muy joven y él, por su edad, la conoció lógicamente mucho después, así que eso es lo que hay.
No se si me he explicado claro, pero al menos lo he intentado.
Un abrazo,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Querido Román:
No te creo una persona egoísta en ningún campo,por otra parte sé, que al referirte a tu tierra, lo haces como nos pasa a todos, sintiéndonos hijos de lugar y por tanto sintiendo que el mismo es nuestra"madre".Quien no ha oído al niño pequeño decir ¡es mi madre!,el amor hacia la misma,el sentirse perdido si le falta,hace que la misma sea de su "propiedad".
He hablado en estas páginas de mi gusto por distintos lugares de esta España "nuestra",como cantara Cecilia.Pero que duda cabe, que esa pequeña porción de este planeta, en el que habitamos, esa, tiene para nosotros una carga emocional que al igual que una planta, hunde sus raíces en lo mas profundo de nuestro ser.
Creo que lo que me pasó a mi, es un ejemplo de lo que digo.Con diez años emigré a Madrid,allí me case, mis hijas nacieron allí, y tras treinta y cinco años en la capital, vendí mi piso,lo de quemar las naves,y volví a este rinconcito, que aunque no salga a verlo,El villano en su rincón,sé que estoy bajo su cielo.
Por lo tanto mi comentario anterior, fue hecho en base al amor que veía en tu escrito, para con la tierra que te vio nacer.Entonces, con cariño y respeto, pero también con humor,sano eso sí,te preguntaba si eras gaditano.
Mi temor, compañero,es el fanatismo con el que algunas personas hablan, de lo que nosotros hablamos con cariño,ese fanatismo los hace ser excluyentes,¡no eres blanco!, ¡no hablas mi lengua!, ¡no has nacido aquí!,etc.Creo que me comprendes.
Bueno compañero espero haber aclarado el tema,no obstante estoy abierto a cualquier pregunta que quieras hacer.
Un abrazo,EL SEVILLA DE P.Y.T.
Otro poema dedicado a la ciudad de Cádiz. En este caso su título es "Mar en la Ciudad". Su autor, Miguel Martínez del Cerro. Fue publicado por los Cursos de Verano de la Universidad de Sevilla en Cádiz, en el año 1968. Destacar que dichos Cursos fueron pensados para extranjeros, pero la asistencia a los mismos era gratuita y libre para los nacionales. La finalidad, de dichos Cursos, era difundir y elevar nuestra cultura.
Saludos, Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
