la música que oíamo...
 
Avisos
Vaciar todo

la música que oíamos

7 Respuestas
5 Usuarios
0 Reactions
7,927 Visitas
(@emilio-cisneros)
Estimable Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 157
Topic starter  

Tengo la impresión de que este tema ya ha sido tratado hace tiempo, pero no está de mas abrirnos al recuerdo de nuestros años jovenes. Para algunos de nosotros, los primeros años setenta fueron muy importantes, y no me equivocaré demasiado si digo que una de las cosas que mas demostraron la evolución cultural de la juventud española fue la mportancia que se dió a las nuevas canciones, a los conciertos populares, la musica de discoteca, la irrupción de nuevos grupos musicales, extranjeros y nacionales,la compra masiva de discos de vinilo, "long play" para los mas adinerados y "singles" para los menos. Eran los años de Miguel Ríos, de Serrat, los comienzos de Victor Manuel, Juan y Junior, y en los extranjeros, los Beatles, Rolling, Eric Clapton, Kinks, Los Who, Moody Blues, Simon y Garfunkel, etc.

En el Sahara, aparte de músicas militares, se escuchaba mucha música por radio y había buenos programas musicales en televisión, con participación de las primeras figuras de Europa, como Celentano, Adamo, Rita Pavone, Silvie Vartan (que estaba rica como un queso) y muchos mas que olvido.

Sobre todo, hay varias canciones, que cuando las escucho, me recuerdan al Sahara, aunque tal vez las oyera antes de ir para allí. Y son la de "Extraños en la noche" de Frank Sinatra, "Noches de blanco satén" de Moody Blues y "Eloise", del que he olvidado el cantante. Como españoles las de Miguel Ríos que en aquel período 68-69 eran las de "El río" , "Santa Lucia" Y "Vuelvo a Granada".

No quedará mal, para el II Encuentro Nacional, llevar grabaciones de canciones de nuestra época.



   
Citar
Fernando J. de la Cuesta
(@fernando-j-de-la-cuesta)
Honorable Member
Registrado: hace 12 años
Respuestas: 486
 

Recuerdo que en la cantina del BIR, habia una maquina de discos, creo que se dice Juke-Box, y que funcionaba a pleno rendimiento, por 5 Ptas. tenias derecho a seleccionar 2 canciones.
Por aquel entonces, Otoño del 68, las que mas sonaban eran, "La vida sigue igual" por Julio Iglesias, reciente ganador del Festival de Benidorm,
"Tengo el corazón contento", de Marisol y "Limon limonero", no recuerdo bien quien la interpretaba, aparte de estos que eran los nº 1 de la época, habia temas del Duo Dinamico, Los Brincos y mucho tema de pasodoble.
Os puedo asegurar que hacian el Agosto con la maquinita........

Un saludo.



   
ResponderCitar
(@anonymous_1763150627)
Noble Member Guest
Registrado: hace 17 años
Respuestas: 1594
 

Yo por aquel año de 1975 sentia debilidad por los cantantes nacionales Miguel Rios y Camilo Sesto, pero desde que empezo a despertarse en mi el interes por la musica, año 1970, eran Victor Manuel, y sobre todos los demas Nino Bravo (q.e.p.d) que pedazo de cantante! y de los extranjeros, sobre todo Beatles y tambien, Eric Clapton, Moody Blues (que preciosidad de cancion noches de blanco saten), Simon y Garfunkel y que no se me olvide, para mi geniales: Creedence Clearwater Revival.
Un abrazo saharianos
Julian Torres P. / B.I.R.1 1975



   
ResponderCitar
(@anonymous_1763150627)
Noble Member Guest
Registrado: hace 17 años
Respuestas: 1594
 

En 1973, cuando llegué al Sahara, yo era -creo- un buen aficionado a la música. Me gustaban muchos grupos y cantantes. Me entusiasmaban, como a tí, querido Julián, los Creedence de los hermanos Fogerty. Y, por supuesto, todos los grandes grupos (españoles y extranjeros) de aquellos días, además de los incombustibles Rolling Stones. Por cierto, mis hijos me regalaron, hace tres años, para "el día del padre", una entrada para ver el concierto que dieron Rolling Stones en el Estadi Olimpic de Barcelona.¡Cómo disfruté, saltando con la música inmortal de Mick Jagger y los suyos!
Como gallego que soy, aunque vivo en Barcelona desde bien pequeño, me gustaba entonces (y me sigue gustando hoy) la música de Juan Pardo (aquella "Charanga" inolvidable) y, sobre todo, Andrés do Barro ( O Tren, Corpiño Xeitoso, San Antón, Teño Saudade...), a quien conocía personalmente gracias a un primo mío de Ourense que era cantante de orquesta y buen amigo de Andrés. Y no quiero olvidar a un grupo de cantautores (Voces Ceibes) que hicieron una dignísima -y muy perseguida- "canción protesta" (como se llamaba entonces) en gallego.
En el BIR (en cuya Plana Mayor me quedé tras jurar bandera) nos juntamos un grupo de amantes de la música: el cabo Ramón Freire (que se soltaba "por soleares"), Miguel Angel (un madrileño amante de Bob Dylan), Jacinto (un alicantino que tovaba magníficamente la guitarra) y algunos más. Incluso llegamos a grabar una cinta de cassette en mi magnetofón con varias canciones, en las que yo colaboraba haciendo voces y tocando "la percusión" (era la mesa de mi despacho). Recuerdo que pasamos uno de los ratos más inolvidables de nuestra "mili" intentando grabar una versión de aquella "Noche de paz" de Simon & Garfunkel en la que un locutor daba, de fondo, noticias de guerra y catástrofes mientras ellos dos cantaban. Quisimos hacer lo mismo, yo narraba nuestra estancia en el Sahara y los demás cantaban... pero fue imposible terminarla porque siempre acabábamos riendo, por una u otra razón, a carcajada limpia. Aún guardo, con enorme cariño, esa cinta. ¡La de veces que la he escuchado!
Un abrazo a todos
José María Campos



   
ResponderCitar
(@anonymous_1763150627)
Noble Member Guest
Registrado: hace 17 años
Respuestas: 1594
 

Afortunadamente la música es una de las mejores herramientas de unión, sobre todo el recuerdo de su sonido, su melodía, nos lleva siempre atrás, hace aflorar aquellas emociones de momentos que, cuando los estabas viviendo, te parecían trascendentes. Bueno, esto es simplemente la nostalgia.
Sigo teniendo un par de cintas, que supongo funcionarán, grabadas en un radiocasete que compré a mi novia ( Aunque es de otro foro, antes de acabar la mili me quedé sin radiocasete y sin novia) asi que intentaré recuperarlas. A las cintas, claro.
Citais la música de calidad de aquellos años, aunque había otra, divertida, con la arrancabamos a marcar el paso, desde la 7ª CIA del BIR, con el cabo 1º al frente (El vallecas): A su orden de " ¡De frente...AR!" salia el pié izquierdo al ritmo de " Saca el qüisqui cheli pa´l personal, que voy hacer un quateque...." Eso sí, al llegar a la altura del cuerpo de guardia, silencio, pisotón y un, dos; un, dos; un, dos....
Sin embargo, la canción que me hizo llorar, mi último día de mili, allá por septiembre del 76, en Las Palmas, junto a la escala del J.J. Sister, un grupo de saharianos, del último reemplazo del territorio y unas cuantas amigas fue esa sevillana de los amigos de Gines:

Algo se muere en el alma
cuando un amigo se va.
Cuando un amigo se va
y va dejando una huella
que no se puede borrar.
No te vayas todavía,
no te vayas por favor.
No te vayas todavía
que hasta la guitarra mía
llora cuando dice adiós

Un saludo.



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,
De la música que oíamos en el Sahara, recuerdo que algunas noches escuchaba una emisora portuguesa, concretamente un programa de jazz "tempo do jazz", es posible que el nombre no sea el correcto, no sé escribir en portugués. pero os puedo asegurar que era buenísimo. Trataba el jazz que más me ha gustado siempre, el de Nueva Orleans, sencillamente me hacía viajar a tiempos y encuentros maravillosos, la sintonía me ha quedado en el recuerdo desde los años 71 -72, pero, no he podido encontrar el disco. Algo muy parecido a lo de aquellas audiciones, es lo que actualmente está haciendo la banda del director de cine W. Alen.
saludos,
José hernández


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
Diego Padrón Lorenzo
(@diego-padron-lorenzo)
Famed Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 2678
 

Hola melómanos saharianos:

Repasando, repasando los foros, recordé éste de Emilio Cisneros y hace ya casi un mes que empecé a recopilar música para el DVD de Toledo, y pensé que lo mejor era hacer caso a todos los que en su día participaron en este foro y grabar en el DVD toda la música posible de los años 60 y 70, período de tiempo en el que casi todos estamos incluidos, la idea me la dieros ustedes y ciertamente me pareció fantástico. Volver a oir la música que escuchábamos en el Sáhara en el DVD del Encuentro de Toledo, espero que la selección elegida nos traiga buenos y gratos recueros, de eso se trata.

Gracias por vuestra maravillosa idea, esperamos sorprenderles, ciertamente hay temas que cuando los oí no pude dejar de exclamar ¡¡¡¡¡¡jodeeeerrrrr!!!!!!

Un fuerte abrazote chicharero

Diego Padrón/Smara75


Después dicen que el Loco soy yo..... EL LOCO DE SMARA


   
ResponderCitar
Compartir: