UN PASEO ENTRE EL RECUERDO Y LA CRUDA REALIDAD ACTUAL
Enviado el Martes, 14 octubre a las 01:14:27
Tópico: Articulos y Noticias
Vuelta al Aaiún
Por Larosi Haidar, en ARSO-Opinión, 11/10/2008
“... El Aaiún ha desaparecido y en su lugar yace un monstruo artificial en el que apenas se reconoce el esqueleto inerte de una radiografía borrosa de mi ciudad natal. Rojo, rojizo y rojeado. El invasor campa a sus anchas. Polvo y suciedad. Tristeza, miseria y terror.”
Sin que nadie de la familia me viera, salí de casa sigilosamente y me zambullí en la marabunta que iba y venía por lo que parecía una calle principal de la desdichada ciudad. Ahora, ya fuera y libre de ataduras, me veo hostigado por un incesante martilleo de recuerdos y emociones a medida que me iba introduciendo en las entrañas de mi pobre ciudad natal. Los aires de antaño inundan mi mente y una sonrisa inocente y perdida subyuga mi cara, me emboba y atonta sin remedio. Sin caber en mí de gozo, huelo, siento, veo el tan querido Barrio Cementerio, mi nariz se estremece acariciada por el tibio aroma de café catapultado por el ruidoso Bar Morales; me giro en sueños y diviso adormecido al emblemático barbero Shaui de cuyos dedos, pálidas, cuelgan las tijeras. Cierro los ojos y en mi cabeza resuenan los golpes de tambor de las madrugadas ramadeñas de aquellos maravillosos años.
Los abro y me deslumbra el balido de cabras y ovejas acorraladas al aire libre para ser vendidas en polvo de carbón y arena, levanto la vista y me lloran los perros enjaulados en el matadero solitario y triste de la colina mil veces perdida. A la izquierda, el híbrido de jaima y barraca medio enterrada me escupe su dulce canción coránica de vocecitas infantiles al son de la batuta angelical de Arrubai.
Más allá, la panadería encorvada y sencilla humea alegremente bajo la mirada misteriosa de las rocas. Arriba, imponente y amenazador, el Polco, esa huella tardía del monstruo americano. Giro hacia la derecha y me acaricia la brisa serpenteante de Luad enroscada eternamente al rugido vibrante de los apacibles camellos. Me pita un coche. Vuelvo en mí. Vuelvo. Vuelvo sobre mis pasos y me despierto risueño paseando por el Zoco Pequeño, oliendo pieles, telas, humos y sueños del pasado. Me sorprende, una vez más, el tumulto que ahoga la carnicería de Foidal.
El autobús de la Playa sigue aletargado en la parada de siempre y, de vez en cuando, da un brinco como asustado por el ruido de las escopetas de aire comprimido de la vecina caseta. Miro al cielo y se me cae encima el blanco embriagador de la mezquita Aba Haya. Bajo la vista y mi corazón se rebela, me cocea excitado por las risas y gritos de alegría de los niños radiantes de felicidad al recibir de Suelam, el panadero, los paradisíacos panecillos greisat. Cierro los ojos y me alcanzan las ráfagas inofensivas de varias Singer, máquinas de coser eléctricas estratégicamente situadas; los abro y me deslumbran las docenas de sandalias de pulmón, colgantes cual coloreados murciélagos en espera de la noche. Sigo caminando. La polvorienta calle Trasera dispensario me hace estornudar, me ahogo y huyo hacia el bullicio de la calle principal. A un lado, las Casitas del Retiro se flirtean como enormes orugas encalladas; al otro, la Guardería, las Casitas de Chiuj y el Zoco Lamjaj. Cierro los ojos y, como si fuera mi último suspiro, una sucesión de imágenes y emociones desfila por mi cabeza vertiginosamente: el horno de Lhihi, la Oficina del Frig, el cuartel de la Policía Territorial, la Sección Femenina, el Hospital Grande, el Parque, Cine las Dunas, el cuartel de Artillería, la cafetería Natacha, el Zoco de cristal, calle Fuente, el Instituto, la Piscina, la Cochera, el Jarsitu, las granjas de Chano, el colegio La Paz, Aviación, Transáhara, las Casitas Ladaru,... todo un sueño de dulces recuerdos de niñez que me embriagan y me alivian.
Desgraciadamente, vuelvo a la realidad, me despierto. Las calles por las que me arrastro me son extrañas, mis ojos las repudian, repelen su omnipresente rojeado y rojizo rojo. Mis recuerdos han sido aniquilados por olores ajenos y cochambrosos, por escenas patéticas y rancias, por voces desagradables y cacofónicas. El Aaiún ha desaparecido y en su lugar yace un monstruo artificial en el que apenas se reconoce el esqueleto inerte de una radiografía borrosa de mi ciudad natal. Rojo, rojizo y rojeado. El invasor campa a sus anchas. Polvo y suciedad. Tristeza, miseria y terror.
Impotencia ante la cruda realidad que, de un bocado, se tragó mi ciudad, mi bonito Aaiún, mi pobre Sáhara. No puedo más y sólo puedo recitar, entre lágrimas, los versos de mi poema ¡Qué pena!:
Recuerdo las dunas esbeltas
de antaño
y ahora en mi mente
se empujan humilladas
por los vientos del norte.
Recuerdo dóciles rebaños
a mares
por el amado desierto
y hoy ocupan su lugar
alimañas de norte incierto.
Recuerdo beduinos sonrientes
honestos
encariñados con su tierra
ahora veo criaturas norteñas
rencorosas y deshonestas.
Recuerdo el mágico perfume
ceniza
de alcance infinito y ahora
todo huele a ajos, cloacas
nortes, arenas movedizas.
Recuerdo seductores mantos
en guitarra
símbolos de exquisita finura
y ahora me ciega la costura
norteña de tela y capucha.
Lo recuerdo y me acuerdo
Aciago
que hoy la patria es reo
de reyes y oscuros intereses
y el dolor me rompe las venas
por tu destino
Sáhara ¡qué pena!
04 Nov 2008 11:06 am
Registrado: 07 Oct 2004 01:02 pm
Mensajes: 198
Ubicación: Sant Quirze del Valles (BCN)
España usó a EE UU contra Marruecos:
http://www.elpais.com/articulo/espana/E ... nac_10/Tes
El intergrupo parlamentario que visitó el Sáhara ... Publicado: 08 Nov 2008 02:02 pm
Registrado: 07 Oct 2004 01:02 pm
Mensajes: 197
Ubicación: Sant Quirze del Valles (BCN)
“El intergrupo parlamentario que visitó el Sáhara advierte de una guerra en 3 o 4 años si no se celebra un referéndum”
http://www.libertadbalear.com/?p=117768
_________________
Juan Piqueras - Administrador y Webmaster
Román Martínez del Cerro Asunto: Esclavitud
Espeluznante noticia aparecida en el Diario de Cádiz hace 125 años. Ojo, solo 125 años y a tan poca distancia de Cádiz. Tanger, en Marruecos, está a algo más de seis kilómetros de Tarifa, en la provincia de Cádiz. ¿Alguien conoce la ruta de llegada de esos esclavos hasta la ciudad de Tanger? Saludos, Román
P.D. No siempre tiempos pasados fueron mejores.
Fernando A Rodriguez Asunto: Re: Que hacer? Publicado: 14 Nov 2008 11:04 pm
Registrado: 27 Jun 2005 09:32 am
Mensajes: 48 La activista saharaui Aminetu Haidar recibirá hoy en Washington el Premio de Derechos Humanos Robert Kennedy/ Informe 2006 DDHH Sáhara Occidental Esta Fundación vinculada al Partido Demócrata la califica como "la Gandhi saharaui"
La activista saharaui Aminetu Haidar recibirá hoy en Washington el Premio de Derechos Humanos Robert Kennedy
La activista saharaui Aminetu Haidar recibirá hoy viernes en el Senado norteamericano el Premio de Justicia y Derechos Humanos de la Fundación Robert Kennedy (Robert F.Kennedy Memorial), un galardón que otorga anualmente esta fundación norteamericana vinculada al Partido Demócrata a defensores de los Derechos Humanos de todo el mundo que se han distinguido por su coraje y por poner en riesgo sus vidas.
La Fundación norteamericana ha subrayado, con motivo de la concesión del galardón, "el compromiso de Haidar con la no violencia y la resistencia pacífica" en defensa del derecho a la autodeterminación de su pueblo "desde su ocupación por Marruecos" la han convertido en "la Gandhi saharaui" y, en este sentido, se destacan también sus numerosas campañas en favor de la liberación de presos de conciencia y contra las desapariciones forzosas.
Según se recoge en la página web de la Fundación ( http://www.rfkmemorial.org ), Haidar manifestó tras conocer la concesión del Premio que éste supone "un reconocimiento de que la causa del pueblo saharaui es justa y legítima y de que nuestra resistencia no violenta está justificada y es correcta, a pesar de los riesgos y las amenazas de las autoridades marroquíes. Proporcionará un gran apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la libertad y la dignidad humana", dijo la activista saharaui.
Por su parte, el senador Edward Kennedy felicitó hace unos días a Haidar por el galardón que mañana le será otorgado formalmente en Washington y afirmó que "todo lo concerniente a la democracia, los Derechos Humanos y el imperio de la ley del pueblo del Sáhara Occidental está inspirado por su extraordinaria valentía, su dedicación y el hábil trabajo que desarrolla en su provecho".
Edward Kennedy se ha distinguido especialmente en el Senado norteamericano en las dos últimas décadas por la defensa del derecho a la autodeterminación del Sáhara Occidental.
Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara)
C/ Pez, 27 - 1º Derecha - 28004 MADRID
Teléfono/Fax: (00 34) 91 531 76 04
E-mail: ceas-sahara@ceas-sahara.es
http://www.saharaindependiente.org
Antonio N. Marrero Asunto: Re: Que hacer? Publicado: 15 Nov 2008 10:37 pm
Registrado: 27 Jun 2006 08:57 am
Mensajes: 139
Ubicación: Tenerife
Un interesante artículo que no se si ha sido reseñado antes:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/ ... opi_13/Tes
Copio el texto:
TRIBUNA: BERNABÉ LÓPEZ GARCÍA
Votar una solución pactada
BERNABÉ LÓPEZ GARCÍA 11/02/2007
La lectura del libro de memorias de Moktar Ould Daddah, La Mauritanie contre vents et marées (Karthala, 2003), es suficientemente ilustrativa de ciertos aspectos del tema saharaui que no está de más recordar en un momento en que cada uno de los actores se mantiene con sus posiciones congeladas: fundamentalismo refrendario apoyado en la legalidad internacional, frente a la insistencia obsesiva y simplista en la marroquinidad del territorio. Las fórmulas de cierta autonomía para la antigua colonia de España siguen sin concretarse por parte de Marruecos y ninguna de las dos posiciones cree compatible el referéndum con una solución negociada.
¿Qué impide celebrar el referéndum tras negociaciones y acuerdos entre las partes?
El que fue presidente mauritano hasta su derrocamiento en 1978 nos confiesa en su libro que los Acuerdos de Madrid de partición del Sáhara Occidental no fueron más que la concretización y la oficialización de lo que secretamente acordaron los jefes de Estado de Marruecos y Mauritania en junio de 1972 y corroboraron en octubre de 1974 ante los mandatarios de los países árabes en una cumbre, en ambos casos con la bendición y el apoyo del presidente Bumedián, testigo de la rúbrica. Aquel acuerdo secreto de 1972 preveía no sólo una concertación a tres en el tema sahariano, con el reparto del territorio entre sus vecinos del norte y el sur, sino un arreglo permanente del conflicto fronterizo argelo-marroquí, así como proyectos de cooperación económica y política entre los tres países magrebíes.
Las razones por las que el acuerdo terminó poniéndose en práctica sin el beneplácito argelino no están del todo dilucidadas. El único general marroquí al corriente de dicho acuerdo secreto, el general Ufkir, protagonizó dos meses después un golpe de Estado fallido contra su rey, dato que sin duda contribuyó a minar la confianza, nunca grande, entre Bumedián y Hassan II. La Argelia revolucionaria, que siempre tuvo a gala ser la defensora de la liberación de los pueblos, apoyó sin ambages al recién nacido Frente Polisario en 1973 y optó por una política ambigua con la España franquista que pretendió utilizar unos acuerdos sobre gas natural -punto de arranque de un enojoso contencioso que duraría más de una década- para romper la alianza intermagrebí a propósito del Sáhara. No olvidemos el silencio argelino ante los últimos fusilamientos del franquismo en septiembre de 1975, para no turbar la decisión del gobierno de Arias Navarro que aún no se había decantado definitivamente por la negociación con Marruecos y Mauritania.
La población saharaui importó poco en todas estas transacciones entre Estados. Cada uno de ellos mantenía una relación más o menos estrecha con notables saharauis de su margen vecina y Argelia logró hegemonizar al joven movimiento nacionalista que aspiraba a la independencia. España fracasó en su proyecto de crear un partido neocolonial que hubiera prolongado su dominio.
Lo demás es bien conocido. El 10 de noviembre, Bumedián se encuentra con Ould Daddah en Bechar, en un intento intimidador de impedirle firmar los acuerdos de Madrid, sin éxito. Cuatro días más tarde se firmaba la partición del Sáhara Occidental. Partición que duraría tan sólo cuatro años escasos al abandonar la empresa una Mauritania impotente y asediada. El mismo líder del Polisario, El Uali, moriría en 1976 en un asalto armado a Nuakchott, sin que jamás se establecieran con exactitud las causas de su muerte.
Tres décadas después, el embrollo del Sáhara sigue en pie. Las familias, separadas; los refugiados, en condiciones precarias, dependientes de la solidaridad internacional; los que quedaron en el territorio, viviendo un estado de excepción permanente. La descolonización sigue inconclusa, a la espera del referéndum que no tuvo lugar. En todo este tiempo se ha afirmado una identidad y una cohesión nacional saharaui que no habían madurado todavía en los primeros setenta. Buena parte se debe al Frente Polisario que actuó como catalizador de la conciencia nacional. Sin embargo, sería abusivo considerarlo como "único y legítimo" representante del pueblo saharaui, porque ya no quedan "únicos y legítimos" representantes de ningún pueblo. En todo cuerpo, clase o pueblo hay tendencias, opiniones, corrientes. Las hubo en el Sáhara de 1975, con la escisión entre viejos chiujs acomodaticios a los poderes establecidos y jóvenes rebeldes, como nos recordaba el propio El Uali en un artículo publicado en 1971 en la revista marroquí Anfass que dirigían Abdellatif Laabi y Abraham Serfaty. Las hubo en Tinduf, donde en 1988 surgió una importante fractura ideológica que encaminó a muchos hacia Marruecos o el exilio. Y las hay en el territorio del Sáhara, donde una vez más vuelve a haber acomodaticios y rebeldes.
Con todo, puede decirse que el pueblo saharaui ha ganado moralmente al expresar mayoritariamente su rechazo a una dominación marroquí basada en la intimidación y la represión. Y que Marruecos, al necesitar buscar esa salida autonómica (que personalmente pienso que ayudaría a los saharauis a avanzar y a los marroquíes a democratizarse), ha perdido, debiendo admitir el fracaso de su anexión. Seguimos a la espera de que Marruecos ponga encima de la mesa ese proyecto autonómico, que dice querer conciliar intereses de la población saharaui representada en el CORCAS con el punto de vista, siempre chovinista, de sus partidos políticos. ¿Cuadratura del círculo, dada la posición de éstos contraria a admitir la especificidad de la población del Sáhara? Entretanto, además de la permanente demonización entre las partes en conflicto, lo que faltan son cauces de diálogo entre saharauis para lograr una salida.
El problema saharaui es complejo y su solución no puede encontrarse en un sí o en un no expresado en una consulta sobre la adhesión a principios abstractos como "independencia" o "anexión a Marruecos". Cada posición debe razonarse, teniendo en cuenta naturalmente la historia de este conflicto, especialmente la del sufrimiento de los pueblos saharaui y marroquí, ambos víctimas del mismo. El referéndum es ineludible. Pero ¿qué impide celebrarlo tras discusiones, razonamientos y negociaciones políticas de las partes -Frente Polisario y Reino de Marruecos- que concluyan en un estatuto para un Sáhara democrático ligado a Marruecos con vínculos pactados?
El referéndum sería así el del apoyo a ese "estatuto negociado por las dos partes, sin riesgo de ganar o perderlo todo", como expresaba Serfaty en su carta a Bouteflika del 8 de enero de 2000. Para ello es imprescindible, además, que los saharauis hablen entre sí. Los de Tinduf, los de La Habana, los de El Aaiún o Dajla, los de Rabat, los de Madrid... Son ellos al fin y al cabo los que deben definir su destino y valorar las propuestas que le permitan llegar a ese estatuto. ¿No ahorraría este camino tiempo y sufrimiento?
Bernabé López García es catedrático de Historia del Islam Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid.
Saludos cordiales, Antonio
Fernando A Rodriguez Asunto: Re: Que hacer? Publicado: 17 Nov 2008 09:24 am
Registrado: 27 Jun 2005 09:32 am
Mensajes: 47
Exigen mayor compromiso de Rodríguez Zapatero en la solución del conflicto
Marchan miles en España en pro de la independencia del Sáhara Occidental
■ Referendo por la autodeterminación y condena a Marruecos, otras peticiones de manifestantes
Reuters y Pl
Ampliar la imagen
La movilización partió al mediodía de la estación madrileña de Atocha rumbo al Ministerio de Asuntos Exteriores. Las autoridades no reportaron incidentes
Foto: Reuters
Madrid, 15 de noviembre. Miles de personas se manifestaron hoy en el centro de Madrid para pedir la independencia del Sáhara Occidental y mayor inclusión de España en la solución del conflicto. Además exigieron al gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero que apoye la realización de un referendo sobre la autodeterminación y condene la violación de los derechos humanos por Marruecos en aquel territorio.
En la cabecera de la marcha, con una pancarta con el lema “Por la libertad y la independencia del Sáhara”, pudieron verse rostros tan conocidos como el de las actrices Maribel Verdú y Rosa María Sardá, el cantante Fran Perea y el líder de Izquierda Unida Gaspar Llamazares, durante la cual también se reclamó que España cese el suministro de material militar a Marruecos.
“Es posible diseñar una solución en pocas horas con la simple organización de un referendo de autodeterminación”, plantea un fragmento del manifiesto leído tras el fin de la marcha, en la cual se dieron cita unas 8 mil personas, según fuentes policiales y de los organizadores. “No es un conflicto étnico ni religioso, ni de dos pueblos peleando por un territorio”, agrega el texto.
Durante la concentración –efectuada en el 33 aniversario de la retirada de España del territorio de esa ex colonia africana–, que arrancó al mediodía de la estación madrileña de Atocha al Ministerio de Asuntos Exteriores, varios miembros de la plataforma Todos con el Sáhara leyeron un manifiesto de apoyo al pueblo saharaui.
“Quiero reclamar a España y a la Organización de Naciones Unidas que asuman sus responsabilidades frente al pueblo saharaui, que es una demanda popular de la sociedad civil española”, dijo a la prensa Bucharaya Beyun, delegado del pueblo saharaui en España. Beyun expresó que España sigue siendo jurídicamente responsable en el conflicto, y que debe intervenir para que el proceso llegue a su fin.
La marcha transcurrió en un ambiente festivo, y los manifestantes portaban pancartas en las que podía leerse “Callar es complicidad”, o “Sáhara, paz justa ya”. Además se escucharon cánticos, como “Marruecos culpable, España responsable”. En ese contexto se hizo un “llamado urgente” a España para que “revise” su postura sobre el conflicto y “apoye sin reservas el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia”.
Allí se encontraban también el representante del Frente Polisario, Brahim Ghali; el eurodiputado Willy Meyer, y el secretario del gobernante PSOE encargado de relaciones con los movimientos sociales y ONG, Pedro Zerolo. La marcha fue convocada por la coordinadora estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara y la plataforma de artistas Todos con el Sáhara, que integran, entre otros, el artista Javier Bardem y la directora de cine Icíar Bollain.
Marruecos se anexó el territorio tras la retirada colonial de España en 1975, dando lugar a una guerra de guerrillas de baja intensidad con el Frente Polisario, que busca un Estado independiente con el apoyo de Argelia. En 1991 se logró un alto el fuego mediado por Naciones Unidas, que recogía la celebración de un referendo sobre el futuro del Sáhara Occidental que permitiera a los habitantes del territorio elegir a sus líderes, pero Marruecos se opone.
nformación: Emocionado discurso de Hmad Hamad en Madrid
Enviado el Miércoles, 19 noviembre a las 00:33:04
Tópico: Manifestaciones
El 14 de Noviembre de 1975 significa para el Pueblo Saharaui el capitulo más negro en su historia reciente. Con esta fecha se inició el intento de genocidio y extermino de una población civil indefensa y desarmada con el propósito de acabar con cualquier foco de resistencia saharaui que pudiera impedir la ocupación ilegal del territorio por parte de Marruecos.
Una gran alegría invade mi mente hoy aquí y me hace sentir una enorme emoción, al saber que, en esta plaza en la que estamos todos, nos une una gran y legitima causa que es de la libertad definitiva del pueblo saharaui. Estas manifestaciones que vienen celebrándose todos los años en Madrid son un testimonio claro para el mundo y una demostración que las causas justas siguen movilizando a asociaciones e instituciones para defender la paz y la dignidad humana por encima de todas las cosas.
Quienes vivieron intensamente momentos históricos del pasado reciente del Sahara saben muy bien y entienden la magnitud de nuestro dolor y sufrimiento. Saben que está en juego nuestra existencia como pueblo y que sólo con vuestro apoyo se nos hace el camino más corto y menos doloroso. Personas como vosotros, representantes del verdadero espíritu solidario de la sociedad civil, sois un ejemplo de voluntad y sacrificio porque, cada día que pasa, allí estáis para alzar nuestra voz que es a la vez vuestra voz. Recordad que quienes defendemos que se restaure la justicia sabemos que tarde o temprano juntos compartiremos un gran sueño, dormir a la intemperie lejos de cualquier ciudad y bajo la luz de la luna brillante y hermosa de un Sahara Libre e independiente. Así nuestro espíritu volverá a recobrar la verdadera esencia de la libertad.
Hoy que mi voz ha recobrado la libertad y mi cuerpo no se encuentra preso en su propio dolor físico, quisiera deciros a todos que vuestra noble y desinteresada labor ha derrotado a los verdugos y a sus mentores pero dentro de mis entrañas aún prevalece un sentimiento de dolor e impotencia porque, en mi barrio, en mi casa, en mi ciudad y en mi país, el horror y la tortura siguen formando parte de la vida cotidiana de los saharauis que viven en las zonas ocupadas. Desde aquí debemos de seguir luchando para devolverles a todas las víctimas un trozo de libertad y humanidad; porque ese sentimiento humano y noble es el que nos hace más grandes que aquellos que creen que todo vale para imponernos su despiadada sinrazón.
El pueblo saharaui ha sido testigo durante más de treinta años de la ocupación ilegal de su tierra que sigue llevando a cabo Marruecos con el beneplácito de las grandes potencias que imparten lecciones de justicia y seguridad en todo el mundo pero se olvidan de nuestra causa porque no encaja en su filosofía económica y política. Somos un pequeño pueblo, dirán desde sus despachos, un puñado de refugiados que no pesamos nada para ellos en el tablero político. Nosotros debemos ser la parte sacrificada según sus analistas. Pero lo que no entienden es que hemos sobrevivido en contra de sus pronósticos y análisis estratégicos. Nosotros los saharauis y el movimiento solidario lo pedimos algo que es muy sencillo y requiere del gasto de pocos recursos humanos y materiales: que nuestra voz sea recogida en una urna de forma libre y secreta, que se respete nuestra voluntad.
La mayor amenaza para la vida proviene del silencio del que sufre, del silencio del que conoce, del silencio del que calla; del silencio de la ignorancia y el deseo de no saber nada y creer que el dolor tiene fronteras y categorías. Yo creo sinceramente en el sentimiento humano que condena y rechaza el dolor y el sufrimiento.
El 14 de Noviembre de 1975 significa para el pueblo saharaui el capitulo más negro en su historia reciente. Con esta fecha se inició el intento de genocidio y extermino de una población civil indefensa y desarmada con el propósito de acabar con cualquier foco de resistencia saharaui que pudiera impedir la ocupación ilegal del territorio por parte de Marruecos.
Y concluiré con estas palabras del poeta saharaui Ali Salem Iselmú cuando nos expresa sus sentimientos de la siguiente forma:
Quisiera evadir mis ideas y acudir a la profundidad de mi alma para expresar lo que siento y cómo todo lo que siento es rabia, impotencia y desesperación espero que la palabra sea la imagen de toda esa sensación de abandono, olvido y destierro que sufrimos.
Hmad Hamad, Activista Saharaui de Derechos Humanos.
Madrid, 15 de noviembre de 2008
Fuente: Poemario por un Sáhara Libre
Discurso en video en:
http://www.saharalibre.es/modules.php?name=Video_Stream&page=watch&id=146
Fuente: You Tube
Sultana Jaya: "Vamos a resistir; no nos van a doblegar"
Javier Ruiz / Santa Cruz / La Opinión de Tenerife
El caso de Sultana no es único. La mujer saharaui ha sido desde la ocupación marroquí del Sahara Occidental en 1975 la piedra piramidal sobre la que se ha asentado la resistencia de su pueblo. Violaciones, torturas, malos tratos, detenciones arbitrarias, abortos forzosos, asesinatos de bebés, secuestro de sus hijos o desapariciones son las armas que se despliegan contra ellas un día tras otro desde hace 33 años, tal y como confirman organizaciones internacionales de tanta credibilidad como Amnistía Internacional o Human Right Watch. Sultana es una de ellas, un caso que simboliza la tragedia de todas y cada una de las mujeres saharauis, una tragedia que apenas despierta el interés de a comunidad internacional y de aquellos gobiernos que se denominan democráticos.
El 9 de mayo de 2007, Sultana Jaya, una joven saharaui natural de Bojador "desterrada" por las autoridades de ocupación en el Sahara al territorio marroquí por su participación en manifestaciones pacíficas en defensa de los derechos humanos, participaba en una sentada junto con sus compañeros estudiantes de la Universidad de Marrakech. Súbitamente, centenares de unidades antidisturbios cargaban contra las pocas decenas de estudiantes saharauis que coreaban consignas y Sultana era "salvajemente golpeada". Fruto de "la paliza" la joven saharaui perdía un ojo.
Sujetándolo en sus propias manos, era trasladada a la comisaría de Jamaa Lafnaa. Sin recibir asistencia médica alguna, Sultana era interrogada durante horas al borde de la inconsciencia. Aún así, todavía recuerda a uno de los policías decirle a un compañero que le pegara más para que perdiera el otro ojo y le viene a su mente la imagen de los gatos de la comisaría lamiendo su sangre mientras permanecía tirada en el suelo. Hoy, recuperándose en España, sólo desea volver al Sahara mientras intenta dar a conocer la situación de los saharauis en su tierra.
- ¿Por qué decidió ir a estudiar a Marrakech?
- Fui desterrada a Marruecos por mi implicación en la Intifada que iniciamos en mayo de 2005. Decidí proseguir mis estudios de francés en una academia de cierto prestigio y la más cercana era la de Marrakech.
- ¿Mantenía actividades políticas antes de su detención?
- Por supuesto, yo al igual que muchos jóvenes saharauis hemos mantenido un compromiso con nuestra causa nacional y llevamos a cabo actividades políticas y de defensa y reclamación de nuestros derechos humanos.
- ¿Qué clima existía en la comunidad de estudiantes saharauis en Marrakech los meses y días anteriores a ser detenida?
- De ebullición. A diario llevábamos acabo actividades dentro del campus. Sentadas, manifestaciones solidarias con los presos políticos saharauis y las víctimas de las agresiones de los destacamentos de intervención marroquíes en las ciudades saharauis ocupadas y en el sur de Marruecos. El régimen marroquí debía tener constancia de nuestra presencia y lucha diaria.
- ¿Cómo pudo abandonar el territorio controlado por Marruecos y cómo ha sido el proceso de su recuperación?
- Gracias a una ONG sueca me fue otorgado un visado humanitario sin el conocimiento de las autoridades marroquíes. Estuve una semana en Estocolmo, dando charlas y testimonio de lo que está ocurriendo en las zonas ocupadas y la falta de garantías en materia de derechos humanos. El 9 de septiembre llegué finalmente a Barcelona, donde fui sometida a una operación muy delicada para colocarme una prótesis ocular. A día de hoy, sigo con revisiones periódicas, sufriendo dolores intensos en la cabeza y las secuelas de los golpes.
- ¿Tiene previsto volver a vivir al Sahara? ¿Cuándo?
- Por supuesto, ardo en deseos de reanudar mi lucha diaria allí.
- ¿Cree que su vida en el Sahara volverá a ser igual alguna vez? ¿En qué cambiará?
- Mi vida cotidiana es la misma y mi sacrificio es por una causa justa, la causa de nuestro pueblo. Yo no soy un símbolo, símbolos son los caídos en combate y en las mazmorras marroquíes. Sólo cambiará que desde ahora y en adelante veré al régimen marroquí con un solo ojo, pero preciso e intenso, y no escatimaré ningún esfuerzo para luchar sin tregua hasta la victoria final.
- Sabe que si vuelve los marroquíes volverán a intentar callar su voz. ¿No tiene miedo?
- No tengo miedo. Estoy segura de que mi vida no vale más que la de otros compatriotas.
- Después de que Marruecos haya estado 30 años intentando privar a las nuevas generaciones saharauis de conocer su historia, los jóvenes saharauis se han convertido en el elemento más activo de la lucha del pueblo saharaui por su libertad ¿Cómo cree que se ha producido el proceso?
- Marruecos se equivocó pensando que con el tiempo esto se acabaría. Subestimó la fuerza y la voluntad de nuestro pueblo y el potencial que forman las nuevas generaciones de saharauis. Nosotros tenemos la convicción de que la justicia basa la causa que defendemos.
- ¿Puede decir qué diferencias existen entre su planteamiento y el que hasta ahora han mantenido las generaciones que lucharon antes que ustedes por la causa de la liberación saharaui?
- No existe tal diferencia, sólo se trata de una adaptación a la nueva situación. Después de esta espera tan larga, había que actuar y la Intifada era la alternativa más lógica. Es un método más para arrebatar nuestros derechos legítimos a quien nos los usurpó.
- Tanto el Frente Polisario como la sociedad saharaui en general recibe presiones enormes de los jóvenes para reanudar la lucha armada. ¿Qué opina?
- Nadie desea la guerra; somos un pueblo que ama la paz. La invasión nos obligó a empuñar las armas porque era la única alternativa que nos quedaba.
- Desde su detención y especialmente desde su llegada a España, ¿ha sido su familia, que permanece en los territorios ocupados, objeto de alguna amenaza o agresión por parte de las autoridades marroquíes?
- Sí, los mantienen en un estado de vigilancia permanente y les aplican un boicot económico para silenciar mi voz. Sigue la represión allí contra todos los saharauis y las continuas violaciones de los más mínimos derechos; las detenciones diarias, los juicios sumarios, el maltrato continuo... Y luego están los campamentos de refugiados de Argelia. Es otra tortura, pero no hay alternativa. No es culpa exclusiva de Marruecos; la comunidad internacional es partícipe, especialmente España. Eso sí, tenemos la suficiente convicción en la justicia de nuestra causa y podemos resistir cien años. La paciencia es un defecto de los nómadas del desierto y nunca nos van a doblegar.
Mujeres Saharauis denuncian violencia marroquí
España, 25/11/08- Recordando que hace ya nueve años desde que la Asamblea General de Naciones Unidas adoptara la Resolución 54/134 en la que declaraba el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Colectivo de Mujeres Saharauis de Madrid expresó su “incondicional solidaridad” con todas las mujeres del mundo que son víctimas de cualquier tipo de violencia.
“A diferencia de otras sociedades del mundo, en la sociedad saharaui no se conocen capítulos de violencia de género, al ser un comportamiento rechazado socialmente. Sin embargo, la vida de las mujeres saharauis transcurre entre la violencia generada por la política de terror y represión que el gobierno marroquí ejerce en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental”, aseguran en un documento de prensa.
Denuncian que “la ocupación ilegal marroquí de nuestro país ha convertido a las mujeres en el principal blanco de la represión”, indicando que “las personas que viven en las zonas ocupadas son muy vulnerables a sufrir violencia en todas sus formas y a que no sean respetados sus derechos”.
“En estas circunstancias son las mujeres y las niñas las personas más vulnerables a que se produzcan abusos contra sus derechos humanos: Violaciones, torturas, malos tratos, detenciones arbitrarias, abortos forzosos, asesinatos de bebés, secuestro de sus hijos o desapariciones, son alguna de las formas de violencia que las fuerzas de ocupación marroquí emplean contra las mujeres saharauis, tal y como confirman organizaciones internacionales de tanta credibilidad y prestigio como Amnistía Internacional o Human Right Watch”, agregan las mujeres.
Manifiestan que numerosas activistas de Derechos Humanos “son encarceladas y sometidas a torturas sistemáticas, por formar parte de la resistencia pacífica a la ilegal ocupación marroquí y denunciar la violación de los derechos humanos, como es el caso de Sultana Jaya o Aminetu Haidar (foto), laureada recientemente con el Premio Robert F. Kennedy de Derechos Humanos”.
Marruecos sigue siendo una potencia ocupante ilegal en el Sahara Occidental, en violación de más de 100 resoluciones de las NU que reclaman el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, denunciando el hecho de que el Sahara Occidental es un territorio ocupado y anexionado.
Asimismo, la Corte Internacional de Justicia ha rechazado las reclamaciones de Marruecos sobre el Sahara Occidental, y la ONU considera el caso del Sahara Occidental como una cuestión de descolonización. Mientras esta ocupación se mantiene, el Reino de Marruecos continúa con una política de represión contra la población saharaui, con especial ensañamiento hacia las mujeres del Sáhara Occidental.
“Las Mujeres Saharauis, en aras de la eliminación de la violencia contra las mujeres, pide a la comunidad internacional que se cumplan las resoluciones de la ONU sobre la descolonización del territorio saharaui. Que la UE en su negociación con Marruecos para alcanzar un Estatuto avanzado para este país, excluya los territorios ocupados del Sáhara Occidental y que en estas conversaciones se ponga sobre la mesa la situación de los derechos humanos en Marruecos, con especial atención a la violencia ejercida contra las mujeres”, finaliza el colectivo. (Redacción/Ania)
Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros
Badajoz 02/12/2008 El Observatorio de derechos humanos del Ilustre Colegio de Abogados de Badajoz ha sido informado de que Dos estudiantes saharauis Houssein Abdessadik kteyif y Jaya Baba Abdelaziz fueron asesinados este lunes 01 de diciembre de 2008 aproximada-mente a las 8:00 de la tarde, después de haber sido atropellados por un autobús conducido por un conductor marroquí tales hechos fueron cometidos en la estación de autobuses en el Barrio Almasira en Agadir, mientras que otros estudiantes resultaron gravemente heridos, como ha informado una fuente de los territorios ocupados. Según la información reunida por la misma fuente, que los estudiantes saharauis en Agadir, participaban en una sentada pacifica para exigir que les faciliten el transporte para poder celebrar junto a sus familias la fiesta de ¨ Id Aladha", y de manera fugaz se vieron sorprendidos por la llegada de un autobús a alta velocidad registrado con la matricula A-B-6687, atropellando a la muchedumbre, causando la muerte de dos estudiantes y hiriendo a varios más. Entre los estudiantes saharauis heridos podemos citar a Belkadi Embarek con fracturas en la mano izquierda y Bouh Alkharrachi, con heridas graves, fractura de la pelvis y en las costillas de 23 años, actualmente se encuentra en estado de coma en el hospital Hassan Segundo de Agadir, según una la misma fuente. Los dos estudiantes saharauis asesinados Baba Abdelaziz Khaya de 22 años, y Houssein Abdessadik Alkteif de 20 años estudiaban en la universidad de Ibn Zohr de Agadir (Marruecos). Por otra parte tres estudiantes saharauis Alhadif Breiha, Alasla Ahmed Salem y Mustapha Ben Taleb fueron detenidos por las fuerzas marroquíes de forma arbitraria por participar en esta manifestación pacifica fuente.
Por tanto este Observatorio de Derechos Humanos del Ilustre Colegio de Abogados de Badajoz, condena enérgicamente este acto salvaje de violación de los derechos humanos, la represión ejercida sobre la población civil saharaui a se solidariza con las familias de los estudiantes asesinados Baba Abdelaziz Khaya y Hossein Abdesadig El Kazif y les envía nuestras más sinceras condolencias, también se solidariza con todos los heridos victimas de este acto. Y exigimos a las Autoridades Marroquíes que investiguen esta acción brutal, y persigan a sus autores, como respeto de los numerosos tratados internacionales suscritos por el Reino de Marruecos, y los convenios internacionales que le obligan al respeto de la población civil saharaui, ultimo territorio por descoloniza de África. Exhortamos al gobierno Español, a la Unión Europea y a las Naciones Unidas, que vigila, defiende y protege a la población civil saharaui desamparada en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental y en Marruecos, de las flagrantes violaciones de los derechos humanos, y que presionan al régimen de Rabat para permitir al pueblo saharaui disfrutar de su derecho a la autodeterminación, la cual es la causa principal de estas violaciones.
Marruecos desata la represión en el Sahara para evitar un levantamiento por la muerte de dos estudiantes
Los barrios de población saharaui de El Aaiún, Bojador, Smara o Dajla permanecen bloqueados por fuerzas marroquíes y ayer comenzaron las detenciones y torturas de hombres, mujeres y menores
El Aaiún.- El Gobierno marroquí ha desplegado miles de efectivos de sus fuerzas de de seguridad en las principales ciudades del Sahara Occidental para evitar un levantamiento popular tras la muerte el lunes en Agadir de dos estudiantes saharauis, El Houssein Kteif y Baba Khaya, cuando participaban en una sentada. Los barrios de población saharaui de El Aaiún, Bojador, Smara o Dajla permanecen bloqueados por fuerzas marroquíes y ayer comenzaron las detenciones y torturas de hombres, mujeres y menores saharauis, informaron activistas de Derechos Humanos en la zona al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC).
Los estudiantes de los institutos de la capital saharaui, El Aaiún, organizaron ayer, miércoles, numerosos "actos pacíficos" de protesta para condenar la muerte de sus dos compañeros, fallecidos el lunes, día 1. Los actos de condena comenzaron a la 10:00 de la mañana en el Instituto Mohamed V, donde se celebró una sentada que "las fuerzas de seguridad marroquíes reprimieron brutalmente". Los hechos se reprodujeron en el Instituto de Alal, a las 12:00, y en el centro de Lamfala a las 18:00 horas.
En este último centro educativo, Lamfala, la policía marroquí "se empleó con especial dureza, golpeando a alumnos y algunos profesores", produciéndose la detención de la profesora saharaui de Inglés, Mahyuba Asergui, que fue liberada a las 21:00 horas "después de sufrir extrema violencia, insultos y malos tratos en los interrogatorios que sufrió en la comisaría a la que fue trasladada", aseguran los activistas de Derechos Humanos. El alumno Mohamed Salem Suellah, menor de edad, también resultó detenido y "fue víctima de tortura", antes de su liberación.
Posteriormente, los testigos relatan que se reprodujeron las manifestaciones pacíficas en la avenida de Smara, a las 19:00; el barrio de Colominas, a las 19:30; y a las 20:00 horas en la avenida Skeima de Casas de Piedra, en El Aaiún. Los efectivos armados marroquíes "disolvieron brutalmente todas las concentraciones" e iniciaron la "búsqueda y persecución de activistas saharauis de Derechos Humanos, estudiantes y sospechosos de participar en los actos de protesta".
Marruecos intenta evitar no sólo un levantamiento popular generalizado en las principales ciudades del Sahara sino que los activistas saharauis puedan comunicar con el exterior para denunciar la situación, creen las fuentes. La casa de Sidi Mohamen Daddach, Premio RAFTO de Derechos Humanos y conocido como "el Mandela norteafricano" por su dilatada estancia en las prisiones secretas marroquíes, se encuentra "cercada y rodeada" por tropas del régimen de Rabat.
Tras disolver las concentraciones pacíficas de protesta, "las tropas marroquíes buscan uno a uno y casa por casa a activistas y estudiantes asaltando numerosos domicilios", denuncian los testigos. Ayer, las unidades policiales entraron "a la fuerza y sin orden judicial" en numerosos la casa de la familia del ciudadano saharaui Mohamed Sabahi, que "registraron violentamente insultando y golpeando a todos sus habitantes y dejando herida a una de sus hermanas" y la del ciudadano Hasena Alahia, "entre muchas otras". Durante los registros se detuvo al ciudadano Jnemdia Aomar, relatan los testigos.
"La represión" continuó hoy desde primera hora de la mañana y el estudiante Mohamed Alí Ndour fue detenido a las 07:30 horas. "Las detenciones, la violencia y la tortura continúan", pero los activistas de Derechos Humanos en la zona se ven imposibilitados de informar al exterior por "el bloqueo policial y militar total" bajo el que permanecen los barrios de población saharaui de las ciudades del Sahara. La policía marroquí también busca al activista de Derechos Humanos Mohamed Sbai, que, afortunadamente no se encuentra en la ciudad.
Mientras, las familias de los dos estudiantes fallecidos el lunes permanecen en Agadir acompañadas por decenas de compañeros de los muertos que se concentran "para protestar pacíficamente" por lo sucedido. Ambas familias rechazaron la entrega de los cuerpos de sus hijos y advirtieron de que no los recibirán hasta que los hechos que desembocaron en su muerte sean investigados, aseguraron fuentes de la ciudad del Sur de Marruecos.
Los estudiantes saharauis El Houssein Kteif y Baba Khaya fallecieron el lunes en la Estación de Autobuses de la ciudad marroquí de Agadir cuando participaban en una sentada para demandar medios de transporte suficientes para poder celebrar la Fiesta del Cordero junto a sus familias y fueron atropellados por un autobús. Además, al menos dos compañeros de los fallecidos, Belkadi Marek y Bouh Alkharrachi, permanecen graves, uno en estado de coma, por las heridas recibidas en el mismo suceso y tres, Al Hadif Breiha, Al Asla Ahmed Salem y Moustapha Ben Taleb, fueron detenidos.
Los estudiantes saharauis en las principales universidades marroquíes han comenzado huelgas de hambre de 48 horas y concentraciones de protesta. Ayer, hicieron un llamamiento a los activistas internacionales de Derechos Humanos, periodistas y observadores internacionales para que "hagan un seguimiento y les apoyen en sus reivindicaciones y lucha pacífica". (SCSC
Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros
“Nuestra generación no se lamentará tanto de los crímenes de los perversos como del estremecedor silencio de los bondadosos”
Martin Luther King
Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC)
NOTA DE PRENSA
4-12-2008
Los barrios de población saharaui de El Aaiún, Bojador, Smara o Dajla permanecen bloqueados por fuerzas marroquíes y ayer comenzaron las detenciones y torturas de hombres, mujeres y menores
El Aaiún.- El Gobierno marroquí ha desplegado miles de efectivos de sus fuerzas de de seguridad en las principales ciudades del Sahara Occidental para evitar un levantamiento popular tras la muerte el lunes en Agadir de dos estudiantes saharauis, El Houssein Kteif y Baba Khaya, cuando participaban en una sentada. Los barrios de población saharaui de El Aaiún, Bojador, Smara o Dajla permanecen bloqueados por fuerzas marroquíes y ayer comenzaron las detenciones y torturas de hombres, mujeres y menores saharauis, informaron activistas de Derechos Humanos en la zona al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC).
Los estudiantes de los institutos de la capital saharaui, El Aaiún, organizaron ayer, miércoles, numerosos “actos pacíficos” de protesta para condenar la muerte de sus dos compañeros, fallecidos el lunes, día 1. Los actos de condena comenzaron a la 10:00 de la mañana en el Instituto Mohamed V, donde se celebró una sentada que “las fuerzas de seguridad marroquíes reprimieron brutalmente”. Los hechos se reprodujeron en el Instituto de Alal, a las 12:00, y en el centro de Lamfala a las 18:00 horas.
En este último centro educativo, Lamfala, la policía marroquí “se empleó con especial dureza, golpeando a alumnos y algunos profesores”, produciéndose la detención de la profesora saharaui de Inglés, Mahyuba Asergui, que fue liberada a las 21:00 horas “después de sufrir extrema violencia, insultos y malos tratos en los interrogatorios que sufrió en la comisaría a la que fue trasladada”, aseguran los activistas de Derechos Humanos. El alumno Mohamed Salem Suellah, menor de edad, también resultó detenido y “fue víctima de tortura”, antes de su liberación.
Posteriormente, los testigos relatan que se reprodujeron las manifestaciones pacíficas en la avenida de Smara, a las 19:00; el barrio de Colominas, a las 19:30; y a las 20:00 horas en la avenida Skeima de Casas de Piedra, en El Aaiún. Los efectivos armados marroquíes “disolvieron brutalmente todas las concentraciones” e iniciaron la “búsqueda y persecución de activistas saharauis de Derechos Humanos, estudiantes y sospechosos de participar en los actos de protesta”.
Marruecos intenta evitar no sólo un levantamiento popular generalizado en las principales ciudades del Sahara sino que los activistas saharauis puedan comunicar con el exterior para denunciar la situación, creen las fuentes. La casa de Sidi Mohamen Daddach, Premio RAFTO de Derechos Humanos y conocido como “el Mandela norteafricano” por su dilatada estancia en las prisiones secretas marroquíes, se encuentra “cercada y rodeada” por tropas del régimen de Rabat.
Tras disolver las concentraciones pacíficas de protesta, “las tropas marroquíes buscan uno a uno y casa por casa a activistas y estudiantes asaltando numerosos domicilios”, denuncian los testigos. Ayer, las unidades policiales entraron “a la fuerza y sin orden judicial” en numerosos la casa de la familia del ciudadano saharaui Mohamed Sabahi, que “registraron violentamente insultando y golpeando a todos sus habitantes y dejando herida a una de sus hermanas” y la del ciudadano Hasena Alahia, “entre muchas otras”. Durante los registros se detuvo al ciudadano Jnemdia Aomar, relatan los testigos.
“La represión” continuó hoy desde primera hora de la mañana y el estudiante Mohamed Alí Ndour fue detenido a las 07:30 horas. “Las detenciones, la violencia y la tortura continúan”, pero los activistas de Derechos Humanos en la zona se ven imposibilitados de informar al exterior por “el bloqueo policial y militar total” bajo el que permanecen los barrios de población saharaui de las ciudades del Sahara. La policía marroquí también busca al activista de Derechos Humanos Mohamed Sbai, que, afortunadamente no se encuentra en la ciudad.
Mientras, las familias de los dos estudiantes fallecidos el lunes permanecen en Agadir acompañadas por decenas de compañeros de los muertos que se concentran “para protestar pacíficamente” por lo sucedido. Ambas familias rechazaron la entrega de los cuerpos de sus hijos y advirtieron de que no los recibirán hasta que los hechos que desembocaron en su muerte sean investigados, aseguraron fuentes de la ciudad del Sur de Marruecos.
Los estudiantes saharauis El Houssein Kteif y Baba Khaya fallecieron el lunes en la Estación de Autobuses de la ciudad marroquí de Agadir cuando participaban en una sentada para demandar medios de transporte suficientes para poder celebrar la Fiesta del Cordero junto a sus familias y fueron atropellados por un autobús. Además, al menos dos compañeros de los fallecidos, Belkadi Marek y Bouh Alkharrachi, permanecen graves, uno en estado de coma, por las heridas recibidas en el mismo suceso y tres, Al Hadif Breiha, Al Asla Ahmed Salem y Moustapha Ben Taleb, fueron detenidos.
Los estudiantes saharauis en las principales universidades marroquíes han comenzado huelgas de hambre de 48 horas y concentraciones de protesta. Ayer, hicieron un llamamiento a los activistas internacionales de Derechos Humanos, periodistas y observadores internacionales para que “hagan un seguimiento y les apoyen en sus reivindicaciones y lucha pacífica”. (SCSC)
===================================================
No solo somos responsables por el abandono de aquel pueblo y su venta a un país con una dictadura medieval… si no que lo somos actualmente por nuestro SILENCIO, esto nos hace ser participes de la represión que el rey del país vecino lleva a cabo con los saharauis.
Un país amordazado es un país doblegado y sin conciencia…
Un saludo a todos Blas.
Marruecos bloquea la reanudación de las negociaciones sobre el Sáhara
Enviado el Sábado, 13 diciembre a las 18:28:55
Tópico: Comunicados del Frente Polisario
Mohamed Abdelaziz:"El Gobierno español sólo ha logrado complicar las aspiraciones saharauis"
ABC.es 13/12/2008
E. SERBETO | CORRESPONSAL EN BRUSELAS
En su tratado de libre comercio con Marruecos, Estados Unidos excluyó expresamente el territorio del Sahara, porque su ocupación no está reconocida por el derecho internacional. El líder del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, se ha reunido esta semana en Bruselas con la comisaria Benita Ferrero-Waldner para pedirle que la UE «actúe de modo similar» durante sus negociaciones en torno a un estatuto avanzado con Marruecos.
-¿Qué le sugiere lo que ha sucedido con Kosovo?
-Aquellos que defendieron la independencia de Kosovo deben defender la independencia del Sahara, como sucedió con Timor Oriental o con Kuwait, o si no habrá que pensar que en el derecho internacional se actúa con un doble rasero.
-¿Tienen esperanzas de que la llegada de un nuevo presidente norteamericano cambie el panorama del conflicto?
-Tenemos la impresión de que durante la presidencia de Obama se reconocerá por fin la independencia del Sahara y se aprobará su ingreso en las Naciones Unidas. Lo digo por varias razones. La primera porque la Administración del nuevo presidente se destacará en el respeto del derecho internacional y en este caso concreto del derecho de autodeterminación reconocido por la ONU. También por el gran interés de Obama en el respeto de los derechos humanos, África y las instituciones continentales, como la Unión Africana o el Parlamento Africano donde estamos representados.
-¿Ha servido de algo el cambio de rumbo emprendido por el gobierno socialista español?
-Desgraciadamente, la posición de España en vez de hacer avanzar las cosas las ha complicado. Esta ambigüedad que lleva a querer estar a la vez con Dios y con el diablo no ha ayudado a que se avance, ni en el seno de la ONU, ni en el respeto a los derechos humanos, ni en la posición europea ni siquiera para el refuerzo de la unión del Magreb.Lamentablemente, Marruecos utiliza a la posición española para apuntalar su intransigencia, para alargar el conflicto. El armamento tan valioso que Marruecos ha recibido de España ¿para qué cree que va a ser utilizado?
-En cuanto a las negociaciones con Marruecos, ¿cree que hay posibilidades de que tengan éxito?
-En abril, el Consejo de Seguridad de la ONU convocó las negociaciones directas y dio un plazo hasta abril del año que viene. Pero Marruecos ni siquiera ha respondido a la propuesta de nombrar al enviado especial que propone el secretario general de la ONU. En noviembre en Nueva York, el secretario general nos confirmó su apoyo al proceso de negociaciones, pero ahora nosotros pensamos que para salvarlo, como la última oportunidad de evitar una vuelta hacia la guerra, hay que ejercer presión sobre Marruecos.
-Había muchas esperanzas sobre el papel de Mohamed VI....
-Ha habido un retroceso escandaloso después de la muerte de Hassan II. Marruecos ha rechazado el plan de 1981, el acuerdo de Houston y el referéndum. Todo ello ha sucedido después de la muerte de Hassan II.

