ABC Cartas al director 18/12/2008
Carlos sánchez de Roda
Y los otros saharauis, los de la tierra ocupada violentamente por Marruecos, han de tener también el cuerpo flexible para soportar las tremendas torturas, violaciones, encarcelaciones, a que se ven sometidos en cuanto muestran su disidencia.
Preguntado por el conflicto del Sahara, Zapatero acaba de pedir «flexibilidad» a los saharauis. O sea, señor Zapatero, que los refugiados saharauis han de ser flexibles para, tras más de treinta años de exilio y de expulsión de su tierra, aceptar ahora la sumisión a quien los obligó al destierro. Han de rendir pleitesía a quien ocupa su tierra ilegalmente; despreciando toda legalidad internacional. Han de respetar a quien los obliga a vivir en condiciones inhumanas en el desierto. Han de someterse a la tiranía de quien ha hecho desaparecer a centenares de compatriotas.
Y los otros saharauis, los de la tierra ocupada violentamente por Marruecos, han de tener también el cuerpo flexible para soportar las tremendas torturas, violaciones, encarcelaciones, a que se ven sometidos en cuanto muestran su disidencia.
Y todos los saharauis, los ocupados y los del exilio, han de ser también flexibles para sopotar la traición que el Gobierno español está protagonizando de manera tan vergonzosa.
Carlos Sánchez de Roda
Hola a todos,
El Pais, edición de hoy, paginas 2 y 3:
"Un informe internacional acusa a Marruecos de torturas en el Sahara".
Se trata de un trabajo de campo de la organización HUMAN RIGHTS WATCH, acerca de la situación de los derechos humanos en el Sahara Occidental y en los campamentos de Tinduf.
El informe completo (en inglés), así como un resumen en castellano se puede bajar de
http://www.hrw.org/es
saludos,
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
¿Algún sahariano ducho en temas “marroquíes-saharauis”, nos podría dar su opinión sobre esta noticia?.
Es algo curioso, nuestro país apoya casi totalmente al rey de Marruecos en el tema del Sahara…y ahora nos enteramos por la prensa (El País) de la misma.
A los saharauis que residen en los territorios ocupados les cuesta una barbaridad salir de ellos hacia España, pues el consulado de Agadir se ha convertido en un “chanchullo” y les cobran “unos dineros” para un visado que no les llega nunca ó casi nunca.
Dos posturas totalmente contrarias, a ojos de un “inexperto” son realmente incompresibles…
Un saludo a todos.
Blas.
Dos hermanos separados por el pleito del Sahara se reencuentran en Córdoba
El azar hizo coincidir a Rachid Mohamed y Fatema en la cola del Registro Civil de la localidad andaluza, donde esperaban conseguir la nacionalidad española. La ocupación del Sahara por parte de Marruecos los mantuvo alejados durante treinta años, hasta que él creyó reconocer en ella los rasgos de su familia.
28/dic/08 07:37
Rachid Mohamed Ahmet no había tenido ocasión de conocer a su hermana Fatema puesto que el conflicto del Sahara los ha mantenido separados durante 30 años hasta que el azar los situó en la misma cola del Registro Civil de Córdoba para solicitar la nacionalidad española.
Atraídos por la fama que entre la población saharaui tenía el registro cordobés por su flexibilidad a la hora de conceder la nacionalidad española a los procedentes de este territorio, ambos decidieron probar suerte y solicitar en la capital cordobesa su nacionalidad el pasado abril.
Mohamed, que llegó a España en 2000, ha explicado a Efe que había vivido siempre en el Sahara ocupado hasta la muerte de su padre, un sargento de la Policía Territorial durante 42 años en Villa Cisneros, y su esposa, ambos españoles y que fallecieron en 1989 y 1998 respectivamente.
Ha indicado que, antes de que él naciera, sus cinco hermanos mayores huyeron a los campamentos de refugiados de Mauritania tras la Marcha Verde, mientras que sus padres se quedaron en el territorio ocupado, donde él nació y donde ha vivido hasta que llegó a España, por lo que no tuvo oportunidad de conocer a ninguno de sus hermanos. Hasta que en la cola del Registro Civil de la ciudad andaluza se situó detrás de una mujer cuyos rasgos le resultaron parecidos a los de su familia.
"Lo primero en lo que me fijé cuando la vi es que tenía una peca en la cara igual a la de mi hermana Seato", a la que sí pudo conocer después de su llegada a España. "Después, casi sin darme cuenta pronunciaron su nombre seguido de mis apellidos, entonces decidí acercarme y preguntarle".
Tras darse a conocer, se contaron el uno al otro cómo habían llegado a coincidir en esa cola pese a haber seguido caminos muy distintos.
Huyendo de un zona en la que, según él, "no hay futuro", Rachid Mohamed recaló en la isla de Fuerteventura desde el Cabo Boujadour (Marruecos), después de haber viajado en una patera junto con otros catorce inmigrantes, y hace ocho años consiguió llegar a la Península, donde gracias a una tarjeta de residencia ha conseguido sobrevivir en ciudades como Jerez, Zaragoza o Córdoba.
Refugiados
Su hermana Fatema, sin embargo, ha vivido toda su vida en el campamento de refugiados de Layoun, hasta que hace un año llegó a España con un visado e interesada por conseguir la nacionalidad española, ya que según dicen ambos "es la única manera de entrar en los territorios ocupados con total inmunidad".
Los dos se enteraron la pasada primavera de que en Córdoba era fácil conseguir la nacionalidad española, puesto que el Registro Civil aplicaba de manera flexible esta normativa ateniéndose a que tanto el Código Civil de 1954 como el de 1975 recogían que los saharauis eran españoles y este último añade que para perder la nacionalidad es necesario renunciar a ella o adquirir otra.
De modo que el pasado 21 de abril Rachid se acercó a Fatema y le preguntó directamente si tenía un hermano menor procedente del Sahara ocupado y, ante la respuesta afirmativa de ella, Rachid se presentó a sí mismo como tal.
Ahora, ambos pasan las fiestas navideñas en la localidad alicantina de Denia, donde han conseguido reunirse con su hermana Seato y otros familiares, y siguen a la espera de que se consiga normalizar su situación y recuperen su nacionalidad española.
"La única esperanza del pueblo saharaui es que España reaccione y reconozca algo que por ley es nuestra herencia", ha destacado Rachid.
Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros
Hola:
En Barcelona se Organiza un feria Marriqui - SMap Expo.
Marruecos no solo se esta vendiendo la pesca y los fosfatos de un territorio que no es suyo sino que tambien se vende el suelo.
Párrafo en la WEB de SMap Expo:
Gracias a la diversidad regional de Marruecos, SMAP EXPO orienta cada proyecto inmobiliario con una oferta muy amplia en Tánger, Tetuán, Nador, Casablanca, Saidia, Marrakech y su región, Agadir, así como en las provincias saharianas.
Por si alguien quiere visita la web:
Mas sobre la especulación urbanística mencionada antes:
Saludos cordiales, Antonio
Otra noticia mas relacionada con negocios petroleros en Sahara:
Una compañía noruega utiliza como base el Puerto de La Luz para sondeos petrolíferos en el Sáhara Occidental
http://www.canariasahora.es/noticia/59766/
Saludos cordiales, Antonio
sábado, enero 17, 2009
Hola, me llamo Kentauia, soy una niña saharaui.
Hola, me llamo Kentauia. Soy una niña saharaui de 5 años y necesito tu ayuda.
Me han diagnosticado leucemia. Ahora estoy ingresada en La Paz, en Hematología Oncológica Infantil, planta 6ª del Hospital Materno-Infantil. El doctor me ha dicho que tengo leucemia y que mañana empiezo con el tratamiento de quimioterapia, que durará 2 años y ½.
Dentro de 20 días nos darán de alta en hospitalación y tendremos que vivir en algún sitio para continuar el tratamiento de quimioterapia ambulante.
Mañana empiezan a hacerme la quimioterapia, estoy un poco asustada pero soy muy valiente.
Nací en los campamentos de refugiados de Tinduf, en el 27 de Febrero. Tengo 3 hermanos. Mi madre murió cuando yo tenía 2 años, poco después de nacer mi hermano Yacob, por una gran anemia. Hemos vivido desde que murió mamá con mi tia Faten y con mi abuela.
Allí en los campamentos de refugiados, jugamos todos juntos, mis hermanos y mis primos, y lo pasamos muy bien, y mi tía Faten y la abuela Lalti nos cuida muy bien, pero hace poco me puse muy malitay ahora estoy en Madrid con la tía Faten.
Veo muy triste a mi mami Faten (yo la llamo así) y es que aunque es muy callada, yo sé que está preocupada porque me quiere mucho, ysabe que lo vamos a pasar mal y, aunque yo intente alegrarla, tenemos muchos problemas, porque además de la enfermedad, no tenemos dinero. Tenemos que vivir aquí en España mucho tiempo y ella no puede trabajar porque me tiene que cuidar. Por eso os pido ayuda.
Por eso mamá ha pensado que todos sus amigos y amigas querrán ayudarnos a enfrentarnos a esta difícil tarea y ha abierto una cuenta corriente en Caja Madrid a nombre de Faten Luali.
Este es el nº de cuenta: 2038/1050/56/3001717932
Si queréis información sobre la cuenta podéis hablar con:
Carmen 605 626 101
Gloria 667820169
Si queréis preguntar por mí, también os doy el teléfono de Faten:
687050089
Gracias a todos.
Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros
Información: DELEGACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO “SACA DEL OLVIDO” AL SÁHARA OCCIDENTAL
Enviado el Miércoles, 28 enero a las 00:42:20
Tópico: Noticias del Sahara Occidental
Fuente: COPE.es, Beatriz Mesa. 27/01/2009
Sus integrantes abordarán con Marruecos el tema de los Derechos Humanos en el Sáhara.
Día histórico en el Aaiún, la capital del Sáhara. Por primera vez una delegación extranjera recorrerá este territorio para evaluar la situación de los Derechos Humanos. No sólo es histórico porque Marruecos haya permitido esta visita a la delegación de eurodiputados que encabeza el popular Carlos Iturgáiz sino también por las reuniones que han mantenido en el territorio saharaui.
La misión internacional que estudia la situación de los derechos humanos en la antigua colonia española está trabajando en estos momentos “sin dificultades”, ha asegurado Carlos Iturgáiz, del Partido Popular, y quien encabeza la delegación de parlamentarios europeos. En declaraciones a la Cadena Cope, Iturgáiz ha dicho que “no son jueces sino observadores y deben escuchar a todas las partes del conflicto”. Al Hotel Parador de El Aaiún han llegado- ante una alta presencia de militares y policías- las activistas saharauis, Aminatu Haidar y Djimi el Ghalia. Las dos han sufrido la represión y la tortura en la cárcel.
Iturgáiz ha relatado que “hubo pequeños obstáculos por parte de las fuerzas militares y policiales”, que luego resolvieron y “las entrevistas se han desarrollado con normalidad”. Aminetu Haidar, en línea telefónica con la Cope, ha asegurado que “los problemas antes y después de la reunión demuestran el Estado de sitio en el Sáhara”. La activista aún no había puesto el pie fuera del hotel cuando las autoridades la agarraron y detuvieron “para provocar”, critica. Poco después la dejaron libre. Durante el encuentro, la activista trasladó a la delegación extranjera la “falta de libertad de expresión y de movimiento” en la ciudad anexionada por Marruecos. Destacó la “persecución” de los estudiantes saharauis en las universidades marroquíes. El último caso, Elwali Elgadmi, de 23 años. Según fuentes de la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos (ASVDH), Elgadmi fue arrojado de un cuarto piso de la Universidad de Marraquech tras participar en unas manifestaciones en las que los estudiantes denunciaron una intoxicación colectiva. El suceso ocurrió el pasado 14 de mayo de 2008. El gobierno marroquí negó cualquier implicación de las fuerzas de seguridad en el suceso.
El eurodiputado español del PP ha explicado también a la Cope que la reunión “muy rápida” mantenida con el wali de la capital (el gobernador) ha sido “cordial”. La posición del reino alauí es clara: Proyecto de autonomía para el Sáhara, que ayer defendió el jefe del Consejo Real Consultivo para asuntos Saharauis (CORCAS) durante su encuentro con los diputados. “Rabat insiste en la “marroquinidad” del Sáhara, niega las violaciones de derechos humanos en el territorio y califica a los activistas de separatistas”, manifiestan fuentes de la delegación del Parlamento Europeo (PE). “No es importante”, dicen estas mismas fuentes la postura del gobierno marroquí porque “era algo esperado”, sino la “mano abierta a los diputados para que trabajen sobre el terreno con total libertad”. Desde que Marruecos ha firmado el estatuto avanzado con Bruselas “se están produciendo algunos cambios positivos” termina Iturgáiz.
La visita “histórica” culminará mañana en Rabat. La delegación mantendrá encuentros bilaterales con las autoridades marroquíes con el trasfondo del estatuto avanzado. En los próximos días, Bruselas hará público el informe que los europarlamentarios elaborarán sobre la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. “Desde hace más de treinta años se violan de forma sistemática”, manifiesta contundente la activista. Djimi el Ghalia.
Nota:
En noticias que nos llegan desde los territorios ocupados del Sáhara Occidental, la activista saharaui de los derechos humanos, Aminatou Haidar, fue detenida por las fuerzas policiales de ocupación marroquí a la salida del hotel en el que se celebró la reunión, aunque posteriormente fue liberada y conducida a su domicilio, que se encuentra en estos momentos totalmente rodeado por policía marroquí.
Sahara: más detenciones y torturas en el recibimiento al activista de DD.HH. H´mad Hammad en El Aaiún
Liberados tras duros interrogatorios los miembros del Comité Contra la Tortura de Dajla Hamia Ahmed Musa y Rachid Sghyar que iban a reunirse con la misión del Parlamento Europeo
Hamia Ahmed se recupera de su detención El Aaiún.- Nuevas detenciones, torturas y bloqueo policial marroquí en la zona próxima al barrio de Maatala, en la capital del Sahara, El Aaiún, desde ayer viernes, cuando se produjo una importante concentración popular para recibir al activista de Derechos Humanos y vicepresidente del Comité de Defensa del Derecho a la Autodeterminación del Pueblo del Sahara Occidental (CODAPSO), H´mad Hammad, declaró el propio Comité al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC). El activista regresaba un año y medio después de abandonar el territorio y tras recuperarse de una operación en la columna vertebral para curar las secuelas de la tortura sufrida a lo largo de su actividad.
Hammad, que llegó al aeropuerto de El Aaiún algo más tarde de las 10:00 de la mañana del viernes, se trasladó desde el aeródromo a casa de sus padres, cerca de Maatala. “Durante el trayecto fuimos seguidos por vehículos policiales camuflados y cuando llegamos al barrio encontramos todas las calles tomadas por policías marroquíes, tanto de uniforme como de paisano”, relató el activista.
Acompañaban al vicepresidente de CODAPSO varios observadores españoles, entre los que estaba el presidente del Observatorio de los Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Badajoz, José Manuel de la Fuente.
Una vez llegados a casa de los padres de H´mad, numerosos ciudadanos saharauis se congregaban “ondeando banderas de la República Árabe Saharaui Democrática y coreando eslóganes favorables a la independencia” del territorio. Cientos de ellos más “eran bloqueados por los controles policiales marroquíes, muchos detenidos, maltratados y algunos permanecen en paradero desconocido”, indican los testigos. Además, “todo el que entra o sale de casa de la familia del activista es detenido e interrogado”, denuncian.
Por otro lado, los dos representantes del Comité Contra la Tortura de Dajla que tenían previsto reunirse en la tarde del martes con la delegación del Parlamento Europeo de visita los territorios ocupados por Marruecos en el Sahara Occidental, Rachid Sghyar y Hamia Ahmed Musa, “fueron liberados tras sufrir duros interrogatorios y brutalidad” por parte de la policía marroquí.
Ambos fueron “agredidos” por la policía cuando se dirigía a reunirse con los europarlamentarios e “introducidos a la fuerza en un vehículo policial marroquí”, informó al SCSC el presidente de la organización de defensa de los Derechos Humanos, El Mami Amar Salem.
Finalmente, los dos activistas del Comité Contra la Tortura de Dajla fueron liberados el martes a última hora de la noche, poco antes de las 23:00 horas. Rachid Sghyar, en la avenida de Bucraá de El Aaiún “después de ser sometido a durísimos interrogatorios” y “con una bolsa en la cabeza para que diera tiempo a sus captores de escapar antes de que pudiera identificar la matrícula del vehículo”, aseguraron los testigos en la zona.
Según relató el propio Rachid, la policía marroquí “temía todo el tiempo” causarle “heridas graves que revelaran posibles torturas” a la delegación parlamentaria europea, que se interesó desde el martes por el paradero y la situación de su compañero todavía desaparecido, aunque fue constantemente “amenazado de muerte” y “golpeado en puntos del cuerpo en los que no quedan marcas”, aseguró.
Hamia Ahmed Musa fue abandonado minutos después a unos kilómetros al norte de la capital saharaui, pero no se supo nada de él hasta un día después pues “los efectos de los golpes que no le dejaban moverse y el temor a las amenazas de muerte efectuadas por los agentes marroquíes impidieron que fuera localizado o comunicar con él” ya que, “además, le quitaron todas sus pertenencias, entre ellas, el móvil”, declaró el Comité Contra la Tortura de Dajla.
Se da la circunstancia que Hamia es hijo de otro desaparecido saharaui a manos de las autoridades marroquíes cuando éste era un niño. Tras su liberación, aseguró que sus captores le “repetían una y otra vez que iba a seguir el mismo camino que mi padre”, aseguró. (SCSC)
Saludos
Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros
CEAS Sáhara muestra su "inquietud" por el contenido de la visita de Elena Valenciano (PSOE) a Marruecos
MADRID, 13/2/2009, EUROPA PRESS
La Coordinadora Estatal de Asociaciones de Solidaridad con el Sáhara Occidental (CEAS-Sáhara), José Taboada, mostró hoy su "inquietud y preocupación" por el contenido de la visita que la responsable de Relaciones Internacionales del PSOE, Elena Valenciano, inicia hoy a Marruecos.
Su presidente, José Taboada, expresó también su "profundo rechazo" a que en el programa de esta visita se incluya una entrevista con miembros del "órgano con el que el país vecino trata de dotar de legitimidad a su ocupación ilegal del Sáhara Occidental", en alusión al Consejo Real Consultivo para los Asuntos del Sahara (CORCAS).
En un comunicado, Taboada ha indicado a Valenciano que el CORCAS "sólo representa al Gobierno de Marruecos y al Rey que los ha nombrado a dedo" y que "según la propia ONU, el único representante legítimo del pueblo saharaui es el Frente Polisario".
"Las autoridades marroquíes de ocupación jamás podrán suplantar el derecho a la autodeterminación y a la independencia de los saharauis a través de un referéndum libre, justo y transparente como el que la ONU prescribe desde hace décadas, aunque siempre haya querido hurtárseles", ha manifestado Taboada.
El representante de CEAS subrayó que desde el movimiento que preside nunca se han opuesto a que haya unas "buenas relaciones" con Marruecos, pero quiso dejar claro que éstas "no pueden producirse a costa del pueblo saharaui y bajo el chantaje permanente de las autoridades marroquíes".
Taboada consideró que España y la UE "pueden jugar un papel muy importante en la democratización de Marruecos", pero advirtió de que ésta "jamás se asentará sobre bases sólidas si se premia a los verdugos y se castiga a las víctimas" ni si "se intenta dar cobertura a la invasión ilegal y por la fuerza de las armas de un territorio vecino" sobre el que España sigue teniendo "una gran responsabilidad histórica, política e incluso jurídica".
El presidente de CEAS Sáhara pidió a Valenciano que defienda ante sus interlocutores el respeto de los Derechos Humanos en el Sáhara.
Mas sobre el anterior mensaje:
Texto:
Sáhara.- Valenciano (PSOE) afirma que la propuesta de autonomía marroquí debe tomarse en consideración
Noticias relacionadas
Zapatero defiende ante El Fassi un "acuerdo entre las partes" en el conflicto del Sáhara (16/12/2008)
Marruecos.-Valenciano (PSOE) iniciará mañana una visita a Rabat para entrevistarse con las principales fuerzas políticas (12/02/2009)
Valenciano (PSOE) iniciará hoy una visita a Marruecos para entrevistarse con los principales partidos políticos (13/02/2009)
Valenciano (PSOE) iniciará mañana una visita a Marruecos para entrevistarse con los principales partidos políticos (12/02/2009)
HRW acusa a Marruecos de violar las libertades de expresión, asociación y reunión en Sáhara Occidental (19/12/2008)
Selección realizada automáticamente por Colbenson
"La responsable socialista se entrevistó con el primer ministro de Marruecos, Abbas el Fassi
RABAT, 14 Feb. (EUROPA PRESS) -
La secretaria de Política Internacional y Cooperación del PSOE, Elena Valenciano, destacó durante su visita a Marruecos que el proyecto de autonomía planteado por las autoridades marroquíes "debe ser tomado en consideración" e incluido en las negociaciones para la resolución del contencioso del Sáhara Occidental.
"Creemos que el Gobierno marroquí ha presentado un proyecto que debe ser tenido en cuenta y que debe abordarse en las negociaciones", afirmó Valenciano en declaraciones a la agencia de noticias marroquí MAP tras su entrevista en Rabat con el presidente del Consejo Real Consultivo para los Asuntos del Sáhara (CORCAS), Jalihenna Uld Errachid.
"Saludamos la presentación por Marruecos del plan de autonomía", iniciativa que constituye "una hoja de ruta", aunque matizó que "seguiremos manteniendo contactos con todas las partes en una preocupación, que es la del Gobierno español y el PSOE, de contribuir a una solución que satisfaga a todas las partes".
"Debemos trabajar para acercar las posturas de las partes", dijo. "La posición de España es muy clara", y aspira a "contribuir a que este acuerdo sea posible". La responsable socialista se reunió también con el secretario general del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación marroquí, Yusef Amrani.
Valenciano se entrevistó también con el primer ministro marroquí y secretario general del Partido Istiqlal (PI), Abbas el Fassi, quien recordó el apoyo prestado por parte de la comunidad internacional al plan para la instauración de un estatuto de autonomía para el Sáhara Occidental e insistió en las violaciones de Derechos Humanos que se perpetran en los campamentos de Tinduf, donde no existe libertad de movimiento, de expresión, ni de opinión, según El Fassi.
Así, destacó que los habitantes de las "provincias del sur", expresión utilizada por Marruecos para denominar a la antigua colonia española, ocupan altos cargos en la gestión pública municipal.
RELACIONES PSOE-ISTIQLAL
Por otra parte, El Fassi destacó el excelente momento por el que pasan las relaciones entre su partido y el PSOE e informó a la responsable socialista de la Iniciativa Nacional para el Desarrollo Humano, así como de las reformas emprendidas en el ámbito político e institucional marroquí.
Así, destacó el avance logrado en la consolidación de la democracia, los Derechos Humanos y la igualdad de género con el refuerzo del papel de la mujer en los ámbitos políticos y económicos. En el actual Gobierno marroquí hay un total de siete mujeres.
Por su parte, Valenciano expresó la disposición del PSOE a reforzar las relaciones con el partido de El Fassi y elogió los progresos realizados por Marruecos, especialmente en el ámbito de las libertades públicas. Valenciano también destacó las buenas relaciones hispano-marroquíes en el ámbito económico y en el social.
La dirigente socialista recordó que España asumirá en 2010 la presidencia de turno de la UE, durante la que está previsto que se celebre la primera cumbre UE-Marruecos, y aseguró que el PSOE está trabajando para lograr el éxito de esta cumbre."
Nada sorprendente, dada la tradicional obsequiosidad de los distintos gobiernos españoles de ayer y de hoy, salvo alguna notable excepción, para tener contento al sultán.
Saludos cordiales, Antonio
Noticias: Pregunta escrita de UPyD al Gobierno
Enviado el Miércoles, 18 febrero a las 20:43:57
Tópico: Articulos y Noticias
A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Doña Rosa Díez González, Diputada por Unión Progreso y Democracia, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente pregunta al Gobierno para la que se solicita respuesta por escrito sobre el Sáhara Occidental.
Congreso de los Diputados, 20 de enero de 2008
El día 16 de diciembre de 2008 se celebró en Madrid una reunión de alto nivel entre el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el Primer Ministro del Reino de Marruecos, Abbas el Fassi, a cuya finalización el Presidente del Gobierno realizó unas declaraciones en las que, según publicó la prensa nacional, véase diario EL PAIS, edición del 17 de diciembre de 2008) expresó lo siguiente:
1)- Que el Gobierno español asume que el Gobierno de Marruecos ha hecho "esfuerzos serios y creíbles" en pro de la solución del contencioso del Sáhara Occidental, y que la postura del Ejecutivo Marroquí en este asunto (convertir el Sáhara Occidental en un Territorio dotado de amplia autonomía en el seno del Reino de Marruecos, pero excluyendo su ejercicio del derecho de autodeterminación y, por ende la posibilidad de su acceso a la independencia) "constituye una contribución positiva" a la resolución del conflicto saharaui.
2)- Que el Gobierno español aboga por "un acuerdo entre las partes, en el que hay que tener capacidad de ceder posiciones (...)"
3)- Que el Gobierno Español estima que "la experiencia autonómica española es una muy buena experiencia" para la resolución del conflicto del Sáhara.
Las declaraciones citadas suponen una flagrante contradicción con la tradicional postura del Estado Español desde el advenimiento de la Democracia en nuestro País en relación a este asunto, de defensa de la Legalidad Internacional y el Derecho a la Autodeterminación del Pueblo Saharaui como única vía para resolver el conflicto del Sáhara Occidental, tal como ha sido refrendado en numerosas ocasiones por el Congreso de los Diputados (baste recordar la Proposición No de Ley de 13 de marzo de 2007, aprobada con los votos de, entre otros, el Grupo Parlamentario Socialista), por el Gobierno de la Nación en multitud de declaraciones y actos públicos, y por el Pueblo Español, prestando su apoyo constante a la Causa Saharaui a través de la cooperación, la solidaridad, y el apoyo al derecho a la Independencia del Sáhara Occidental.
Por el contrario, estas declaraciones constituyen un triste retroceso a posturas como las que defendía el Ejecutivo en el otoño de 1975 cuando, mientras el General Franco agonizaba, el Presidente del Gobierno de la época, Carlos Arias Navarro, firmaba el 14 de noviembre de 1975 los conocidos como “Acuerdos de Madrid”, en los que dio carta de naturaleza a la administración marroquí del Sáhara Occidental, tratado entonces no como sujeto, sino como objeto de Derecho Internacional, a cambio de unos supuestos de pesca en aguas del Sáhara para 800 barcos españoles durante 20 años.
Y esto es así porque las Declaraciones del Presidente del Gobierno de 16 de diciembre de 2008 suponen ir en contra de la Legalidad Internacional y del Derecho a la Autodeterminación, porque un Pueblo dotado del Derecho a la Autodeterminación no puede ser una simple autonomía dentro de un Estado Soberano, y, a “contrario sensu”, el Pueblo que se constituye en autonomía dentro de un Estado Soberano reconoce expresamente que carece del Derecho a la Autodeterminación.
Así mismo, las Declaraciones del Presidente del Gobierno de 16 de diciembre de 2008 significan que de nuevo otro Presidente del Gobierno de España, en 2008 José Luis Rodríguez Zapatero igual que Carlos Arias Navarro en 1975, trata al Sáhara Occidental no como sujeto, sino como objeto de Derecho Internacional, aunque ahora a cambio, no de licencias de pesca, sino de proyectos de inversión preferente por valor de 420 millones de euros en Marruecos por parte de empresas españolas durante los próximos tres años (aunque cabe resaltar que con financiación pública española), como así mismo fue acordado en la reunión del día 16 de diciembre de 2008 entre el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el Primer Ministro del Reino de Marruecos, Abbas el Fassi.
En relación a las cuestiones planteadas, Unión, Progreso y Democracia, poniendo voz a las demandas mayoritarias del Pueblo Español, denuncia que Marruecos sigue ocupando ilegalmente el Sáhara Occidental desde 1975, en violación de más de 100 resoluciones de la ONU; defiende el derecho a la autodeterminación y a la independencia del pueblo saharaui; rechaza las pretensiones expansionistas de Marruecos sobre el Sáhara Occidental; y recuerda que la ONU sigue considerando al Sáhara Occidental como un caso pendiente de descolonización.
En este sentido, Unión, Progreso y Democracia, que está a favor de una mayor cooperación entre la España y Marruecos, entiende sin embargo que cualquier acuerdo entre Marruecos y España debe tener presente la salvaguardia de los derechos del Pueblo Saharaui al ejercicio de su derecho a la autodeterminación y, por ende, a la independencia.
A tenor de lo expuesto, se hacen las siguientes preguntas al Gobierno:
1. ¿Qué razones han llevado al Presidente del Gobierno, Sr. Rodríguez Zapatero a defender un punto de vista divergente de la tradicional postura de España a favor de la Legalidad Internacional y el Derecho a la Autodeterminación del Pueblo Saharaui en su reunión del pasado 16 de diciembre de 2008 con el Primer Ministro de Marruecos, Sr. el Fassi?
2. ¿Por qué motivo el Presidente del Gobierno, Sr. Rodríguez Zapatero, actuó durante su reunión del pasado 16 de diciembre de 2008 con el Primer Ministro de Marruecos, Sr. el Fassi en línea a como lo hizo el Presidente del Gobierno Sr. Arias Navarro el 14 de noviembre de 1975 al firmar los denominados “Acuerdos de Madrid”? ¿Existe algún trasfondo económico en su actitud?
3. ¿Qué acciones tiene previsto llevar a cabo el Presidente del Gobierno para hacer efectivo el Derecho a la Autodeterminación y la Independencia del Pueblo Saharaui, de acuerdo con el sentir mayoritario del Pueblo Español?
4. ¿En qué medida considera el Presidente del Gobierno, Sr. Rodríguez Zapatero, que la postura de países como Sudáfrica, Nicaragua, Paraguay, que ya han reconocido a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) debe ser el modelo a seguir por la Comunidad Internacional para desbloquear el Conflicto Saharaui, dado el empecinamiento del Gobierno Marroquí en incumplir la Legalidad Internacional y obstaculizar la celebración del Referéndum de Autodeterminación del Sáhara?
Rosa Díez González
Diputada de Unión Progreso y Democracia
Aparecido hoy en Canarias 7 de Gran Canaria:
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=121991
" Internacional
20/02/2009 Actualizada a las 00:30
La Alianza Hispana se pliega a la marroquinidad de El Sáhara
J.S. Mujica. Las Palmas de Gran Canaria
Algo huele raro en el foro que se inuagura esta tarde en la capital grancanaria. Bajo el nombre de Alianza Hispano Norte Africana se vislumbra una estrategia de difusión en Canarias de la marroquinización de El Sáhara Occidental, un conflicto sometido a la jurisdicción de Naciones Unidas desde hace 33 años y que tiene esta semana un revulsivo especial con la llegada ayer a Rabat del nuevo enviado especial de la ONU, Christopher Ross.
El cónsul de Marruecos en Canarias, Abderramán Leibek, negó a este periódico que su país esté financiando a la Alianza, pero los hechos acreditan que los vínculos con el Reino alauita son evidentes.
La Alianza está presidida por un abogado canario, Nicolás Santana, que ha invitado durante 10 días a 14 periodistas que ejercen en los territorios ocupados en 1975 por Marruecos a raiz de la Marcha Verde. A pesar de que el foro persigue agrupar a todo el Norte Africano, la dirección excluyó a Argelia, Libia y Túnez de cualquier visita a las Islas.
La delegación de periodistas llegó el pasado domingo y en todas los actos institucionales que ha participado, como la Autoridad Portuaria de Las Palmas o el Icex, han expuesto la idoneidad de que El Sáhara Occidental sea gestionado a través de una autonomía bajo el protectorado marroquí. Esta tesis, según fuentes de la Asociación Canaria de Amigos del Sáhara, amenaza la «neutralidad» de las instituciones españolas ante el conflicto, en el que «deben abstenerse a tomar partido por respeto al ordenamiento».
La delegación, encabezada por un funcionario del Ministerio de Información marroquí, M. Zerwali, prevé desayunar hoy con el consejero de Economía y Hacienda del Gobierno regional, José Manuel Soria;horas más tarde, acudirán a un encuentro con el portavoz del Ejecutivo, Martín Marrero, según consta en el comunicado de tres páginas que la Alianza ha difundido a los medios.
Este periódico intentó ayer sin éxito que el presidente de la Alianza, Nicolás Santana, ofreciera su versión de los hechos. Bajo el paraguas de la Alianza se ha colocado también una ong llamada Tamarán Solidaria, cuyo principal objetivo es divulgar el principio de autonomía de El Sáhara en vez del referéndum acordado en 1974, 1981 y 1991 y al que Marruecos se resiste a celebrar por temor a la derrota. La ong está presidida por Adib Muhaffal, de origen sirio, quien operará en la misma sede que la Alianza, entre cuyos objetivos figuran la implantación de sendas aulas para enseñar lengua árabe y promover la doctrina del Corán. Además, prevén implantar un instituto de estudios bereberes (amazight), la etnia imperante en Marruecos. Tamarán Solidaria está organizando un misión oficial a Dajla, el próximo día 26."
Las sutiles y bien manidas tácticas del sultán nuevamente en acción. Bajo la tolerante, benevolente y complaciente mirada del gobierno español, faltaría mas.
Saludos cordiales, Antonio
Que yo diga que apoyo lo dicho por José Meneses no tiene ningún valor, creo que la mayoría de nuestro colectivo sabe como pienso respecto al problema del Sahara…pero SI… tengo que decirlo.
He encontrado estas reflexiones de Javier Perote, que aunque “aparentemente” no tienen nada que ver con esta página a mí me parece que sí se pueden aplicar a nuestra postura como país en el problema de los saharauis… triste postura la nuestra.
Un saludo a todos.
Blas
Democracia, ¿Para quién?
Enviado el Lunes, 23 febrero a las 19:10:22
Tópico: Articulos y Noticias
Una reflexión de Javier Perote.
No tengo donde ir; estoy en la calle. En el 091 me dicen que llame a emergencias, pero tampoco allí me pueden decir que ha sido de la muchacha; que llame al 091 me dicen. Yo sólo quería saber si al fin había ido una ambulancia a socorrerla.
Cuando la vi estuve un rato dudando qué hacer. . Al fin paré un coche de la policía. Los policías le preguntaron si la pasaba algo, pero sus labios amoratados por el frío apenas podían pronunciar palabra: tengo mucho frío es lo más que decía.
Los policías insistieron ¿quieres algo, te llevamos a algún sitio? No, déjenme, tengo mucho frío. Los policías se volvieron hacia mi: si ella no quiere, no podemos hacer nada.
La poca gente que había, sin acercarse demasiado, satisfacía su curiosidad mirando desviadamente como si no se diera cuenta de nada para no comprometerse.
En las condiciones en que se encontraba la muchacha dudo de que ella misma supiera lo que quería. Me pareció que debían haber insistido un poco más; y así se lo dije a los policías.
No podemos hacer nada, lo sentimos, y se marcharon; tenían prisa.
Pero yo seguí insistiendo: ¿quieres que te acompañe a algún sitio? No, no, balbuceaba. No tengo donde ir, estoy en la calle.
La volví a tapar la cabeza con su chaquetilla y siguió encogidita encima del banco. Los autobuses pasaban y la gente subía y bajaba en la parada, mirando pero sin darse cuenta de nada aunque lo único que tapaba la chaquetilla era la cabeza y el resto se veía claramente que era una persona y por sus zapatos se adivinaba que era una mujer;¡ es tan fácil no darse cuenta!. El sufrimiento ajeno no hace ruido, y no se oye.
Llamé al 091. ¿Donde dice que está? Le repetí la dirección.
Me llamaron ellos al poco rato: ¿ dice usted que está en un banco de una parada de autobús? querían asegurarse desde el otro lado del teléfono. Si, sí en la calle … repetí los datos que ya había dado antes. ¿Y que tiene frío?. Sí.. sí, tiene frío, mucho frío, y no tiene donde ir…..
Con motivo del 32 aniversario de la matanza de los abogados de Atocha, la fundación que lleva su nombre, concedía hoy los premios a la lucha por la libertad. Entre otros, se han acordado de la Unión Militar Democrática; la UMD. Allí estábamos unos cuantos húmedos, que es como nos llamaban entonces.
El salón hasta la bandera; y muchos oradores. Por parte de los húmedos hablaron los de siempre. La gente aplaudía, y en un momento determinado me pareció oír la música de Grándola Vila Morena y que se cantaba la Internacional, famélica legión y tal y tal; ¡ Cómo no!...se oía la voz fuerte de Labordeta .. habrá un día en que todos al levantar la. vista..…¡ bueno!, ésta nunca falta. Pero yo ya no estaba en el acto. Como soñando me había ido metiendo en una burbuja que me aislaba de todo y las voces parecían como muy lejanas. Sin querer, poco a poco, mi cabeza se dejó ganar por el recuerdo de la muchacha. Y seguían los discursos: … ésta democracia que hemos conquistado…bla bla…una constitución que garantiza la libertad..bla bla . los derechos, los derechos, d e r e c h o s ….. Si claro, los derechos , y también los de la muchacha.. famélica legión… habrá un día en que todos.. verán vila …morena …seguía la música.
Se me iban mezclando recuerdos y no sé como me vino a la cabeza, como si lo estuviera viendo allí mismo, aquel guardia municipal que desde la plataforma del tranvía; entonces en Vigo funcionaban los tranvías, contemplaba tranquilamente la bronca en que se habían enzarzado el tranviario y el conductor del coche con el que había chocado. El tráfico parado, los coches pitando, la gente desesperada por que tenía prisa, los tíos dándose tortazos, y el guardia sin inmutarse.
La gente le chillaba y le pedían que interviniera, pero el tío cara se disculpaba diciendo que su servicio ya había terminado. Yo le dije: sí, su servicio habrá terminado pero usted todavía no se ha quitado el uniforme para poder viajar gratis en el tranvía.
Seguro que la muchacha seguirá allí acurrucadita, muerta de frío, porque los guardias respetaron el derecho constitucional que tenía a seguir en el banco de la parada del autobús
¡Si al menos hubiera sido un parque o un jardín!, pensaba. Sí, un jardín, un jardín con una fuente de las que dejan resbalar por el borde un fina capa de agua donde se posan los pájaros para beber, donde los chiquillos no paran de corretear con la alarma de sus mamás corriendo detrás de ellos; y en vez de la parda del autobús, uno de esos soleados bancos donde se sientan los viejos a tomar el sol y echar un pitillo, ¡Un banco de autobús!. Estoy en la calle. No tengo donde ir….. .habrá un día en que todos veremos una tierra que ponga libertad, libertad, libe..
Pero ese jardín tiene jardineros que lo cuidan, lo riegan, podan los rosales y cortan el césped, …… …arriba parias de la tierra en pié famélica legión es el fin de la opresión opresión, opresión,. …. .estos militares ganaron la democracia … democracia …democracia …democracia… Democracia es mi jardín.
¡ Ah! mi jardín! Si mi jardín tuviera jardineros que lo cuidasen, los rosales darían flores y habría pajaritos que beberían en la fuente y niños jugando y la muchacha podría tumbarse en un banco al sol …Pero si la democracia no tiene jardineros que la cuiden se llenará de cacas de perro, los rosales sin podar no darán rosas, el césped sin regar se secará, y las bandas de gamberros y los yonquis se apoderarán de él. En ese jardín sólo podrán vivir los bandidos, los ladrones y los aduladores dispuestos siempre a aplaudir a los poderosos A los que no aplaudieran no les dejarían vivir tranquilos.
Desde hace treinta años esta democracia se ha ido llenando de adictos y de aplaudidores; demasiada gente que aplaude pero sin jardineros que la cuiden, y a la muchacha no le queda más que su derecho constitucional a morirse de frío en una parada de autobús.
Javier Perote.