Avisos
Vaciar todo

Que hacer?

619 Respuestas
32 Usuarios
0 Reactions
486.4 K Visitas
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Como se las gastan las autoridades españolas:

http://www.canariasahora.es/opinion/1333/

ANALISIS DE UN SAHARA INDEPENDIENTE
Elecciones en Marruecos: la complicidad de Zapatero en una farsa fracasada
Grupo interuniversitario de opinión (*)
Las elecciones celebradas el día 7 de septiembre en Marruecos han resultado ser lo que los mejores conocedores del vecino país sospechaban: el fracaso de una farsa. El proceso electoral era una farsa antes, durante y después. De entrada, resulta escandaloso que antes del “aplaudido” proceso electoral el régimen del sultán se dedicara a procesar y encarcelar periodistas y destruir revistas que criticaban la monarquía absoluta (encarcelamiento del periodista de El Watan al-an, destrucción de un número de Tel Quely procesamiento de su director…). Durante el proceso electoral, como era previsible, la compra de votos y las presiones fueron, nunca mejor dicho, “moneda de cambio”.
Y después de las elecciones… resultó cuando menos curioso que el régimen asignara los escaños a cada partido un día después de las elecciones… pero ocho días antes de anunciar cuantos votos tuvieron las candidatura. Conviene detenerse en este aspecto, porque constituye la prueba más sangrante de que las “elecciones” en Marruecos han sido exactamente eso: una farsa. Veamos.

Un día después de las elecciones, el 8 de septiembre, el ministro del Interior dio unos resultados “provisionales” de las elecciones ofreciendo el porcentaje de votos y el número de escaños que correspondía a cada partido y cuantos escaños había obtenido cada candidatura en cada circunscripción, pero no el número de votos que obtuvo cada formación. Dos días después, el 10 de septiembre, el ministerio anuncia los resultados “definitivos” anunciando los escaños que correspondían a cada partido en cada circunscripción, pero sin decir el porcentaje de votos definitivo y, mucho menos, el número exacto de votos de cada candidatura. Siete días después, el día 16, tras las presiones de ciertas asociaciones y periodistas extranjeros el Ministerio dio las cifras de los votos que habían correspondido a cada partido. Y aquí empiezan las sorpresas. Resulta que en los resultados del día 8 de septiembre el Istiqlal tenía el 16% de votos y el PJD (los islamistas servidores de su majestad) el 14%... pero luego el día 16 nos encontramos que el Istiqlal ha obtenido el 10,7% de los votos y el PJD el 10,9%... Y lo mismo sucede con los otros partidos. Si alguien no nos cree, puede consultar los datos en esta dirección: http://www.map.ma/mapfr/legislatives07/francais/resultats.html al menos mientras el régimen no los cambie o lo elimine. Algo tan impresentable hubiera merecido la condena de los países democráticos o, al menos, un piadoso silencio.

Lejos de ello, sin embargo, el lobby pro-marroquí en el mundo ha empezado a soltar las campanas al vuelo. La ínclita comisaria europea Benita Ferrero-Waldner, siempre, siempre tan atenta a los deseos marroquíes corrió a felicitarse por los resultados. Y lo mismo el departamento de Estado norteamericano y el portavoz del ministerio de asuntos exteriores francés. Pero lo que a nosotros nos interesa es que el gobierno de zp se ha hecho cómplice de esta farsa. Por boca del inefable Moratinos, el gobierno Zapatero ha demostrado que no cree en la democracia y que su devoción por Marruecos está por encima de cualquier principio democrático o ético. ¿Qué dijo Moratinos? Pues esto: que esto constituye “un nuevo paso en la consolidación del proceso democrático en Marruecos”, que estas elecciones han sido “las mejores de todas las organizadas hasta ahora en Marruecos” y que el gobierno español se felicita de la “transparencia máxima” que ha habido. ¿Hace falta seguir sin sonrojarse?
Mientras esta complicidad continué permitiendo antojos políticos del rey Mohamed VI, el futuro democrático del pueblo marroquí permanecerá secuestrado y definitivamente se imita la Democracia Orgánica que implanto tristemente Arias Navarro durante su etapa de gobierno.

No es este el país al que los saharauis en un hipotético caso de entrega definitiva a Marruecos desearían pertenecer, es justo lo contrario a lo que practican hoy en día en sus campamentos, y es la participación colectiva en las desiciones que les afectan , y realizadas en unas condiciones muy difíciles.

La posición que mantiene el gobierno de Marruecos en las conversaciones con el Frente polisario, son solo para seguir ganando tiempo y que las condiciones de seguridad internacional empeoren para definitivamente volver a sacar el tema del terrorismo internacional criminal, cuando son al día de hoy, los primeros exportadores de asesinos desesperados.

El pueblo marroquí tiene en sus manos encauzar esta situación medieval disfrazada de intento democrático occidental, en un país de profundas raíces islámicas y al que su Rey y Gobierno ignoran deliberadamente en sus derechos civiles.

(*) Grupo interuniversitario de opinión (Larosi Haidar, Manuel de Paz Sánchez, Carlos Ruiz Miguel y Sergio Ramírez Galindo).

Saludos cordiales



   
ResponderCitar
(@fernando-alvarez-rodriguez)
Estimable Member
Registrado: hace 12 años
Respuestas: 184
 

Querida: Carta de Amor (Villa Cisneros)
Han pasado muchos años desde que nos hemos visto por última vez, sinceramente ya no me acuerdo exactamente de nuestra separación forzada y amarga, ni tampoco me acuerdo de tu rostro, tal vez éramos muy pequeños los dos y hablamos poco, o igual no nos dejaban hablar con libertad ni siquiera a la hora de despedirnos. No puedes imaginar la alegría que tú me das en estos momentos, para luchar con toda mi fuerza para detener el tiempo a escribirte esta carta, que aún no se cómo te va llegar, tal vez con un poco de suerte, te llega con el susurro del viento. Como sabes no es por culpa de la distancia, si no por culpa de este muro de vergüenza que nos separa, que ni los mensajeros ni el propio dios del amor pueden cruzar. De verdad siento que el tiempo se me escapa por no saber todavía cómo empiezo a resumirte todo lo que ha pasado en estos años de separación, en esta carta.

¿ Qué puedo contarte? Que en este paso inevitable de los años he crecido mucho, también sé que tú has crecido, por que siempre pregunto por ti, ya que estoy muy preocupado por tu salud. Me refiero a las manchas rojas que tienes en la cara, igual pueden ser por culpa de lo que refleja el sol todos los días...
Sabes que a lo largo de estos años, mi única forma de recordarte es hablar con el futuro, que ha sido y sigue siendo mi única esperanza.
Te confieso que siempre quería escribirte esta carta, sin hablarte con otros términos, para evitar causarte algún tipo de dolor por parte del terco y zalamero que quiere conquistarte. Estoy muy seguro que su yuxtaposición no es más que una zarzuela, por la usanza de tu belleza natural.

Permitirme decirte que soy un vernáculo vigoroso y es tan justo mi pensamiento, que me mantiene en este sendero, junto a tu nombre yacente en mi recuerdo, y te prometo que no voy a acomodarme, porque es verosímil nuestro encuentro. Aquí la paciencia de la gente esta cada día mas agotada, sólo la mirada de los niños refleja la esperanza, sin embargo la mirada de los mayores refleja todo lo contrario: el cansancio, la desesperación y lo peor, el olvido, porque en estos años de reclusión el dolor y el sufrimiento han sido bastantes y el camino está siendo muy largo, mientras que yo sólo siento miedo de no volver a encontrarte.

Lamento decirte lo siguiente, pero siento la obligación de comunicártelo, se trata de aquel hombre honrado y generoso que además fue tu padrino y siempre te vio crecer, que todos lo conocen por BABA HASANA, al cual yo quiero como a un padre, ya no está entre nosotros, le llego la hora definitiva sacrificando su pasado y su presente, como muchos, que en paz descansan...
Aquí los días pasan muy lentamente y aún no hay nada nuevo bajo el sol del desierto, sólo este misterio de fuerza que nos une junto al ritual familiar, el té, que nos da cada día más esperanzas en volver a encontrarte y abrazarte.
Como tu nombre indica, DAJLA (VILLA CISNEROS), "estás dentro", yo te digo que tú siempre estarás dentro de mi corazón.

Brahim Cheij Breih Hijo de un sargento de la Policía Territorial

Mi sargento en Villacisneros


Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros


   
ResponderCitar
(@fernando-alvarez-rodriguez)
Estimable Member
Registrado: hace 12 años
Respuestas: 184
 

[
premio " Silver Rose" de Solidar, concedido a Aminetu Haidar
SB-Noticias.- El premio "Silver Rose 2007" de "Solidar", una alianza internacional independiente de 42 ONG de 20 países europeos, ha sido concedido a la célebre militante saharaui de los Derechos Humanos Aminetu Haidar, en la categoría "Lucha por la libertad y la dignidad humana", se ha sabido el martes por esta institución.

Este premio, concedido por "Solidar", que está activa en los campos de la ayuda social, humanitaria y de cooperación al desarrollo por proposición de la ONG austríaca Volkshilfe, le será entregado el
próximo 16 de octubre durante una gran ceremonia que será organizada en el Parlamento Europeo de Bruselas.

Esta distinción, que se entrega desde el año 2000, recompensa a las personalidades y organizaciones que luchan por la justicia social en Europa y en el mundo, y que con su trabajo favorecen los valores de solidaridad, igualdad, democracia y libre participación de todos en los procesos políticos y sociales.

Los otros receptores de este premio son la "Plataforma de Mujeres Artistas contra la violencia de Género", en la categoría de artistas europeos, "Parents Circle & Families Forum (PCFF) Israel-Palestine", en la categoría de paz y reconciliación, y el ministro federal alemán para la Cooperación al Desarrollo, Sr. Heidemarie Wiezcorek-Zeul, por el conjunto de sus realizaciones en el campo de su competencia (ayuda al desarrollo).

En mayo del 2006, en Madrid, la militante saharaui de los Derechos Humanos fue también honrada con el 5º Premio Juan Maria Bandrés por la defensa del derecho de asilo y la solidaridad con los refugiados, que le fue concedido por la Comisión Española de Ayuda a los Refugiados (CEAR). En octubre de 2006 fue nombrada ciudadana de honor de la ciudad de Nápoles como homenaje a su lucha incansable por el respeto de los Derechos Humanos en los territorios del Sáhara Occidental bajo dominación marroquí, y recibió el Freedom Award 2006 (Premio de la Libertad 2006) que le concedió la asociación norteamericana Defense Forum Foundation por su lucha en favor de que se respeten los Derechos Humanos y la legalidad internacional en el Sáhara Occidental en septiembre del mismo año.

Nacida en el Sáhara Occidental en 1967, madre de dos niños, esta figura emblemática de la causa saharaui ha sido detenida, encarcelada, torturada y maltratada en varias ocasiones. La última de ellas de remonta a 2006, cuando había protestado pacíficamente por el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Sigue luchando por que el pueblo saharaui acceda a la autodeterminación, por medio de métodos pacíficos, a pesar de los peligros a los que se enfrentan ella y sus dos hijas. En cuanto se le ofrece la posibilidad, atrae la atención de la comunidad internacional sobre la difícil situación de los saharauis.

Aminetu Haidar reúne y difunde igualmente informaciones relacionadas con las violaciones de los Derechos Humanos perpetradas por las autoridades marroquíes. Su lema: ¡Podéis matarme, pero mis
convicciones sobrevivirán!


Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros


   
ResponderCitar
(@blas-collado-perez)
Reputable Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 327
Topic starter  

MUJERES SAHARAUIS EN LAS ZONAS OCUPADAS
Una de las más tristes caras de la invasión del Sahara Occidental por Marruecos es la violación de los derechos de la mujer, quienes no sólo son víctimas de la represión ejercida contra sus esposos, padres, hijos o familiares desaparecidos, torturados, heridos o presos, sino que son víctimas directas de todo tipo de violaciones de sus derechos desde 1975, cuando Marruecos se anexionó su territorio por la fuerza.

Entre los 526 desaparecidos saharauis, hay varias mujeres, Fala Brahim Hameida, Fatimetu Cheij Ali-Salem, Fatimetu Mustafa Badi, Salka Hammada, Naaja Ali Brahim, Munina Hmeidoha Semlal, Fatma Ali Aba Lahcen, entre otras. Sus nombres, pese a los años pasados desde su desaparición no pueden quedar en el olvido.

Durante estos treinta años han sido habituales los casos de violaciones, palizas, detenciones arbitrarias, vejaciones y desapariciones de mujeres saharauis en el Sahara ocupado. Lamentablemente todas estas barbaridades se siguen produciendo.

Un escalofriante testimonio de violencia contra mujeres saharauis es el de las hermanas Fatma y Mamia Salek, 16 años desaparecidas en las cárceles marroquíes. Allí tuvieron que vivir las torturas y muerte de sus propios padres. En todos esos años fueron trasladadas a diferentes cárceles, sufriendo torturas, palizas y todo tipo de vejaciones, en condiciones infrahumanas. Salieron de la cárcel en penosas condiciones, con diferentes enfermedades crónicas y vivieron aún 9 años más en las zonas ocupadas, donde siguieron sufriendo persecución y siendo acosadas. Las hermanas Salek, hermanas del actual Ministro de Exteriores saharaui, finalmente huyeron del Sahara en patera en 1999 y se establecieron en Canarias.

Los casos más recientes de violencia contra las mujeres están teniendo lugar desde mayo de 2005, fecha de comienzo de la Intifada saharaui. Mujeres como Fatma Ayach, Galia Djimi o Aminetu Haidar son destacadas activistas de derechos humanos que pasaron por la cárcel en los años 80, estando en paradero desconocido durante varios años. Una vez puestas en libertad, siguieron sufriendo persecuciones e intimidaciones y el inicio de las manifestaciones de la resistencia pacífica en 2005 las pusieron una vez más en el punto de mira de las autoridades marroquíes, volviendo incluso a ser encarceladas en algún caso.

La figura de Aminetu Haidar ha alcanzado relevancia a nivel mundial. Destacada activista de derechos humanos y ex desaparecida, estuvo encarcelada sin que se conociera su paradero entre los años 1987 y 1991.
En junio de 2005, durante una sentada pacífica en El Aaiun, fue golpeada salvajemente por las fuerzas de represión marroquíes, resultando gravemente herida en la cabeza. Fue detenida en el hospital donde estaba ingresada y trasladada a la Cárcel Negra de El Aaiun. Permaneció casi un año encarcelada y llevó a cabo una huelga de hambre indefinida que debilitó gravemente su salud. Candidata al premio Sarajov de derechos humanos, en diciembre de 2005, mientras cumplía condena, fue galardonada con el Premio Juan María Bandrés a la Defensa del Derecho de Asilo y la Solidaridad con los Refugiados de la Fundación CEAR. De vuelta en El Aaiun, realiza una serie de giras y campañas por todo el mundo para dar a conocer la verdadera situación del Sahara ocupado. Le ha sido concedido el premio premio "Silver Rose 2007" de "Solidar", una alianza internacional independiente de diferentes organizaciones no gubernamentales de 20 países europeos.

Galia Djimi, es otra activista de derechos humanos con una larga trayectoria y que ha sufrido en primera persona los abusos de las fuerzas de ocupación marroquíes. Madre de cinco hijos, actualmente es vicepresidenta de la ASVDH (Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos cometidos por el Estado Marroquí). Estuvo encarcelada en los años ochenta durante cuatro años sin que se conociera su paradero, por sus actividades a favor de los derechos humanos en el Sahara ocupado. Tras su liberación siguió siendo acosada por la policía marroquí, sufriendo dos graves incidentes en el año 2006. En marzo de 2006 fue detenida y posteriormente puesta en libertad por participar en una manifestación en El Aaiun. Posteriormente, el 10 de diciembre de 2006, durante la conmemoración del día internacional de los derechos humanos, fue golpeada e insultada, junto con otros activistas saharauis de derechos humanos por participar en una sentada con motivo de dicha ocasión. Este es su testimonio. El torturador ICHI Abou Hassan se dirigió a mí de una manera muy violenta. Me agarró por los brazos y me sacudió con fuerza, insultándome con palabras groseras. Levanté mis manos mientras le contestaba: “Vine aquí de un modo pacífico y les habíamos informado”. Me respondió con una voz llena de odio y rabia: “Calla puta, hija de puta”. Y me dio una patada que me tiró al suelo. Me pilló desprevenida. Tras un momento me levanté con dificultad y alcé de nuevo mis brazos y repetí: “Estamos aquí para celebrar este día que el mundo entero celebra, y como ves nuestras manos están vacías, sin piedras ni armas. Y te pido a ti y a tus hombres que dejéis de torturarme”. Cogió su porra sin prestar atención a mis palabras y comenzó a aporrearme y a darme golpes con la porra en mis nalgas y a gritar como un loco a sus hombres “Vamos, rápido”. Le respondí. “No somos criminales ni ladrones para tener que escapar, pero queremos alcanzar la paz a pesar de vuestra salvaje represión”.

Fatma Ayach, madre de dos niños, es otra destacada activista. Sufrió persecuciones junto con su familia desde los años 80. Fue secuestrada de su casa y encarcelada en 1987, tenía 17 años y una niña de 12 meses. Pasó cuatro años desaparecida en cárceles secretas junto Aminetu Haidar y Galia Djimi, entre otras mujeres presas. Liberada en 1991, sigue trabajando como activista de derechos humanos en las zonas ocupadas. Durante su cautiverio pasó por todo tipo de vejaciones y penalidades. Vio morir a muchos compañeros de cárcel y cómo no se ha vuelto a saber nada del paradero de muchos de ellos. Fue agredida en junio de 2005 mientras participaba en una manifestación y un mes después eran secuestrados en casa de Fatma Ayach tres destacados activistas de derechos humanos, Brahim Numría, Husein Lidri y Larbi Masud.

Uno de los casos más reciente de violaciones de derechos humanos contra las mujeres saharauis es el de la joven estudiante Sultana Jaya, de 27 años. Sus padres la habían enviado a Marrakech a estudiar en un centro privado para que no siguiera participando en las manifestaciones por la independencia en Bojador, una de las principales ciudades del Sahara Occidental. Sin embargo Sultana continuó encabezando las protestas estudiantiles hasta que en mayo de 2007 perdió un ojo durante las manifestaciones de estudiantes saharauis en las universidades marroquíes. Uno de los policías que estaban reprimiendo la manifestación se ensañó con ella y le sacó un ojo de su órbita con una porra. Sultana ha perdido el ojo derecho y se ha convertido en un símbolo de la resistencia saharaui. Condenada a ocho meses de prisión, la pena se redujo finalmente a tres meses.

Conchi Moya



   
ResponderCitar
(@blas-collado-perez)
Reputable Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 327
Topic starter  

Marruecos y el Sáhara Occidental: lo que Bernabé y Chaui callan y EL PAÍS no dice
Sahariano escribió "
Puntual, como de costumbre, acudió Bernabé López García (BLG) a su cita privilegiada con EL PAÍS (EP); en esta ocasión, con motivo de las elecciones legislativas en nuestro vecino del Sur (“Marruecos: la factura democrática”, EP, 7/9/2007), cuyos desastrosos resultados apenas han sido objeto de análisis serio en nuestro país. Por algo será. Lo cierto es que el sistema político marroquí ha sido rechazado en las urnas.

En su anterior artículo en ese diario (“Aplazar la utopía, defender la dignidad”, 30/4/2007), puntualmente publicado el mismo día en que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptaba su última -hasta ahora- resolución sobre el Sáhara Occidental, el señor BLG se esforzaba por desvelarnos las excelencias del Marruecos invasor y las ventajas de someterse al plan del Majzén para anexionarse el Sáhara Occidental (aquella provincia número 53 bajo la dictadura del general Franco), una vez ya bombardeado, invadido, masacrado y ocupado, contraviniendo -salvaje, sangrienta e impunemente- la legalidad internacional y pergeñando, después, todo tipo de sobornos, patrañas y mentiras para intentar legalizar la tan ansiada anexión. No hay que olvidar que, cuando Mauritania, tras firmar la paz con el Frente Polisario, se retiró de “su parte” Sur del Sáhara –conforme a los ilegales Acuerdos Tripartitos de Madrid, tan ilegales que ni siquiera llegaron a publicarse en el Boletín Oficial del Estado-, Marruecos también invadió y ocupó “la parte mauritana”, algo que nuestros gobernantes y los mandatarios de la ONU suelen pasar por alto cuando los dirigentes marroquíes pretenden hacer valer la “ marroquinidad” del Sáhara Occidental, pretensión ésta no reconocida por ningún país del mundo.

El mencionado artículo
con el que BLG intentaba hacernos tragar la píldora- fue objeto de numerosas y acendradas críticas, la mía entre otras (”Sáhara Occidental: La legalidad internacional no es una utopía”), que EL PAÍS, como es habitual, no quiso publicar. Sí interesó, en cambio, a otros muchos medios de comunicación -incluso extranjeros- comprometidos con el periodismo honesto y no sometido al lobby promarroquí, que han publicado o recogido mi trabajo crítico en sus sitios web (sería harto aburrido para el lector hacer una relación exhaustiva de los mismos; basta con echar una simple ojeada en Internet).

Incluso Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística, valoró mi artículo algo mejor que EL PAÍS, hasta el punto de traducirlo
espontánea y desinteresadamente- al francés, inglés e italiano, y publicarlo en su sitio web como copyleft. Con lo cual, Tlaxcala ha hecho posible que ese trabajo pueda dar la vuelta al mundo y ser leído y reproducido por todas las personas interesadas del planeta. La amplia acogida de mi artículo en muchos medios contrasta con el silencio y el sospechoso desinterés de los directivos de EP, a quienes parece no estremecer un ápice la dolida crítica que manifestaba el profesor José Vidal-Beneyto en su artículo ”El Sáhara y la MPC”, que posiblemente pasara desapercibido para muchos lectores, a las puertas ya de la masiva huída veraniego-vacacional en el momento de su publicación. Y puesto que EP se negó a concederme derecho de réplica para refutar las tesis de su articulista, exponer claramente la verdad histórica ante la sociedad y posibilitar así un debate serio, yo mismo me ocupé de enviar mi “joya literaria” (¿les suena?) al Secretario General de la ONU, Sr. Ban Ki-moon, a nuestras autoridades del Ministerio de Asuntos Exteriores y, asimismo, a algunos destacados miembros del PSOE, para intentar -¡ingenuo de mí!- que no siguieran mirando para otro lado.

Un mes después de BLG, le tocó el turno -acudir a las páginas de EL PAÍS a defender la posición de los dirigentes marroquíes- al señor Abdelkáder Chaui (“Un proyecto para pactar el consenso”, 31/5/2007), para denostar a su manera -no sabemos si por encargo- al Frente Polisario, representante legítimo del Pueblo Saharaui y reconocido como tal por Naciones Unidas. Firmaba el Sr. Chaui su artículo, correctamente, como novelista marroquí, informándonos, a pie de firma, de haber pasado años encarcelado en Marruecos por defender el derecho a la autodeterminación del Sáhara Occidental (es decir, por defender la legalidad internacional vigente). Con lo cual, por si el contenido de su artículo no había quedado suficientemente claro, enviaba a los lectores un mensaje más claro aún, que venía directamente de la Embajada de Marruecos en España, quién sabe si por designio del Monarca alauita, jefe supremo de todos los creyentes. Porque lo que el novelista, Sr. Chaui, omitía (no decía) era que hacía ya tiempo que había regresado al buen camino y se había reconvertido pasándose al bando de los buenos, mereciendo así diversos y sucesivos cargos en la Administración marroquí, hasta situarse hoy nada menos que como Ministro Plenipotenciario de la Embajada del Reino de Marruecos en España (Madrid). ¡Claro! ¿Cómo no iba a denostar al Frente Polisario, si ello va incluido en el sueldo? Pero eso, ni lo decía el autor ni lo aclaraba EL PAÍS.
Escribí entonces una carta al Defensor del Lector de EL PAÍS, quejándome indignado, entre otras cosas, de esa ocultación grave por parte de de un periódico que se autodenomina independiente, y dolido en mi interior por la desvergüenza y la cara dura tanto del autor como del medio de comunicación que le servía de soporte ideológico. Ni el Director ni el Defensor de EL PAÍS (propongo este cambio de matiz en la denominación del oficio, en vista de su verdadera función) se dieron por aludidos, ni verbalmente ni por escrito, ni pública ni privadamente. Ni se disculparon ni enmendaron el…¿olvido? del Sr. Chaui. Tampoco éste lo hizo. En cambio, esa carta mía de denuncia sí tuvo acogida, de nuevo, en otros medios de comunicación y sitios de Internet, tanto en su versión original en castellano como en su traducción al inglés.
Debieron lloverle no pocas quejas y cartas sobre este mismo asunto al director de EL PAÍS, hasta que, pasado ya bastante tiempo (¡casi dos meses desde la publicación del artículo de Chaui!), se dignó permitir publicar una de ellas, muy bien escrita, de Miguel Prol Rodríguez, titulada “Información incompleta”, en la que dicho lector denunciaba lo mismo que yo (la “omisión del cargo oficial del Sr. Chaui , lo que explicaba sus gratuitos ataques al Frente Polisario), solo que …más suave y más diplomáticamente. Así, EP se lavaba las manos, como hace con cierta frecuencia, dejando que sea otro, un tercero ajeno a la Redacción del periódico, quien corrija un simple error. Para esa operación de maquillaje, muchas cartas de los lectores le vienen que ni pintadas a ese periódico: Dado que un lector (la llamada participación ciudadana) ha escrito una carta (si es que ésta llega a ser escrita y, aún así, publicada), el problema (en caso de que los lectores se hayan percatado del mismo) queda ya resuelto. EP se ahorra así (silencia, calla, oculta) una disculpa y una reparación clara e inmediata del error, lo que debiera hacer motu proprio, por obligación y por iniciativa propia ¿No hay un código deontológico, un Libro de Estilo y hasta un discreto y diminuto apartado de Fe de errores?
Esas artimañas, y bastantes más, por parte del que había venido siendo mi periódico, me obligaron a escribir una amplia Carta abierta sobre el Sáhara al Director de EL PAÍS, titulada ”Sáhara: las cosas claras”, en la que, harto ya de tanto silencio y tanta manipulación, desahogaba mi ira sobre la peculiar política informativa de EP en lo concerniente al Sáhara occidental y el Pueblo saharaui. De nuevo, la respuesta fue el silencio. No obstante, esa carta, al igual que las anteriores, fue recogida por otros medios de comunicación solidarios con la causa saharaui (Sáhara Libre, Guanche.net, Cantabria por el Sáhara…), en donde está a disposición de quienes quieran leerla.

Como toda esta ya larga historia de silencios y ocultaciones daría para escribir un libro, dejémoslo ahí de momento y volvamos al principio de estas líneas, al reciente artículo, ya citado, de Bernabé López García sobre las elecciones legislativas en nuestro vecino del Sur. Nuestro digno autor, sabedor sin duda de la cada vez mayor polvareda que levantan sus publicaciones, se cuida muy mucho, esta vez, de nadar y guardar la ropa. Y así, después de haber intentado vendernos la moto en su anterior trabajo (“Aplazar la utopía, defender la dignidad”) sobre las bondades de la anexión del Sáhara Occidental a Marruecos, ahora, en su último artículo, además de moderar un tanto su tono respecto a las excelencias marroquíes (57 por ciento de analfabetismo, régimen semifeudal, ausencia de democracia, etc.), ni siquiera menciona la palabra tabú Sáhara (no vaya a ser que se levante de nuevo el siroco), ni los territorios ocupados (provincias del Sur, región autonómica, en clave alauita), ni la feroz represión ejercida contra la población saharaui, especialmente endurecida durante las semanas previas a las elecciones.
Y es precisamente en este punto donde la botella –el citado artículo de BLG- está medio llena o, más bien, medio vacía; donde las medias verdades esconden las medias mentiras (que se ocultan, se silencian, no se dicen). Porque lo cierto es que BLG se calla al respecto, no dice, oculta -a sabiendas- que los dirigentes marroquíes han obligado a celebrar elecciones en un territorio sobre el que no ostentan ningún título de soberanía, un territorio que no pertenece a Marruecos, como ya resolvieron la ONU y el Tribunal Internacional de Justicia en su momento y como ha vuelto a recordar hace escasos días la Conferencia Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental. Silencia BLG que,
por esa razón, los gobernantes marroquíes han exacerbado la represión sobre los saharauis de los territorios ocupados; que la soldadesca mantiene vigiladas las escuelas; que se sigue violando impunemente la legalidad internacional. Y EL PAÍS calla, no informa y, por lo tanto, oculta. Como si no funcionaran los teletipos y no le llegara la información de las agencias de prensa. Y nuestro Gobierno sigue mirando para otro lado. Tampoco esto lo dice BLG.

Mucho ha cambiado EL PAÍS –o eso creo yo- desde que en julio de 2005 publicara ”El Sáhara y los intelectuales marroquíes”, firmado por los escritores Gonzalo Moure, Suso de Toro, Ana Rossetti y Ricardo Gómez. ¿O tendrá que ver con que el Sáhara Occidental y el Pueblo saharaui –al igual que las promesas incumplidas que nos ha recordado Vidal-Beneyto- no entraban dentro del “¡ZP, no nos falles!” de aquella inesperada noche electoral? ¿Ni siquiera con la firma de quinientos escritores y varios miles de ciudadanos y ciudadanas más?
Tal vez conviniera investigar la procedencia material de estas reiteradas “desviaciones” del Sr. BLG, así como también las profundas razones de la habitual desinformación de EL PAÍS sobre la cuetión saharaui. La consigna hoy -¿desde qué instancias políticas, mediáticas y del mundo de los negocios?- es: ¡silencio! Silencio sobre el Sáhara. Todo un ejemplo de memoria histórica y educación para la ciudadanía.
¿Qué se oculta tras esa rígida consigna de silencio sospechoso y culpable? Digámoslo claro: el incumplimiento de nuestros compromisos históricos, políticos y morales (con la ONU, con la legalidad internacional, con el pueblo saharaui, con la ciudadanía española, con las palabras de S. M. el Rey antes y después del paso a mejor vida del General, con los buenos oficios del Sr. Felipe González “el joven” en su visita a los campamentos de Tinduf…); la sumisión al Imperio (tiempo habrá para hablar del Africom y de los estrechos vínculos USA-Rabat); la miopía y los desatinos de la política exterior española; los buenos negocios de ciertas empresas españolas, francesas y estadounidenses, para las cuales “el silencio –el mantenimiento del statu quo- es oro”; el expolio de los recursos naturales del pueblo saharaui a sus espaldas; las componendas de nuestros gobernantes; la alianza fraternal o paterno-filial entre sendas monarquías; el olvido y la desvergüenza de ciertos políticos; los hurtos a nuestra transición “democrática”; los veraneos de algunos gobernantes y ex gobernantes –franceses y españoles- en bellos parajes marroquíes, y las alianzas y negocios que en ellos se cierran a espaldas de los pueblos; la autocensura y/o cobardía de algunos profesionales de la información; la ausencia de una verdadera educación para la ciudadanía que honre los valores democráticos, la memoria histórica, los principios que nos dimos “nosotros, los pueblos del Mundo…”
como reza, tan bellamente, el frontispicio de la Carta de las Naciones Unidas, instancia suprema para el mantenimiento de la paz-, el respeto de los Derechos Humanos y la exigencia de que otros los acaten y respeten; la venta de armas a quienes violan la legalidad internacional… Todo ello, en contra de la voluntad, la dignidad, las ansias de paz y los legítimos derechos del Pueblo saharaui; en contra de la voluntad de la inmensa mayoría de la población española (Encuesta-Barómetro del nada sospechoso Real Instituto Elcano) y de millones de personas informadas y solidarias de todo el mundo mundial. “La solidaridad es ponerse en el lugar de los otros…”, decía no hace mucho, públicamente, el ex presidente Felipe González. ¿A qué “otros” se refería? ¿A los Carlos Slim y Cía?
Luis Portillo Pasqual del Riquelme es doctor en Ciencias Económicas, ex profesor de Estructura e Instituciones Económicas en la Universidad Autónoma de Madrid, ex jefe de Redacción del Boletín Económico de ICE y ex responsable de Estudios Económicos e Investigación en Información Comercial Española. Revista de Economía. Autor de ¿Alimentos para la Paz? La “ayuda” de Estados Unidos

(IEPALA, Madrid, 1987).

Nota:
COMENTARIO de SAHARIANO

Tenemos que agradecer a D. Luis Portillo Pascual del Riquelme, que con otro estupendo articulo, vayamos conociendo datos, que aunque no conocíamos siempre teníamos cierta sospecha, los silencios muchas veces obedecen a determinados motivos, al final a pesar de los silencios cómplices, se van conociendo los entramados que se están creando para que no conozcamos aspectos importantes del problema del Pueblo Saharaui.

Trabajamos y seguiremos trabajando para conocer la verdad toda la verdad, y por supuesto trabajaremos en favor de que el pueblo Saharaui recupere su tierra invadida y esquilmada, y para que recuperen la libertad y todos sus derechos ciudadanos en su tierra libre del invasor marroquí.

Sahariano.10.01.07



   
ResponderCitar
(@fernando-alvarez-rodriguez)
Estimable Member
Registrado: hace 12 años
Respuestas: 184
 

LA POLICÍA MARROQUÍ NOS QUIERE REVENTAR LOS OJOS A LOS SAHARUIS (Sultana Jaya, activista saharaui)

2007-10-7

Así de contundente empezaba su charla SULTANA JAYA, en Girona

Sultana, es una chica saharaui, de Bojador (Sahara Occidental, ocupado por Marruecos) que hacía unos minutos había encontrado junto a 2 amigas saharauis, cuando se dirigían al Centro Cívico de Girona, en el que hablaría de su Sáhara Occidental. Evidentemente, ella no se me presentó como tal y fui con ella, hablando tranquilamente, hasta que llegamos al Centre Cívic La Mercè. Allí la esperaban las cámaras de TV3 (los amigos Walter y Ricard) delante de las cuales, habló con la misma naturalidad con la que lo había hecho conmigo. Después entramos, junto con CRISTINA NAVARRO, nuestra amiga y abogada defensora de los activistas saharauis.

CRISTINA, empezó la charla explicándonos las irregularidades que padecen los saharauis de los Territorios Ocupados por Marruecos, ya que son detenidos por manifestarse pacíficamente, por el solo hecho de llevar un darrah o una melfa o por hablar hassania. Un saharaui puede ser detenido por el solo hecho de serlo, así como padecer todo tipo de vejaciones, violaciones, palizas, todo esto con el consentimiento de España (potencia ad ministradora del Sáhara Occidental) de la Unión Europea y de la ONU.

También nos explicó las irregularidades que padecen los/las saharauis en los juicios, donde se presentan con la ropa llena de su propia sangre y donde pueden mostrar sus heridas a los observadores internacionales, producidas en los "interrogatorios" (esta es la impunidad de los marroquíes). Impunidad que continua en los juicios donde se tratan como a delincuentes comunes a ciudadanos, que según la legislación internacional, no pueden ser juzgados por las leyes marroquíes y que son juzgados como delincuentes comunes cuando lo que se pretende es aniquilar a todo un pueblo.

Cristina también denunció la aceptación de informes judiciales FALSOS, como únicas pruebas, en unos juicios que son una pantomima y que tienen como único objetivo intentar atemorizar a todo un pueblo. Solo así se pueden entender condenas como las que se impuso a ALI SALEM TAMEK, por hechos ocurridos en el Sáhara Occidental, cuando este activista, estaba EN ALEMANIA. El juez, en este caso y en otros, no aceptó las pruebas de la defensa, aun sabiendo la disponibilidad de periodistas, diputados, alcaldes, para ir a declarar si fuera necesario o simplemente leyendo y aceptado la prensa alemana, país donde estaban los activistas saharauis en España, esta actitud de los jueces tiene una denominación que me abstengo publicar.

Pero lo más grave, es que estos hechos son denunciados por las ONGs de Derechos Humanos, como AMNISTÍA INTERNACIONAL y otras y ni la potencia administradora (España) ni la gran avaladora de Marruecos (Francia) ni la U.E. o la ONU, hacen nada por evitarlo … lo únicos que se les ocurre, es elogiar un proceso democratizador en Marruecos, que todo el mundo sabe, está supeditado a la voluntad del rey y sus "pucherazos".

SULTANA JAYA, empezó por explicar la situación de su pueblo, que padece la peor de las administraciones coloniales. Nos habló de la existencia de más de 500 saharauis "desaparecidos" y de cómo los jóvenes saharauis son obligados a "emigrar" bajo amenaza de muerte y coaccionados por las repercusiones que podrían tener sobre sus familias (violaciones de hijos, hijas, madres o hermanas, destrucciones físicas de casas y objetos, … ). Nos explicó que en los últimos meses conocía directamente 14 casos en los que la policía colonial marroquí, había actuado así, coaccionando a jóvenes conocidos y como las asociaciones de defensa de los derechos humanos, tenían más de 400 casos registrados.

También nos explicó que en la ciudad de SMARA, la POLICIA COLONIAL MARROQUÍ TIENE LA ORDEN DE REVENTAR LOS OJOS DE LOS SAHARAUIS, de forma indiscriminada, atacando tanto a niños y niñas de 10 años o menos, como a jóvenes y adultos saharauis, asestándoles golpes en los ojos, en muchos casos con éxito, para los policías. Esta es una práctica que se va extendiendo a todo el Sahara Occidental y a los jóvenes estudiantes que se encuentran en Marruecos y a ella misma, le reventaron un ojo y casi el otro (le rompieron el ojo de la ceja). ¿Esta es la democracia y el respeto a los derechos humanos de los marroquíes, de la que nos hablan los gobiernos de España o Francia?

Nos habló con toda crudeza, de cómo fue agredida, junto a 2 amigas, por un grupo de policías coloniales marroquíes. El motivo: ser sospechosa de participar en una manifestación pacífica, junto a un grupo de compañeros, estudiantes saharauis, en la que reclamaban el derecho a la autodeterminación de su pais, el Sáhara Occidental.

Nos explicó, que aún teniendo el hueso de la ceja roto, el ojo reventado y la mandíbula también rota, no fue llevada a un hospital, al contrario, en el mismo vehículo que las recogió, fueron torturadas y vejadas por los policías marroquíes y como en comisaría, otra vez, fueron también víctimas de vejaciones, violaciones y torturas.

Aun cuando los compañeros y compañeras de Sultana, consiguieron que fuera trasladada a un hospital, aquí fue cerrada en una habitación, con un solo colchón en un rincón, en donde cuando entraba alguien era para apalizarla y obligada a beber su propia sangre, después de haberla vomitado, a causa de los golpes.

Creo que puedo ahorrarme los detalles de los procesos judiciales, de cómo Sultana, sus compañeros y compañeras, junto a otros activistas de los derechos humanos saharauis, padecieron procesos judiciales completamente irregulares, aun teniendo en cuenta las leyes marroquíes. Me puedo ahorrar explicar como fueron apaleados para obligarlos a firmar unos informes irregulares y como los jueces no les permitieron explicar estos hechos.

De cómo los militares marroquíes, no querían permitir que curasen las heridas de Sultana. Opinaban que era mejor dejar su ojo y sus heridas sin curar para que todo el mundo pudiera ver, qué pasaba por expresarse libremente … en fin, os lo podéis imaginar … sólo la acción valiente de otros saharauis y de algún profesional, que ponía en riesgo su posición, lo pudieron evitar.

No quiero acabar sin dar las gracias a ACAPS GIRONA, por trabajar como lo hacen, por organizar actos como este. Gracias, en particular a Lluïsa, a Txell, a Ferran y a Antoni y a todos aquellos y aquellas que han participado y contribuido a que los actos, del 10º Aniversario del Hermanamiento entre GIRONA y FARSIA, hayan sido un GRAN ÉXITO.

Fuente: ACAPS GIRONA y TRAB EL BIDAN el Sàhara i la llibertat dels sahrauís TONI GIRAU


Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

La deliciosa a la vez que deleznable ambivalencia de nuestros ínclitos políticos, en este caso la de un veterano del PSOE de Canarias:

http://www.canariasahora.es/noticia/12611/

Copio el párrafo que se refiere a Sahara:

"Saavedra prefiere un Sáhara con una ''amplia autonomía'' pero marroquí

AGENCIAS. Madrid

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Jerónimo Saavedra, dijo este lunes que no le "gustaría tener al lado a una república islamista", por lo que se mostró a favor de la autonomía del Sáhara, pero dentro de Marruecos.

Tras pronunciar una conferencia en el transcurso de un desayuno organizado por Nueva Economía Fórum, en el turno de preguntas, Saavedra apostó por la corona de Marruecos con una amplia autonomía para el Sáhara", y matizó "siguiendo el modelo español".

Saavedra comentó que a pesar de no ser la "posición oficial" de su partido, el PSOE, desde hace "veinte años", se ha mostrado "a favor de la autonomía" del Sáhara.

Precisó en cualquier caso que no estaba diciendo que el proceso de autodeterminación del Sáhara "pueda llevar" a una república islamista."

Un estupendo ejemplo de como fantasear, dejar caer sandeces que suenan a profundas cavilaciones, ausencia absoluta de pragmatismo sobre que es lo que ocurre realmente con nuestros vecinos o mas bien una cháchara empalagosa cínica y embustera en favor de las pretensiones imperialistas marroquíes.

¿Desde cuando la RASD es un régimen islamista? ¿Cree realmente que es posible una autonomía de una zona (tres provincias, no se olvide) dentro de un reino de características feudales y no democrático en absoluto?

Lo divertido a la vez que escandaloso, es que por Canarias la gente en general, está favor de la RASD. Asociaciones pro-saharauis las hay y que trabajan bastante en labores de ayudas humanitarias. Asociaciones promarroquíes, no se conocen, excepto esa unión fraternal de algunos políticos, como este ejemplar junto con empresarios y los diplomáticos marroquíes en la islas.

Dada la postura inmemorial del gobierno español de tener contentos a los mandatarios de Marruecos, a cualquier precio, parece que lo que dice ese político que fue ministro, dice bastante de la postura española respecto a los saharauis. Una política vil y vergonzosa, por supuesto.

saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@fernando-alvarez-rodriguez)
Estimable Member
Registrado: hace 12 años
Respuestas: 184
 

[sáhara 16-10-2007

Denuncian ante la Cuarta Comisión de la ONU la represión marroquí en el Sahara Occidental

NUEVA YORK, 16 (EUROPA PPRESS)
Varios grupos y activistas internacionales denunciaron hoy las 'violaciones marroquíes' de los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental en la Cuarta Comisión de la Asamblea General de la ONU, encargada de la Descolonización, que inició sus sesiones la semana pasada, según publicó la agencia de noticias saharaui SPS, citada por el grupo Poemario por un Sahara Libre

El representante de la Red Mundial de Alcaldes por la Paz, Jean-Paul Lecoq, lamentó la 'persistente negación' que hace Marruecos del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y el 'silencio ensordecedor y complacido' de los grandes medios internacionales. El Sahara Occidental 'no necesita autonomía, sino su independencia', mantuvo Lecoq, que añadió que Marruecos 'pisotea los derechos de la población (saharaui) en nombre de unos derechos históricos autoproclamados'.

Por su parte, la diputada italiana Carmen Motta, que representaba al Grupo Italiano de Amistad con el pueblo saharaui, precisó que el Parlamento de su país votó este año una moción a favor del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y lamentó el 'silencio que pesa sobre los numerosos atentados contra los derechos fundamentales' de la población saharaui. La diputada pidió una 'intervención más voluntariosa de la ONU que permita a la población darse cuenta de que no ha sido abandonada ni olvidada por el resto del mundo'.

El presidente de una asociación francesa de solidaridad internacional, Alain Dauger, lamentó que los derechos del pueblo saharaui 'sean pisoteados y machacados sin que la comunidad internacional le ponga remedio'. 'Las fuerzas marroquíes se dedican con todos sus medios a ahogar toda manifestación pacífica, y eso valiéndose de tratos inhumanos y degradantes que han alcanzado proporciones increíbles', denunció.

El diputado del Parlamento alemán, Norman Paech, evocó también las violaciones de los Derechos Humanos cometidas por Marruecos en los territorios ocupados del Sahara Occidental. En cuanto a la representante del Movimiento Italiano Solidario con el Pueblo Saharaui, Cinzia Terzi, criticó 'la actitud de ciertos países europeos sobre el asunto', e instó a las Naciones Unidas que 'asuman su responsabilidad de encontrar una solución a este conflicto.

La presidenta del grupo belga interparlamentario por la Paz en el Sáhara Occidental, Jacinta de Roeck, lamentó que el asunto saharaui no sea objeto de una mayor atención por parte de la comunidad internacional y reclamó que Marruecos respete los Derechos Humanos, la democracia y el Derecho Internacional porque, añadió, Rabat 'sigue el camino de la opresión violando impunemente el Derecho Internacional' .

El Grupo de Río, es el Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política de América Latina y El Caribe, ante la IV Comisión de Descolonización de la ONU en Nueva York, reafirmó su apoyo 'al derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación', según declaró el representante de ese grupo latinoamericano, que reúne a Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Salvador, Guatemala, Guayana, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y la República Dominicana.

'El Grupo (de Río) insiste en reafirmar su esperanza de que con el apoyo de la ONU, el pueblo saharaui pueda finalmente ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación sobre la base da una solución duradera, justa y mutuamente aceptable por las partes en conflicto', señaló el diplomático


Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros


   
ResponderCitar
(@blas-collado-perez)
Reputable Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 327
Topic starter  

Es una lastima ver la posición de nuestro gobierno respecto al Sahara y sus habitantes, (en años anteriores COMPATRIOTAS NUESTROS), estas declaraciones del Sr. Saavedra no son nada del otro mundo , simplemente el “talante del Sr. De la sonrisa”. Estos señores dirigentes y a la vez manipuladores del partido en el gobierno, defienden los intereses de todos (que no los suyos) cediendo, repartiendo, regalando.... eso sí, siempre con la sonrisa en los labios.

Si yo fuera ceutí, melillense, incluso canario, me echaría a temblar porque el Rey del país vecino, no se olvida de los que para el son enclaves españoles en su Gran Marruecos, (simplemente tiene el problema en el congelador).Si en vez de ser autonomías de España, fueran comisiones de obra pública, recalificaciones o chanchullos varios...... entonces si veríamos una defensa encarnizada por parte del gobierno de turno.

¿Antonio, como se ve desde Canarias el echo de que se entrevisten, nuestro Presidente con el Rey de Marruecos y que dicha entrevista se realice en un despacho en el cual hay un mapa territorial que incluye Canarias en territorio marroquí?.

Un saludo a todos, Blas.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Pués la verdad, Blás, no lo se con certeza. Si se busca en periódicos, dependiendo de cual leas, se leerán opiniones diferentes igual con otros medios. Me explico. Entre determinados elementos del actual gobierno canario de brazo con empresarios ansiosos de hacer negocios por allá, se impulsa la idea de que aquello es el paraíso de los negocios. hay bastantes en esa cuerda, mientras haya dinero, lo demás les trae sin cuidado. En consecuencia, en los periódicos que ellos controlan ya se cuidan de mencionar noticias "feas" de lo que ocurre en Sahara. Ahora bien, simultáneamente, con el asunto de pateras y cayucos que si llega a la opinión pública, los brazos abiertos se cierran y se han montado, hablando en general, una movida de tufillo racista y xenófobo de cuidado. A veces hasta me da la impresión viendo este panorama de que Sahara está en otro planeta. Lo tenemos a 100 Km pero eso interesa ventilarlo por lo visto.

Saavedra y otros muchos del PSOE con esas declaraciones mas bien inoportunas, coinciden con otros políticos de otros partidos. Pragmatismo, dicen. Negocios. El gobierno marroquí y sus representantes, encantados de los dineros que se invierten allí, en particular en infraestructuras, turismo y construcción. hasta se habla de establecer líneas marítimas con Tarfaya (no se sabe para que) y conexiones aéreas.

Del mapa ese del Gran Magreb, del Istqlal, me temo que el personal por aquí no tiene mucha idea. Lo poco que conozco que se ha mencionado, es con fines de meter miedo al moro, pero ojo, miedo no, en absoluto al gobierno marroquí, que por los visto es otra cosa. Simpático.

De la población, pues tampoco se exactamente que hay. Pero si te digo que hay bastante apoyo a campañas de ayuda a los refugiados de Tinduff. Suele haber bastante generosidad cuando se realizan campañas de recogida de ayuda y también vienen niños saharauis a residir un tiempo con familias canarias.

Por supuesto, para encontrar información decente de Sahara, hay que ir inevitablemente a Internet y a la prensa digital y a multitud de páginas web y blogs.

Saludos cordiales y espero que logres enterarte algo de lo que he escrito. 🙂 Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Blas, te coloco un par de artículos de canariasahora.com sobre este asunto:

A MODO DE VER Y MANERA

El Sáhara de Saavedra
José A. Alemán
No es la primera ni será la última vez que discrepo de Saavedra respecto al Sahara. Él siempre fue promarroquí y yo no.
En esta ocasión ha dicho el alcalde de Las Palmas que no quisiera ahí enfrente una república islamista y que por eso prefiere un Sáhara con amplia autonomía, pero marroquí. No entraré en espesuras jurídicas ni en disquisiciones que de nada sirven. Simplemente, le preguntaría a Saavedra de dónde saca que Marruecos es garantía frente al islamismo.

De entrada, no he visto saharauis y sí a muchos marroquíes entre los terroristas pendientes de sentencia o que están siendo juzgados ahora mismo. Quienes conocen algo a los saharauis saben que ellos no van por ahí, mientras que la frecuencia de marroquíes involucrados en acciones terroristas indica, cuando menos, que le fallan los controles a la monarquía vecina; o no le fallan, que no es menos posible. En cualquier caso, no parece una barrera eficaz.

Por otro lado, no está Mohamed VI tan bien sentado que le sea imposible a los islamistas desbordarlo. No es un secreto que son cada vez más fuertes, de modo que la apuesta de Saavedra por la monarquía alauita es más que nada expresión de un deseo suyo.

En medios psocialistas aseguran que se trata de una opinión personal que no refleja la posición del PSOE. Vale; con la salvedad de que las posturas de los partidos las definen en la práctica no lo que dicen sino lo que hacen sus dirigentes. Y en este sentido, veo a Zapatero también inclinado del lado marroquí. Lo que no sorprende a quienes pensamos que si Marruecos aprieta las clavijas en Canarias en su área de influencia norafricana, el Gobierno español y la UE utilizarían las islas como moneda de cambio si así aseguran mejor la estabilidad del Mediterráneo. No haría falta izar la Media Luna en la Plaza de la Feria ni observar el Ramadán: recuerden, si no, a los ingleses que no necesitaron plantificar la Union Jack para controlar la economía isleña. Tenemos experiencia en estos asuntos.

Convendría asimismo reparar, como dato, en el respaldo de Mohamed VI al Istiqlal, el partido nacionalista marroquí que concibió el Gran Marruecos en el que incluyó a Canarias con buena parte de Argelia, Mauritania y el Sahara. Dicen que ese expansionismo es agua pasada, pero donde hubo siempre queda, ya saben. Ojito, pues.

No entro, para qué, en la ética de dar de lado a un pueblo que España entregó atado para que lo masacraran.
aleman@canariasahora.com

http://www.canariasahora.es/opinion/1470/

y este otro:

OPINIÓN
Lo que diga Saavedra
José H. Chela
Jerónimo Saavedra dijo el otro día en Madrid, a cuenta del interminable conflicto que se vive al otro lado del mar isleño, en las costas de enfrente, en el árido continente, en torno al futuro de un territorio que España abandonó de un modo cómo mínimo miserable y objetivamente cobarde, que él prefiere un Sahara dotado de una amplia autonomía, pero ligado a la corona marroquí. Se supone que lo prefiere a una república independiente susceptible de ser reclutada–expresémoslo así- para los proyectos del islamismo extremista.
Lo dicho en la Villa y Corte por el actual alcalde de Las Palmas de Gran Canaria ha suscitado una apabullante riada de críticas y de comentarios negativos que no acabo de entender. Se le ha acusado, entre otras lindezas, de mantener esta posición en defensa de sus intereses personales económicos en el reino magrebí, se le ha insultado, afirmando que chochea y se le ha pretendido desautorizar considerándole, por esas afirmaciones, un mal socialista. Bueno. Suponiendo que, en efecto, el ex ministro –y quizás el político mejor valorado todavía y actualmente en todas las islas, al margen de las tendencias ideológicas de los valoradores- tenga algún interés económico en Marruecos, pero sin admitir que chochee en ningún momento, porque nada demuestra que el envidiable mobiliario de su cabeza se haya desplazado o apolillado con los años. Habría que recordar algo muy simple a quienes se han escandalizado por lo que no es más que una opinión individual: que esa opinión individual coincide, plenamente, con la política oficial del Partido Socialista Obrero Español desde hace años sobre el problema saharaui. Ergo, tampoco se le puede reprochar una suerte de traición a las siglas que ha defendido toda su vida. La postura del PSOE sobre el tema del Sahara ha ido variando a lo largo del tiempo. Desde un apoyo decidido a la independencia y al Frente Polisario, hasta la actitud defendida, aunque sin aspavientos, hoy en día. La misma que expresó Saavedra en la capital de España. Ni más ni menos. Pero es que, además, lo que diga Saavedra al respecto ¿qué importancia real tiene? No va a influir ni en la ONU, ni en el Gobierno de Rabat, ni el destino final de un pueblo a quien, de un modo o de otro, ya es hora de devolver la paz. ¿Y la libertad? No lo sé. Porque habría que discutir si alguna vez, en épocas remotas, la tuvo y si, de tenerla, entonces existía una conciencia de identidad nacional. Dejémonos de sentimentalismos y progresismos: los canarios debiéramos contemplar el porvenir del Sahara como parte de nuestro propio porvenir (desde la pesca a los fenómenos poblacionales, históricamente la interrelación fue siempre decisiva) y acaso –no lo afirmo, pero tampoco lo desdeño- el modelo propuesto por Saavedra sería el que más nos convendría como solución para la zona. Aunque haya que tragarse los eslóganes de tantas manifestaciones nostálgicas.

http://www.canariasahora.es/opinion/1469/

Como puedes comprobar, las dos tendencias. Los que tiran por lo práctico (el segundo) y los que piensan en el pueblo saharaui y la responsabilidad española en el asunto.

Por último este espléndido artículo que se refiere a la actual situación de Marruecos, que a los amigos de las componendas y negocietes, parecen no querer ver mientras agitan espantajos islamistas imaginarios.

OPINION

RIELANDO
Marruecos, más de los mismo y peor
Rafael Morales
Mohamed VI nombró nuevo Gobierno presidido por Abbas el Farsi. Tenía la opción de colocar a cualquier otro, despojado del pasado corrupto del señor el Farsi. Alguien que siguiera vendiendo fuera del país las intenciones democráticas y tal del régimen con un mínimo de credibilidad. También estaba Mohamed VI en condiciones de disimular su carácter totalitario, cediendo al primer ministro la elección de sus colaboradores en el Gobierno que normalmente se reserva (Interior, Exteriores y Asuntos Religiosos), pero decidió lo contrario. Esta vez nombró él solito a diez ministros. Concesiones democráticas, ni a la interminable galería de cortesanos extranjeros.
Y eso que viene de una derrota política sin paliativos en las últimas elecciones tuteladas y manipuladas por los siniestros miembros del Majzen, donde el nuevo primer ministro se encuentra cómodamente instalado desde hace tiempo. El gran salto democrático previsto por Rabat recogió una participación del 37%, el nivel más bajo en la historia electoral del país. El incremento de la abstención en 14 puntos con respecto a la convocatoria de 2002 y el 19% de votos blancos y nulos no conmovió al monarca. Ni frío ni calor que la abstención arrasara en las grandes ciudades o que los ciudadanos hayan manifestado a su modo desprecio por los partidos legales tradicionales y su protesta por la situación general del país.

Nombrar como primer ministro al jefe de Istiqlal, que se alimenta del voto cautivo procedente de los núcleos campesinos, porque obtuvo más escaños (pero menos votos) que el Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD) representa el punto culminante del fraude. Deja fuera de juego al PJD, nombrando un Gobierno con los mismos mimbres del anterior, salvo el Movimiento Popular (MP), que pasará junto a los islamistas moderados a la oposición parlamentaria leal a su majestad. Este Gobierno es una reedición del pasado, pero peor. El Istiqlal expresa la ideología expansionista más reaccionaria del Reino desde los tiempos de la independencia y de Mohamed V, además de no representar de ninguna manera a la población marroquí. Se trata de un eco de la voluntad del rey y apenas encarna políticamente a la insignificante minoría obligada a votar por su opción o directamente comprada. Nada más.

El indiscutible mérito de Abbas el Farsi consiste en una lealtad absoluta a la corona marroquí. Este abogado obtuvo innumerables beneficios de tan loable actitud política. Ministro de Vivienda entre 1977 y 1981, Ministro de Artesanía y Asuntos Sociales (1981-1985), Ministro de Empleo (2000-2002) y Ministro de Estado hasta 2007. No vaya a creerse que de 1985 a 2000 estuvo desempleado. Entre 1985 y 1990 accedió a funciones diplomáticas como embajador en Túnez y representante permanente ante la Liga Árabe. De allí viajó a la representación más importante de Marruecos en el exterior, la embajada en París, donde trabajó hasta septiembre de 1994. Cuatro años más tarde fue elegido secretario general en el XIII Congreso de Istiqlal, en sustitución del anciano Boucetta.

A la corrupción de El Farsi sólo la supera en incuria la impunidad con la que Marruecos premia a los leales. Este Ministro de Empleo en 2002 promocionó una empresa de fletes marítimo saudí para precontratar a 30.000 jóvenes marroquíes que, antes de su selección, debían desembolsar unos 90 euros en un país con un salario medio de 195. Tras el examen médico de rigor, estos jóvenes cobrarían un sueldo de 580 dólares mensuales en la empresa An-Najat Marine Shiping. El Farsi defendió a la empresa saudí hasta por la televisión. La oferta resultó una monumental estafa. Los puestos de trabajo eran ficticios. Los aspirantes perdieron su dinero y cuatro de ellos recurrieron al suicidio, completamente desesperados. El escándalo se llevó por delante a funcionarios menores, pero Abbas el Farsi, el verdadero responsable, escapó de los tribunales. Nuestros vecinos marroquíes no merecen este Jefe de Gobierno.
rafaelmorales@canariasahora.com

http://www.canariasahora.es/opinion/1471/

En este ambientazo es donde por lo visto nuestros políticos y empresarios hacen buenos negocios y en el que se encuentran muy a gusto.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@blas-collado-perez)
Reputable Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 327
Topic starter  

Otra opinión desde Gran Canaria.

Blas.
----------------------------------------------------

Por Grupo interuniversitario opinión

Fuente: Fuerteventuradigital.com

Van a decir que nos estamos pasando, que don Jerónimo Saavedra no se merece estos improperios, que fue presidente del Gobierno de la Comunidad Autónoma Canaria, ministro de uno de los gobiernos de Felipe González, el Desprometedor (es decir, el que no cumple sus promesas políticas con respecto a los saharauis y, encima, intentó justificarse), y, en fin, que ha sido y es “uno de los mejores políticos canarios”. Claro, ya se sabe, en el reino de los ciegos, el tuerto es rey, o reina, según se mire.

Pero la arrancadilla tiene su justificación...

Pero la arrancadilla tiene su justificación. Lo dice en uno de sus despachos con fecha de hoy (16 de octubre de 2007), la agencia EFE, con F de Falange (We remember my friend, ¿también esto será objeto de prohibición por la nueva Ley de la memoria?), Jerónimo, alcalde de Las Palmas, había manifestado que “no le gustaría tener al lado a una república islamista” por lo que se mostró a favor de la autonomía para el Sahara, “pero dentro de Marruecos”.

La manifestación antedicha se produjo en el marco de un desayuno organizado por “Nueva Economía Fórum”, aunque el mentado “precisó que no estaba diciendo que el proceso de autodeterminación del Sahara pueda llevar a una república islamista”. ¡Hombre, es que si dice eso ya sería el colmo de la estupidez! Básicamente por dos razones:

a) La legalidad internacional, que se dirime en una institución que está en NY y que, a la vista de los hechos, no sirve para mucho, ha dejado bien claro que la autodeterminación del Sahara es un derecho inalienable. Y, evidentemente, para una rata, pero rata ilustrada al fin y al cabo, la legalidad imprime carácter, sobre todo si, además, la rata ha estudiado derecho, con minúscula. Pero, en cualquier caso, es un organismo, la ONU, en algunas de cuyas resoluciones se ha basado buena parte del panorama internacional que hoy conocemos. Resoluciones acertadas unas, erróneas otras, pero determinantes en el plano de la legitimidad internacional, no sólo como fuente de Derecho (ahora con mayúsculas), sino como basamento de la justicia y de la moral en las decisiones que afectan o pueden afectar al futuro de los pueblos que, como el del antiguo Sahara español, sufren sobre la piel de sus hijos más jóvenes, sobre la dura y valerosa piel de estos trescientos valientes ─como los de Leónidas frente a Jerjes─, el ímpetu cobarde de una monarquía tiránica y decadente, atravesada por los piercings de sus propias incapacidades para consolidar un sistema mínimamente democrático, salvo mediante el látigo, la sangre y el fuego.

b) La segunda razón es igualmente obvia, manifestar ─aunque sólo sea en plan insinuación ─ que la consecución de la soberanía nacional plena y absoluta por parte de los ciudadanos del Sahara español podría dar lugar a una república islamista a dos pasos de Canarias es un disparate, entre otras razones, porque a los tuaregs, los saharauis y los beréberes, en general, no les va la movida islamista, ni van matando gente en plan hombre-bomba. No son terroristas, son guerrilleros: como el Che, cuyo aniversario se conmemora precisamente en estos días.

¡Tiempos terribles estos que corren! No por el peligro islamista, que es como un chicle: se estira o se encoge a conveniencia del hablante de turno, aunque no sea cierto, aunque no encaje en la realidad de los hechos, aunque esté en verdadera contradicción con las luces de la razón humana y la verdad revelada (que en este contexto cobra pleno sentido). Tiempos terribles por la coincidencia en las mezquindades humanas. Es curioso observar cómo otro ilustre político grancanario, el señor Mauricio, El Aniquilador (de CC en Gran Canaria, se entiende), y el Saavedra de hogaño han mirado y miran con ojos ratoniles hacia el Sahara cercano y, ciegos ante la evidencia, se han negado a contemplar la represión y la brutalidad criminal de una tiranía ruin y cobarde contra un pueblo de valerosos hijos del viento y de la luz, y vuelven sus rostros hacia el lucro inmediato, hacia la infamia de un régimen que, pese a violentar sistemáticamente los derechos de sus propios ciudadanos, consigue aliados inconcebibles en un sistema democrático como el de España en estos momentos.

Mientras tanto, en Tinduf, en las propias ciudades del Sahara sometido sigue la larga espera. Los verdaderos “islamistas”, en cuanto sinónimo de política agresiva de raíz islámica y terrorista, están en los barrios de muchas ciudades marroquíes y, más temprano que tarde, convertirán al antiguo Imperio Jerifiano en un polvorín que agitará todo el Norte de África y, con él, todo el Sur de la próspera Europa. Será entonces cuando estos políticos oportunistas y mezquinos se den cuenta que, justamente, la razón estaba en el otro lado, en la jaima de enfrente, y no, desde luego, entre las grietas sucias y mugrientas de las alcantarillas, lugares preferidos por todo tipo de ratas, sean éstas canarias o marroquíes.

Canarias, 17 de Octubre de 2007

Grupo interuniversitario opinión:

Manuel de Paz Sánchez…....ULL
Sergio Ramírez Galindo…....ULPGC
Carlos Ruiz de miguel……...USC
Larosi Haidar……………….UGR



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Me gusta el artículo, es muy realista y muy bien razonado. Por si alguien no sabe quien es es el Mauricio citado, lo recuerdo. Es un político oportunista y de larga trayectoria que en sus orígenes fue del PCE y se le llegó a mencionar como el delfín sucesor de Santiago Carrillo. Luego, se ha ido cambiando de chaqueta cuando convenía hasta llegar a nacionalista o algo así en eufórica camaradería con lo peorcito de la derecha canaria. Es persona muy metida en el mundo de los negocios. Es de los grandes promotores de la "comprensión" con el gobierno de Marruecos. En las últimas elecciones fracasó estrepitosamente.

Saavedra por su parte siempre ha sido del PSOE y ya sabemos la evolución en este aspecto de ese partido. Un partido que ha evolucionado de un punto de vista de asumir la responsabilidad española en Sahara, que sigue existiendo nos guste o no, a olvidarse de ella cínicamente y afanarse en complacer siempre a los gobernantes marroquíes y pasando bastante del bienestar del pueblo marroquí.

Por otra parte, lo del islamismo y lo de hacer pasar a la RASD y su ejército como terroristas, es una patraña muy empleada desde hace tiempo por los ocupantes de Sahara. Curiosamente, nos la encontramos en labios de estos dos políticos y de otros muchos con una ligereza pasmosa.

En fin, una pequeña muestra de la baja calidad de los políticos, da igual a que partido pertenezcan o digan pertenecer, que disfrutamos por aquí.

Saludos cordiales



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

OPINIÓN

RIELANDO
Sarkozy en Marruecos
Rafael Morales
Nicolas Sarkozy pasa unos días en Marruecos, seguramente exportando los sagrados principios de la revolución francesa. París y Rabat “compartimos los mismos valores”, dijo sin sonrojarse. Cuando habló en serio, expresó el verdadero motivo del viaje: “Hemos firmado por 3.000 millones de euros. Los intereses de Francia (de las mil empresas que operan en Marruecos más las nuevas) están siendo defendidos”. Sarkozy en estado puro: arropa a la burguesía de su país y le importa un pimiento si la contrapartida consiste en hacer el ganso, halagando a Mohamed VI, mintiendo sobre la naturaleza de su régimen, reivindicando la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. Un trueque bonito, jugoso y barato.
Además de compartir valores con Mohamed VI, Sarkozy exhibió a Marruecos como ejemplo para el mundo musulmán por su “vigor democrático y su pluralismo”, como vienen a demostrar las elecciones recientes realizadas con “total transparencia”. Se sorprenderán quienes pensaban que el nuevo presidente evitaría las genuflexiones acostumbradas de Jacques Chirac. Comprensible que los aduladores (gabachos, españoles y canarios) de Mohamed VI mintieran sobre el significado de aquella convocatoria electoral, a la que los ciudadanos dieron la espalda por amplísima mayoría. O que guardaran silencio cuando el “vigor democrático” se concretó en que el rey eligió a los ministros. O que oculten atentados contra la libertad de prensa y la tortura hasta la muerte en las cárceles. O que acepten la exclusión de cualquier opción democrática.

Pero ahora no se trata de personajes menores. Las bufonadas las maneja públicamente nada menos que quien ejerce el cargo de Jefe del estado francés, ante el Parlamento eunuco marroquí, ante la prensa controlada por el Majzen y ante su majestad. Un presidente que multiplica la actividad en política exterior, dispuesto a destacar como líder de la derecha civilizada y de la Unión Europea, desbancando a Ángela Merkel, y listo para mejorar las relaciones con Estados Unidos. Por si faltaba algún detalle de mercader, Sarkozy sacó ocho millones de euros de la caja pequeña para entregarlos a una de las iniciativas del rey: la caritativa Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano, en realidad un invento donde aloja a funcionarios corruptos que no están en condiciones de alcanzar cargos más suculentos.

¿Y el Sáhara Occidental? Sarkozy dijo que “el plan de autonomía marroquí existe, está encima de la mesa y constituye un elemento nuevo de proposición después de años de estancamiento”. Olvidó convenientemente dos cosas. Francia ofreció su apoyo a la Resolución 1754 de la ONU, adoptada en abril, que mantiene el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. Además, se abstuvo de recordar las negociaciones que desarrolla con Rabat para explotar conjunta e ilegalmente (según las normas internacionales sobre el Sáhara Occidental) el yacimiento saharaui de Fos Bucraa, con la vista puesta en la construcción de una central nuclear en Marruecos.

A tan jugoso viaje de Sarkozy le salió un feo lunar. El juez francés Patrick Ramaël acaba de solicitar la detención de cinco responsables de la Gendarmería Real, los servicios secretos y la policía marroquí, para que presten declaración en el caso de la desaparición, secuestro y muerte bajo tormento en París (1965) de Mehdi Ben Barka, dirigente de la izquierda marroquí. Sarkozy, supongo, intervendrá para evitarle este disgusto a su amigo Mohamed VI. Tendrá que presionar a la Interpol para que no difunda internacionalmente la orden de busca y captura. Una insignificante gestión más que merece la pena cuando está respaldada por negocios que ascienden a 3.000 millones de euros.
rafaelmorales@canariasahora.es

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@blas-collado-perez)
Reputable Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 327
Topic starter  

Noticias: Ali Salem Tamek, activista de derechos humanos y ex preso político saharaui
Enviado el Viernes, 02 noviembre a las 18:23:35
Tópico: Articulos y Noticias
Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC) : Entevista con Tamek

Ali Salem Tamek, activista de derechos humanos y ex preso político saharaui

"El único integrismo que sacude el Magreb es el provocado por la
represión marroquí contra su propia población y los saharauis"

Asegura que las declaraciones del alcalde de Las Palmas, Jerónimo
Saavedra, "incentivan" que se siga "reprimiendo a niños, mujeres y
ancianos" en el Sahara

Santa Cruz de Tenerife.- Activista en defensa de los derechos humanos
en el Sahara reconocido internacionalmente, recibido por el Parlamento
Europeo y galardonado con el premio 'José Antonio González Caraballo',
miembro durante años del Consejo Nacional del Foro Verdad y Justicia,
preso y portavoz de los presos políticos saharauis encarcelados por
Marruecos, presidente de la Comisión Preparatoria del Congreso
Constituyente del Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos
Humanos (CODESA) y miembro destacado de la organización, Alí Salem
Tamek, ha sido calificado como "un símbolo de la lucha pacífica por la
autodeterminación del pueblo saharaui".

El mes pasado, el embajador norteamericano en Rabat, Thomas Raily, se
refería a este activista saharaui de derechos humanos, encarcelado,
torturado y represaliado en numerosas ocasiones, tras la prohibición
por las autoridades marroquíes de la celebración del Congreso
Constituyente de CODESA, previsto para el 8 de octubre en El Aaiún.
"El respeto a la libertad de expresión y a los derechos legítimos de
los ciudadanos es la única vía para que prosperen las negociaciones
entre las partes", que se volverán a reunir en diciembre. "Se debe
permitir a los compañeros de Ali Salem Tamek que hagan sus reuniones y
se expresen libremente", dijo al semanario "Al Ayam" hace unos días.
La semana pasada Tamek llegó a Barcelona por unos días para ver a su
esposa, que abandonó hace meses el Sahara después de ser violada de
forma consecutiva por cinco policías marroquíes ante los ojos
espantados de su hija, una niña, y concedió esta entrevista.

¿Cómo califica la prohibición marroquí de celebrar el Congreso
Constituyente del CODESA, cuya Comisión Preparatoria usted presidía,
hace unas semanas?

"Para nosotros es claro y evidente que la postura marroquí de prohibir
el Congreso no es un hecho aislado sino que forma parte de una cadena
de hechos represivos y violaciones de los derechos humanos de los
ciudadanos del Sahara Occidental ocupado por Marruecos. Pero también
significa que el régimen de Rabat teme que nos organicemos, nos
estructuremos, porque de ser así, sabe que nuestra lucha
desenmascarará y hará ver su política de represión y violación de los
derechos humanos. También supone una evidencia clara de la profunda
extensión de la lucha y de la convicción de los ciudadanos y
militantes de derechos humanos en el territorio por su libertad.
Además, es una forma de arrojar luz y dejar en evidencia aquellas
voces que aseguran que en Marruecos se está produciendo un cambio
político hacia la democracia ya que el más simple y uno de los
derechos fundamentales de los ciudadanos, el de reunión, ha sido
golpeado y reprimido una vez más. En consecuencia, queremos hacer un
llamamiento a la opinión pública internacional para que dirija su
atención hacia estas barbaridades que está llevando a cabo Marruecos
en contra de la población de las zonas ocupadas del Sahara. La
prohibición de las reuniones y de la libertad política y de expresión
de nuestra sociedad puede provocar también el extremismo y abrir la
puerta a la intransigencia y a las posiciones peligrosas a nuestra
propia gente. La única garantía sólida para el respeto a los derechos
humanos es la garantía de estos derechos, lo único que impedirá a la
gente caer en otras vías distintas a la nuestra, la pacífica".

Sin embargo, durante las últimas semanas se han levantado voces
políticas desde las Islas para, por un lado, defender la tesis de la
autonomía marroquí -como defendió el ex presidente Lorenzo Olarte en
la cuarta comisión de la ONU-, y para alertar, por otro, de la
instalación del integrismo en el territorio en caso de que llegue la
independencia -como hizo el también ex presidente y actual alcalde de
Las Palmas, Jerónimo Saavedra-.

"Las declaraciones del alcalde de Las Palmas son las más equivocadas y
peligrosas que nunca he escuchado. El peligro no está solamente en la
posible intoxicación de la opinión pública de Canarias que pretenden
sino que suponen un incentivo para que el régimen marroquí siga
reprimiendo a los niños, las mujeres y los ancianos, para que ejerza
la práctica de la tortura psicológica y física contra ellos, y juega
con las esperanzas y niega los derechos de las decenas de presos
políticos y de opinión saharauis en las cárceles marroquíes intentando
hacer ver a las víctimas pacíficas, inocentes e indefensas como
terroristas. Haciendo así también legítima cualquier vía de
radicalización y corta las raíces de los saharauis, su origen pacífico
y su lucha legal. Nada menos que el ex secretario de Estado
norteamericano y enviado personal del secretario general de la ONU
para el Sahara, James Baker, calificó ya en agosto de 2004 de `limpia,
justa y honesta´ la lucha del pueblo saharaui por su independencia en
declaraciones a la BBC".

¿A qué cree que obedecen entonces tales afirmaciones?

"Sólo lo sabe él. La otra prueba evidente del carácter justo de
nuestra lucha son las sucesivas resoluciones de Naciones Unidas y las
miles de organizaciones solidarias que en todo el mundo y de todas las
nacionalidades y religiones apoyan nuestra causa, incluidos varios
partidos, sindicatos y organizaciones de derechos humanos marroquíes
que también han sido víctima de la represión de su propio Gobierno.
Nunca hemos ejercido el terrorismo y eso no es una debilidad sino una
ética y una educación que tiene el pueblo saharaui. La propuesta que
el Frente Polisario entregó al secretario general de la ONU en abril
garantiza explícitamente los derechos y los intereses de los colonos
marroquíes en el Sahara Occidental y la posibilidad de obtener la
nacionalidad saharaui en caso de independencia. En mi opinión, si hay
un integrismo real que sacude a toda la región ese es el provocado por
la represión que ejerce Marruecos contra su propia población civil y
contra los civiles saharauis en las zonas ocupadas. Es en Marruecos
donde campan a sus anchas los terroristas como reacción a los abusos y
la falta de asistencia crónicos de su monarquía a su propio pueblo".

¿Y en cuanto a Olarte?

"Se ve claro que Olarte habla únicamente desde el interés económico y
por su bienestar personal en detrimento del pueblo saharaui. Sus
declaraciones no tienen ninguna repercusión, ni en Canarias ni en el
Sahara y prefiero no darle más importancia".

Como decía antes, los niños y los más jóvenes han sido especialmente
activos en las movilizaciones pacíficas contra la ocupación marroquí
y, en ese sentido, víctimas habituales de la represión, en algunos
casos con sólo 5 años de edad, ¿cómo interpreta este protagonismo?

"La participación de los niños y los más jóvenes en la lucha pacífica
por los derechos humanos y contra la ocupación marroquí del Sahara
sólo tiene una lectura: hay una garantía evidente de la continuación
de la lucha dentro del territorio, lo que confirma los peores temores
marroquíes. La cuestión no atañe sólo a una generación determinada.
Cuanto más jóvenes, más radicales son el la lucha en comparación con
la generación anterior. Marruecos pensó acabar con nuestra identidad
con la fuerza y eso sólo ha provocado el fenómeno contrario. Los
expulsó de sus clases, los exilió a la fuerza al interior de
Marruecos, reprimió a sus familias y allanó sus casas; los convirtió
en víctimas diarias de represión, encarcelamiento y represión y los
embarcó a la fuerza en las pateras para que se ahogaran como así ha
sucedido y, sin embargo, ahora ellos constituyen el pilar principal de
la lucha en las zonas ocupada".

¿Y su participación no es demasiado peligrosa?

"No siguen las órdenes de sus padres. Ellos son los que retiran la
bandera marroquí e izan la saharaui, no cantan el himno marroquí y
cantan el himno saharaui en las escuelas, se visten con sus ropas
tradicionales en nuestras fiestas nacionales y cambian los nombres de
las instituciones de enseñanza marroquíes colocándoles el de saharauis
desaparecidos en las cárceles o el de activistas por los derechos
humanos. A todo esto las autoridades marroquíes reaccionaron
convirtiendo las escuelas en cárceles y cuarteles militares, lo que es
muy peligroso porque supone otra grave violación de sus derechos
fundamentales, el derecho a aprender, estudiar y formarse. La
enseñanza es algo primordial porque el mundo exige que las
generaciones actuales sean generaciones formadas y educadas. Es otra
característica de la política de ocupación de Marruecos en el Sahara".

Acaba de participar en Roma en la Conferencia Europea de Solidaridad
con el Pueblo Saharaui (EUCOCO), ¿cómo valora la experiencia?

"Es muy importante para nosotros porque supone una oportunidad y una
tribuna para expresar la voluntad del pueblo saharaui siguiendo así su
lucha por la autodeterminación. Además, se ha decidido constituir en
Italia un Observatorio Permanente de los Derechos Humanos en el Sahara
y de la situación de nuestros presos políticos. Otro aspecto
importante es hacer seguimiento de la reciente proposición aprobada
por el Parlamento italiano instando a su Gobierno a elevar las
relaciones con la República Saharaui a rango diplomático como legítima
representante del pueblo saharaui, lo que supone un impulso
importantísimo a nuestra causa y una presión muy valiosa para que
Marruecos respete la legalidad internacional".

En la actualidad cursa estudios de Derecho y Periodismo, ¿cómo
describiría el tratamiento que los medios de comunicación españoles e
internacionales hacen de la cuestión saharaui?

"Tanto los medios españoles como internacionales están llevando a cabo
un trabajo sumamente fructífero en relación con el Sahara, lo que
derriba el denominado `muro de silencio´ levantado por Rabat en torno
al territorio y su población. Sin embargo debemos de insistir para que
hagan especial hincapié en el tema de los derechos humanos y su
violación para desenmascararla y mostrársela al mundo. Hay lazos
históricos entre el Sahara y España y somos vecinos y hermanos del
pueblo canario desde hace siglos y eso no lo impedirá Rabat, ni
Saavedra, ni Olarte. El español es nuestro segundo idioma e idioma
oficial de nuestra República y esto supone una particularidad que no
se da con ningún otro pueblo y estimula que los medios españoles sean
más avanzados en reflejar nuestra situación y la represión de la que
somos víctimas. Sin embargo, lo más importante es la responsabilidad
histórica que aún tiene España en la cuestión del Sahara".

El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, condenó en su último
informe de octubre explícitamente por primera vez la represión
ejercida por Marruecos en el Sahara calificándola de "atroz"...

"En mi opinión, el informe del secretario general, a pesar de incluir
novedades importantes, pecó de nuevo de no profundizar en los temas y
de pasar un poco por encima y globalmente de los puntos importantes.
Ha señalado la revuelta y represión de los estudiantes saharauis en
las universidades marroquíes, habló de las huelgas de hambre de los
presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes y de la muerte
del joven estudiante Hamdi Lembarki por las fuerzas represivas
marroquíes tras ondear una bandera de la RASD. Sin embargo pone en un
plano de igualdad a las dos partes cuando la víctima y el verdugo no
pueden ser tratados como iguales, no es justo. Debemos de partir de lo
que ocurre en la realidad y Marruecos sigue su carrera de represión de
una manera bárbara. Deseamos y pedimos a las Naciones Unidas que haga
público y deje divulgar el informe que realizó la Comisión de Derechos
Humanos de su propia organización en octubre de 2006 y que permanece
secreto por presiones de Rabat. También nos gustaría que los cascos
azules de la Misión de Naciones Unidas (MINURSO) contemplasen la
observación y vigilancia del respeto a los derechos humanos y no se
limitasen a ser testigos mudos del sufrimiento de nuestro pueblo".

Ban Ki Moon también ha pedido en su informe a las partes, ante la
próxima ronda de negociaciones directas prevista para diciembre, que
negocien esta vez de una forma real y sustancial por la falta de
avances de las rondas anteriores...

"Con su escalada represiva Marruecos está obstruyendo las
negociaciones en curso y las futuras porque las negociaciones no son
el objetivo, son sólo el medio. Marruecos además mantiene su postura
intransigente y sigue sin abrirse a la negociación y de buena fe, tal
como dice la resolución al respecto de Naciones Unidas y ejerció
provocaciones durante las mismas como la participación en su
delegación de algunos saharauis a quienes nadie considera
representativos de su pueblo para crear confusión. El Polisario, según
la propia ONU, es el único representante legítimo del pueblo saharaui.
Para nosotros el informe sigue sin determinar de una manera justa ni
directa las violaciones de los derechos humanos en el Sahara
Occidental, de las que nuestro pueblo es víctima diariamente en el
campo de la pura realidad. Partiendo de esto queda poca esperanza en
que las negociaciones sean en un futuro más serias y positivas y el
primer responsable de esto es de nuevo Marruecos".

En caso de que la situación de represión y falta de avance en las
negociaciones se mantenga, ¿existe un peligro real de vuelta a un
conflicto armado entre las partes?

"Todo lo que se refiere a volver a la guerra y la toma de esa
decisión, el único al que le concierne hablar es al Frente Polisario y
a su próximo Congreso, que se celebrará en las zonas liberadas del
Sahara Occidental desde el 18 de diciembre. El Congreso es el órgano
adecuado para dar esa opinión y su proximidad me aconseja no opinar".

CODESA, civiles y desarmados

"El movimiento de defensa de los derechos humanos en el Sahara es una
organización independiente, explica uno de sus líderes, Ali Salem
Tamek. Surgió a principios del 2002 y la mayoría de sus miembros
procede de la rama saharaui del Foro Verdad y Justicia. Esta rama fue
censurada y prohibidas sus actividades en junio de 2003. También acoge
otros grupos y representaciones de otras organizaciones civiles
saharauis.

Los miembros del Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos
Humanos (CODESA) "han sido víctima de secuestro, de prisión, de
represión, de juicios sumarios y de expulsiones hacia el interior de
Marruecos o Mauritania, de la persecución y el exterminio y algunos
han sido incluso violados", explica. "Se nos ha prohibido trabajar y
viajar al exterior y algunos han sido víctimas de reclusión por la
fuerza en centros psiquiátricos en un intento de hacerles perder la
razón. Esas son las circunstancias que han impedido que tengamos una
estructura organizativa hasta ahora". Algunos de los activistas de
CODESA, como Aminetu Haidar, H´mad Hammad o el propio Tamek acaparan
premios y distinciones de organizaciones españolas como la Comisión
Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), europeas e internacionales y
han sido candidatos al Premio Sajarov de la Unión Europea y objetivo
de campañas de organizaciones de derechos humanos como Amnistía
Internacional. Muchos han sido recibidos por el Parlamento Europeo, el
italiano, el sudafricano o numerosas Cámaras autonómicas españolas.

"El 25 de abril de 2007 decidimos celebrar nuestro congreso
constituyente", explica Tamek. "El lema es `lucha continua para
defender y divulgar los valores de los derechos humanos´ y dedicamos
su celebración a la memoria de un desaparecido saharaui, Haffed Hamma
Mbarek, queriendo expresar que nuestra prioridad en esta primera etapa
será investigar la suerte de los más de 500 saharauis desaparecidos en
manos de Marruecos". "Tras realizar los trámites exigidos por la ley
para legalizar el Congreso, las autoridades marroquíes en El Aaiún
rechazaron nuestra solicitud", cuenta y asegura que "los dueños de los
locales en los que teníamos previsto celebrar el encuentro fueron
víctimas de la presión policial para que no nos los cedieran. El dueño
del local que ocupa la sede de la Asociación Marroquí de Derechos
Humanos fue amenazado así como toda su familia de forma horrible. Un
sindicato que nos iba a prestar otras dependencias fue reprendido y
presionado por su dirección nacional para evitarlo y, finalmente,
tuvimos que desistir". (SCSC)



   
ResponderCitar
Página 9 / 42
Compartir: