En El País de hoy:
Este párrafo es muy significativo:
"¿Pero no se dan cuenta [los marroquíes] de la ayuda discreta que se les brinda en el Sáhara Occidental o de los esfuerzos que hacemos para minimizar el alcance de la iniciativa del juez Garzón?" [que el martes anunció que investigará un supuesto genocidio de 543 saharauis por las fuerzas de seguridad marroquíes].
Como siempre, el juego de la extorsión y el chantaje permanentes del gobierno marroquí. También como de costumbre, el gobierno español tratando de tener siempre contentos a los vecinos, a no importa que precio, en este caso los saharauis.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Mas sobre lo mismo:
OPINIÓN
RIELANDO
Moratinos y Khalid Naciri
Rafael Morales
Miguel Ángel Moratinos acababa de mantener su primera reunión en Marrakech con el nuevo jefe de la diplomacia marroquí, Taleb Fassi Fihri, cuando se encontró con el tema inevitable del día. Como en boca cerrada no entran moscas, el ministro español de Exteriores dijo que la apertura de investigaciones por parte de la Audiencia Nacional sobre si Marruecos cometió genocidio en el Sáhara Occidental “es una decisión judicial que no voy a comentar”. Todo va bien para Moratinos. Hay un “clima de esperanza” en relación a las negociaciones sobre el Sáhara y otro “clima excelente en las relaciones bilaterales” entre los dos reinos.
¿Hablará en serio este ministro? Las negociaciones permanecen estancadas, según las declaraciones del mismísimo Ban Ki Moon, secretario general de la ONU. Quizá no se rompan y dentro de unos meses los interlocutores vuelvan a la discusión interminable en Suiza. Lo nuevo apenas alcanza a comprobar que por ahora fracasaron los intentos de suprimir el derecho de autodeterminación y su sustitución inaceptable por una consulta exclusivamente autonómica y bajo el control de fuerzas extranjeras. La diplomacia saharaui sigue dando pasos firmes, permitiéndole resistir las operaciones de Rabat, pero la situación de los saharauis en Tinduf y en el Sáhara ocupado empeora ante la mirada casi indiferente del mundo en general y de la ex potencia colonial en particular.
El “clima” del Sáhara Occidental se mantiene empantanado. ¿Registramos al menos un “clima excelente” en las relaciones bilaterales? Supongo que los negocios mejoran, aunque menos que los correspondientes a los amigos franceses de Mohamed VI. Sin embargo, al revés que Miguel Ángel Moratinos, el ministro de Comunicación del Gobierno marroquí, Khalid Naciri, sí estimó conveniente comentar la iniciativa del juez Garzón de investigar a trece altos cargos del país vecino por genocidio y torturas en el Sáhara Occidental. Khalid Naciri aseguró que ningún juez español va a darle lecciones a su país sobre derechos humanos y democracia, que mejor pone su atención en Tinduf y que está remando a favor del Frente Polisario. ¿Quería conocer Garzón la colaboración que Rabat prestará a su comisión rogatoria? Pues ya lo sabe. Ninguna.
Unas horas después, el mismo Khalid Naciri, también portavoz del Gobierno, recurrió al micrófono para realizar otra declaración oficial. Reflexionó y dijo que “lamenta y rechaza” la visita anunciada por los Reyes de España a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla la próxima semana. “Marruecos -añadió- expresa su total rechazo y su reprobación de la visita”. ¿Valoraciones pocos diplomáticas, teniendo en cuenta “las excelentes” relaciones bilaterales entre Marruecos y España? ¿Se enteró de repente Rabat de esta visita y respondió con tanta dureza en defensa de los sentimientos patrióticos de los ciudadanos marroquíes sobre estos dos enclaves españoles? Lo dudo mucho. Más bien parece otra reacción por la iniciativa del juez Garzón y otro modo de presión para paralizar de una vez sus gestiones.
El Reino de Marruecos lleva años gastando millones de dólares y esfuerzos con la idea de sepultar el Sáhara Occidental y sus habitantes bajo la losa de la represión y el silencio. Cualquier información sobre sus fechorías ataca esa política (tan costosa y cruel como históricamente estéril) destinada a la anexión del territorio. Peor, a los ojos del régimen, cuando se trata de una investigación de calado como la iniciada por el juez español. De ahí que las relaciones entre los dos reinos estén muy lejos de vivir un momento excelente, como pretende el ministro español de Exteriores.
rafaelmorales@canariasahora.es
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Noticias: Se recrudece la represión en el Sahara ocupado. Visita de una delegación de HRW
Enviado el Jueves, 08 noviembre a las 17:46:59
Tópico: Noticias del Sahara Occidental
Alhsehein Lemlih, paseaba frente a su casa escuchando la radio Nacional Saharaui, anteayer por la noche, en el barrio Polco, cuando fue sorprendido por cuatro policías que descendían de un Renault TANGO y que intentaron detenerle mientras le pegaban. Logró escapar comenzando una persecución que le obligaría a refugiarse en un hotel de las cercanías. Al cabo de unos minutos, le alcanzaron en la azotea y le arrojaron desde ella.
Todos los ciudadanos que se encontraban en la calle en esos momentos, quedaron sobrecogidos e impresionados por este hecho que ya se está convirtiendo en una práctica habitual de la policía marroquí en estos últimos años contra algunos manifestantes saharauis.
De forma casi inmediata, todos los oficiales de los diferentes cuerpos de seguridad marroquíes, acudieron al lugar mientras la víctima era trasladada en estado crítico al hospital Hassan Ben el Mehdi. En estos momentos se encuentra en estado de coma.
VISITA DE LA DELEGACIÓN DE HUMAN RIGHT WATCH
La llegada a los Territorios Ocupados de la Delegación de “Human Right Watch”, viene a coincidir con la conmemoración por parte del régimen marroquí, de la Marcha Verde, el 6 de noviembre, por lo que la policía ha realizado un importante despliegue en toda la zona practicando numerosas detenciones entre los manifestantes saharauis. Se sabe que al menos nueve jóvenes han sido detenidos y torturados en la comisaría de la policía judicial en El Aaiun.
También Bojador y Smara han sido escenario de diferentes manifestaciones. En Smara, los ciudadanos saharauis se han manifestado a la llegada de la delegación de “Human Right Watch” y la policía marroquí ha respondido allanando numerosas viviendas como las de:
-Domicilio de la familia Ali Latrach
- " " Mohamed Salem Uld Hadi
- "· " Aluat
- " " Haimedaha
Numerosas personas han sido heridas:
- Mariam Mohamd Elabd
- Thauriya Omar Taher
- Jetur Ali Latrach
- Aziza Aluat
Y sus pertenencias destruidas.
En zonas como Gulimin, Asrir, Legsabi y Tighmert, se han originado sentadas y protestas sindicales del personal de las instituciones educativas, mientras los alumnos aprovecharon para corear eslóganes contra Marruecos y a favor de la autodeterminación del Sáhara.
En la ciudad Marroqui Mouhamadia, los estudiantes saharauis han organizado una sentada a lo largo del día de hoy, como protesta contra el maltrato y las expulsiones sin precedentes, de decenas de estudiantes
Ver fotos http://www.poemariosahara.blogspot.com/
El Frente Polisario amenaza con volver a la lucha armada en el Sáhara Oualad Moussa, delegado saharaui en Balears, destacó que la decisión se tomará en un congreso
Los diferentes conferenciantes hablaron de los años de experiencia de la AAPSIB.
MULTIMEDIA
Fotos de la noticia
J. AMENGUAL DOLÇ. PALMA. El representante del Frente Polisario en Balears, Oualad Moussa, expresó ayer a DIARIO de MALLORCA su falta de "esperanza" en las negociaciones con Marruecos para lograr la independencia del Sáhara Occidental, por lo que no descartó "la opción militar" entre las diferentes acciones previstas por el Frente Polisario para lograr la independencia del pueblo saharaui. "Estamos preparando para los próximos días nuestro congreso número doce, y nos hemos propuesto abordar la situación que vivimos desde dos perspectivas diferentes: la primera estudiará si debemos mantener una postura de ´ni guerra ni paz´, y la segunda tratará de establecer si abrimos nuevas vías. En este sentido no descartamos ninguna opción, tampoco la militar", dijo Moussa.
El delegado del Sáhara, que hizo estas declaraciones poco antes de su intervención en el Club, lugar escogido por la Associació d´Amics del Poble Saharauí de les Illes Balears (AAPSIB) para conmemorar su 20 aniversario en un acto en el que estuvo presente Fina Santiago, consellera de Asuntos Sociales, Promoción e Inmigración, recordó también que Marruecos mantiene una "política dilatoria" en referencia al problema, cuyo objetivo fundamental es "cansar a los saharauis que viven en territorios de refugiados". "Pese a que no podemos decir que hay avances, en los campos de refugiados todavía mantienen la esperanza en la negociación; sin embargo, si no hay presión de las Naciones Unidas sobre Marruecos es imposible progresar", remarcó.
Actualmente, y tras haber pertenecido a España hasta 1975, año de su cesión a Mauritania y Marruecos -que no aceptó la posterior devolución a los saharauis de la parte de su territorio que había quedado en manos de los mauritanos-, el Sáhara Occidental quedó dividido y gran parte de su población -unas de 155.000 personas- sobrevive a duras penas en campos de refugiados gracias a la ayuda de diferentes asociaciones y organismos. Sigue siendo el único país que le queda a las Naciones Unidas por descolonizar.
Solidaridad y esperanza
Por otra parte, y en el aspecto puramente conmemorativo, el acto contó también con la presencia de varios de los ´padres fundadores´ de la AAPSIB. Era el caso de Ramon Orfila, alcalde del Mercadal, en Menorca, y diputado socialista en el Parlament balear cuando en 1987 realizó uno de sus primeros viajes al Sáhara. "Cuando viajé a aquel país se abrió para mi un mundo de sensaciones y vivencias que enseguida me atrajo. Mi compromiso con el pueblo saharaui fue inmediato, y desde entonces hasta ahora me quedo con dos imágenes: la primera fue justo al volver, en el mismo 1987, cuando se aprobó una proposición no de ley de apoyo al pueblo saharahui con 4 votos a favor y 55 abstenciones; la segunda, cuando once años más tarde Mohamed Abdelaziz, presidente en el exilio de la República Árabe Saharaui Democrática, fue recibido por los representantes de las instituciones de Balears como jefe de Estado", recordó Orfila.
Ventura Vaquer, actual presidenta de la Asociación, valoró "muy positivamente" los veinte años de trayectoria, y subrayó que seguirán apoyando al pueblo saharaui "hasta que se pueda celebrar el definitivo referéndum de independencia". Montserrat Mateu, estudiante de la UIB y socio de AAPSIB, se quejó de que los medios de comunicación se "olvidan de uno de los conflicos coloniales más antiguos", y Neus Juncosa, también socia de la entidad, manifestó su confianza en "la lucha del pueblo saharaui", que pese a que está siendo muy larga "tiene solución". Si desea más información puede consulta la web del Club Diario de Mallorca
Marruecos dice que el Polisario amenaza la paz en el Magreb
RABAT (Reuters) - Marruecos pidió el miércoles a la ONU que evite que los dirigentes del Frente Polisario celebren un congreso en el que propondrán reanudar la guerra contra Rabat.
El congreso, previsto para entre el 14 y el 18 de diciembre en Tifariti - en una zona del Sahara Occidental no ocupada por las tropas marroquíes -, amenaza la estabilidad del Magreb y la tercera ronda de negociaciones entre ambas partes - prevista para enero en Estados Unidos -, según una carta dirigida al secretario general de la ONU y publicada en medios estatales marroquíes.
El secretariado nacional del Polisario presentará a votación la propuesta para prepararse para la guerra, dijo el dirigente del movimiento independentista Mohamed Beissat en una entrevista con Reuters celebrada el lunes. Si se adopta, sería la primera vez en 16 que el Polisario estudia volver a coger las armas.
"Marruecos pide al secretario general de la ONU (Ban Ki-moon) que adopte los pasos necesarios para afrontar estas medidas peligrosas y provocativas que amenazan la paz y la estabilidad en la región", dijo la carta marroquí.
"Estas maquinaciones peligrosas y provocativas son contrarias al clima de confianza y serenidad que debe prevalecer en este momento crucial del proceso de búsqueda de una solución política negociada a esta disputa regional", añadió.
Cuando España se retiró de su antigua colonia en 1975, Marruecos se anexionó el territorio y mantuvo una guerra de baja intensidad con la guerrilla del Polisario durante 16 años. El alto el fuego patrocinado por la ONU en 1991 acalló las armas y prometió un referéndum sobre el futuro de un territorio rico en minerales y pesca.
Sin embargo, la consulta nunca ha tenido lugar y ahora Rabat se niega, diciendo que lo máximo que ofrecerá es la autonomía, mientras que los independentistas solo aceptan un referéndum en el que la independencia sea una de las opciones.
Las autoridades marroquíes dicen que la celebración del congreso del Polisario en Tifariti violaría el alto el fuego, que incluye esta localidad en una tierra de nadie entre ambas partes. "Todas las actividades en esta zona tapón son completamente ilegales", según la carta marroquí.
Las dos cámaras del Parlamento marroquí celebraron el miércoles una sesión conjunta en la que rechazaron la celebración del congreso.
El Polisario se reúne cada tres o cuatro años. La última vez fue en 2003. Ningún país reconoce oficialmente la autoridad marroquí sobre el Sahara Occidental y el Consejo de Seguridad de la ONU se muestra dividido sobre una solución.
Ambas partes han celebrado dos reuniones patrocinadas por Naciones Unidas desarrolladas en Nueva York en junio y agosto de este año.
Reuters (IDS)
Marruecos dice que es prioritario resolver el conflicto con España de Ceuta y Melilla
El ministro marroquí de Exteriores, Taib Fasi Fihri, dijo que el problema de la integridad territorial de Marruecos, tanto en el sur como en el norte del país, estará a la cabeza de las prioridades de su departamento durante el próximo año 2008, en una declaración recogida hoy por la agencia oficial MAP. EFE En una intervención anoche ante la comisión de Exteriores, fronteras, zonas ocupadas y defensa nacional de la Cámara de Consejeros (senado), Fihri subrayó "la necesidad de solucionar el conflicto territorial con España sobre las ciudades de Ceuta y Melilla y los islotes vecinos a través del diálogo y en el marco del acuerdo mutuo y el respeto de los intereses comunes·"
Por otra parte, el ministro consideró que la decisión del Polisario de celebrar su congreso en Tifariti "es para comprometer la próxima ronda de las negociaciones de Manhasset".
El Fasi había enviado ayer una carta al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, para pedir la intervención de la Misión de la ONU para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) de cara a impedir la celebración del congreso del Frente Polisario en Tifariti.
El congreso está previsto para los próximos 14 y 18 de diciembre en la región de Tifariti, considerada por Marruecos una "zona tapón", no armada, entre El Sahara Occidental y las fronteras argelinas, y a juicio de las autoridades marroquíes su celebración supone una nueva "violación del alto el fuego" declarado en 1991.
FORET, la conjura
Contribución de Anonimo el Lunes, 31 diciembre a las 13:23:05
Este relato está dedicado a la memoria de un buen amigo saharaui que conocí en El Aaiun.
Me llevaron a su casa en un land rover con los cristales oscuros y serpenteando entre las calles de los barrios saharauis de El Aaiun. Es triste decirlo, pero desgraciadamente no todos los barrios de El Aaiun son saharauis.
Entramos en su casa de incógnito, saliendo a toda prisa del land rover y subiendo las escaleras de la casa de tres en tres para no ser vistos por los vecinos. Allí nos recibió un amable y hospitalario saharaui que nos ofreció casa, té y charla en un perfecto español aprendido en la época colonial.
Mi amigo saharaui murió hace unos meses en un accidente. Trabajaba para una subcontrata en las cintas fosfatos del puerto de El Aaiun y fue víctima del mal estado de las instalaciones y de la poca seguridad de la empresa que le explotaba.
Otro buen amigo saharaui y familiar suyo me envió este relato, escrito entre la pena y la indignación.
Javier García Lachica
FORET, LA CONJURA
(In memoriam)
En el noticiario de las 22:00 de la emisora de radio de la RASD se dio una noticia que dejó atónito a un cierto saharaui que, en su jaima, estaba haciendo el habitual té de la noche. Con un temblor en las manos, cogió su destartalado móvil y llamó a sus hijos que estaban en El Aaiun. Apenas terminó de hablar, le confirmaron la tragedia.
Un sudor frío le invadió.
“¡PAPÁ, PAPÁ!... ¿Estás bien?”
“Sí, Sí, no os preocupéis. Dadles mi pésame y recordadles que la muerte acecha siempre, y que esta vez se ha llevado a uno muy querido; lo que es de Dios, es de Dios”
El hijo mayor alquiló un Land Rover aquella misma noche. Quería estar cerca de su padre, sabía lo mucho que el difunto representaba para él.
Una honda conmoción se apoderó de todos los trabajadores saharauis. Sería injusto no mencionar a los trabajadores marroquíes que trabajaron con él. Les vi llorar y abrazar al único varón que tenía el difunto, dándole ánimos: “era muy solidario con todo el mundo”, le decían, “aconsejaba y ayudaba aunque a veces le costara un disgusto con los colonos”.
Esta muerte prematura, a los 53 años y en el descanso de su jubilación, es una tragedia para todos.
Pero esta tragedia no es casual.
Fue una vida raptada por los contratos basura, unos infames contratos llevados a cabo por esas pequeñas compañías del terror, la mayoría de ellas en manos de ex directivos de Fos Bucraá o de algún destacado pelotilla, nunca saharaui, porque el nativo no se arriesga en algo que no conoce o, simplemente, no quiere cooperar con el colono.
Todo se remonta a 1965, cuando se comenzó a construir la cinta transportadora que iba a traer los fosfatos de los yacimientos de Bu Craá, situados a más de 100 km. de El Aaiun, y el muelle o cargadero del mineral, con capacidad de carga para buques de gran calado, con un tramo (tramo norte) con capacidad para 100,000 toneladas (actualmente fuera de servicio) y otro tramo (tramo sur) con capacidad para hasta 60,000 toneladas.
La construcción de este proyecto, vanguardista para su época, fue realizada por Krupp – Unión Temporal. Dentro de esta asociación temporal se encontraban empresas españolas como Erpo, Isolux, Abengoa, etc. Había aproximadamente más de 2,000 personas de varias nacionalidades en un trabajo no exento de peligro, eso sin contar con las adversidades meteorológicas.
Pero, lo más sorprendente de todo es que, cuando se entregó la obra a la empresa Fos Bucraá, no hubo que lamentar ninguna pérdida humana durante los cinco años que duró su construcción.
Por desgracia, no podemos decir lo mismo de la actual Fos Bucraá, donde el personal cualificado brilla por su ausencia, dando paso a subcontratos con empresas privadas que nacen de la noche a la mañana y que se dedican a realizar los trabajos de forma chapucera a costa de la seguridad de sus trabajadores y a cambio de que algún jerifalte de Fos Bucraá se llene los bolsillos con las comisiones y los sobornos de turno.
Y no menos vergonzoso es que a FMC Foret, la empresa española que adquiere los fosfatos da Fos Bucraá, todo esto de la seguridad y de los accidentes mortales de trabajadores subcontratados por empresas poco fiables en condiciones infrahumanas, le importa un comino. A Foret sólo le preocupa que el fosfato que compra le llegue bien cribado, cueste lo que cueste, incluso a costa de la contaminación de las costas onubenses.
FMC Foret, S. A. infringe las leyes internacionales, tratando con un gobierno ilícito y con una compañía donde el trabajador es sólo un esclavo, sin leyes ni seguridad que les protejan.
¿Cobardía o inteligencia, la que llevó a la SEPI (antigua INI) a abandonar en 2002 su participación en la empresa de Fos Bucraá? Las recomendaciones del gobierno de Aznar no fueron alentadoras para la SEPI: no era rentable; había también un contencioso con los nativos saharauis que trabajaban en el Fos Bucraá español y que no fueron indemnizados al igual que lo fueron los españoles, quedando a merced de lo que quisieran hacer con ellos los responsables marroquíes.
SEPI no afrontó la realidad y optó por huir, saliendo a hurtadillas por la puerta de atrás.
Nosotros, los saharauis de los territorios ocupados, alzamos nuestra voz contra los Foret, conserveras Calvo, Binter, Top Fly, Naisa… y contra el gobierno socialista, que permiten y son partícipes en primer grado del saqueo de las riquezas de este pueblo humilde.
Foret, S. A.: seguís aferradamente vuestra conjura a espaldas de un pueblo traicionado y humillado. Pero sabed que el pueblo saharaui existirá, pese a quien pese, y obtendrá su victoria. Entonces será un pueblo libre, libre de ataduras de la ocupación marroquí y libre de las ataduras que ejercen los poderes económicos como el que ejerce FMC Foret.
(En memoria de todos aquellos que murieron por sobrevivir)
Epílogo
A una hora del trágico accidente que sesgó la vida de este saharaui de 53 años, el buque de la compañía Ership, S. A., con los cabos por estribor, se preparaba para atracar en la terminal. Era, una vez más, el Sac Flix, un buque de 15,000 Tm; su carga, fosfatos a granel procedentes del as minas de Bucraá; su destino: la empresa FMC Foret, S. A. en Huelva.
La compañía Ership es considerada “non grata” para los saharauis por colaborar con empresas que negocian con Marruecos en el Sahara.
Estas líneas no pretenden ser una noticia sobre quién vende, quién compra y quién coopera en el robo de las riquezas de un pueblo, sino el vivo reflejo de la poca estima que tiene el gobierno marroquí y los ejecutivos de Fos Bucraá para con la vida de los saharauis.
No ha habido ni debe haber demora para la carga del Sac Flix: los marroquíes quieren ser los mejores proveedores de Foret.
El tiempo apremia al hurto.
Aparecido en CanariasAhora:
http://www.canariasahora.es/opinion/1918/
OPINIÓN
RIELANDO
Otra vez el Sáhara Occidental
Rafael Morales
Se realiza en Manhasset (Estados Unidos) la tercera ronda de negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario bajo la mediación de la ONU. Con la participación de Argelia y Mauritania, así como con la inexplicable ausencia de la ex potencia colonial española. Madrid parece feliz con el regreso del embajador marroquí tras el último incidente de opereta, así que el ministro Moratinos permanecerá con la boca cerrada. Aunque, si se viera forzado a abrirla, diría lo de siempre. Estará de acuerdo con lo que decida la ONU mientras valga para que el tiempo pase y Marruecos siga controlando el territorio y masacrando a los saharauis.
De atenernos a los anteriores encuentros, Rabat insistirá en la autonomía fraudulenta y el Polisario en sus justas reivindicaciones, amparadas por la legalidad internacional, para concretar el referéndum democrático. ¿Más de lo mismo? Frank Ruddy, un republicano gringo que fue contratado por la ONU en 1994 para participar en la realización del referéndum y vivió en el Sáhara ocupado, pronunció recientemente una conferencia sobre su enorme desilusión. Cuenta con lujo de detalles la incapacidad de la ONU y la complicidad de su país con Marruecos para incumplir el mandato democrático, refiriéndose con frecuencia a la represión en la que denominó última colonia de África. Ruddy hace referencia a la propuesta sobre la autonomía, a la que considera una maniobra más de despiste.
El plan de autonomía -dice el estadounidense- “es sólo la última de la larga lista de ilusiones que Marruecos ha ido creando a lo largo de los años para distraer la atención mundial de la verdadera cuestión: su descarada apropiación del Sáhara Occidental. Una apropiación que les robó a los habitantes del Sáhara Occidental no sólo su patria sino también la capacidad de tener voz y voto en su propio futuro”. Ruddy acusa a la Unión Europea de violar las normas internacionales al firmar acuerdos pesqueros con Marruecos en aguas que pertenecen al Sáhara. Un detalle optimista. No cree posible que la ONU ponga oídos de mercader al derecho de autodeterminación. Debería imponerlo, salvo que esté dispuesto a seguir haciendo uno de los ridículos más siniestros de su historia.
Marruecos cuenta con que la llamada comunidad internacional termine por digerir la autonomía por agotamiento y cierta complicidad con la ilegalidad manifiesta que casi todos ejercen y nadie admite. Supone, por si fuera poco, una paciencia infinita en el pueblo saharaui y/o su derrota final ante la falta de salidas políticas a 16 años del alto el fuego (que debía abrir la puerta al referéndum de autodeterminación), la represión en los territorios ocupados, el bloqueo mediático sobre la intifada saharaui y la desesperación del destierro. Demasiado suponer.
El XII Congreso del Frente Polisario tuvo lugar el pasado mes de diciembre en Tifariti, Sáhara Occidental, con la participación de 1750 delegados. Hubo una amplia discusión, elección de líderes y notables presiones internas apelando a la lucha armada. El Congreso ofreció un margen de confianza a las negociaciones de Manhasset. Incluyó, sin embargo, la posibilidad de un nuevo fracaso de la ONU y, consecuentemente, la perspectiva de volver a reunirse dentro de unos meses porque “las hostilidades corren el riesgo de volver a empezar”. Para mucha gente, entre nosotros, ese futuro no existe porque el Frente Polisario no estaría en condiciones de cumplir con su advertencia. ¿Están seguros? ¿O acaso apuestan a favor de que los saharauis contemplen impasibles su propio y lento genocidio? Si los saharauis se ven obligados, desgraciadamente, al recurso de la fuerza para luchar así en defensa de sus derechos inalienables, la responsabilidad habrá que encontrarla en Marruecos y sus cómplices, la ONU y, a más baja escala, en los políticos, empresarios, periodistas, etcétera, amigos del corrupto Mohamed VI. Gente de vuelo corto y apegada al poder, quiero decir.
rafaelmorales@canariasahora.es
Saludos ordiales, Antonio N. Marrero
Una asociación marroquí planea una marcha hacia la "zona tampón" del Sáhara
15 de Enero de 2008, 03:29pm ET
RABAT, 15 Ene 2008 (AFP) -
Una asociación marroquí prevé realizar el 27 de enero una "marcha pacífica para recuperar" Tifariti, una aldea del Sahara occidental situada en la parte que Marruecos denomina "zona tampón", donde los independentistas del Frente Polisario celebraron en diciembre su congreso.
"Organizamos una marcha para recuperar de manera pacífica y definitiva este territorio que se encuentra en zona desmilitarizada pero donde los (independentistas) del Polisario multiplican las provocaciones", afirmó el martes en Rabat el presidente de la Asociación Sahara Marroquí (ASM), Mohamed Reda Taoujni.
Una primera cuadrilla de 912 personas, entre las que habrá militares retirados, pondrá rumbo el 27 de enero al alba hacia Tifariti, explicó durante una conferencia de prensa.
Esta localidad se halla en la parte del Sahara Occidental calificada de "zona tampón" por el gobierno marroquí y de "zona liberada" por el Frente Polisario. Concretamente se sitúa entre el muro de defensa levantado por Marruecos en los años 1980 para repeler los ataques armados de este movimiento y su frontera territorial con Argelia.
"Vamos a instalarnos definitivamente allí y otros miles de marroquíes vendrán para reunirse con nosotros", previno.
"Las autoridades marroquíes nos dieron su bendición y prometieron defendernos si nos atacara militarmente el Polisario", agregó Taoujni, quien dijo haber avisado a la MINURSO, la fuerza de las Naciones Unidas encargada de vigilar el alto el fuego concluido en 1991 entre Marruecos y el Polisario.
En los dos últimos años la ASM anunció en varias ocasiones su intención de dirigirse a Tifariti, sin pasar a los hechos.
El Sahara Occidental, una ex colonia española, fue anexionada por Marruecos en 1975. El Frente Polisario, apoyado por Argelia, reivindica la independencia de este territorio.
sk/erl/lmm.
Rabat aprueba una marcha para ocupar la zona del Polisario
ABC
LUIS DE VEGA CORRESPONSAL
MARRAQUECH. El Gobierno de Marruecos apoyó ayer explícitamente una marcha de sus ciudadanos que tiene como objetivo ocupar una localidad de la parte del Sahara Occidental que se encuentra bajo control del Frente Polisario.
«Marruecos es un país donde existe la libertad de expresión y circulación y los marroquíes tienen derecho de ir allí donde se encuentre el Estado marroquí», aseguró el ministro de la Comunicación y portavoz del Gobierno, Khalid Naciri, siguiendo la línea oficial de Rabat, que considera a la ex colonia bajo su soberanía.
La Asociación Sahara Marroquí (ASM) ha convocado para el domingo 27 de enero una marcha que partirá desde la ciudad saharaui de Esmara, en la zona de la ex colonia controlada por Rabat, hasta Tifariti.
Este lugar es una de las principales plazas fuertes del Ejército del Frente Polisario y es allí donde se han celebrado últimamente sus más importantes paradas militares así como su XII congreso, que tuvo lugar el mes pasado.
Zonas restringidas
Fuentes de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) han asegurado que no permitirán a la marcha llegar a Tifariti, que está fuera de las zonas restringidas para el tránsito de personas según se acordó por las partes en 1991.
Desde la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso) dicen estar al tanto, «pero no haremos comentarios».
Los organizadores esperan la asistencia de cerca de un millar de personas y aseguran que el Ejército marroquí les protegerá ante cualquier incidente, según ha declarado el secretario general de la ASM, Reda Taoujni. a ABC.
Los dos tercios de los 266.000 kilómetros cuadrados del Sahara Occidental que se encuentran bajo dominio de Marruecos están delimitados por más de 2.000 kilómetros de muro levantados antes del alto el fuego firmado en 1991. Al este de esa barrera se encuentra Tifariti, y al oeste, Esmara.
El reino alauí concentra en el muro a más de 150.000 militares, radares, carros de combate y otras armas.
Las minas siguen causando muertes en los desiertos del Sáhara Occidental
- Personal de la ONU trabaja cada día marcando el lugar para retirarlas- No pocas de las víctimas de las explosiones en las arenas del desierto son niños que confunden las minas con piedras
JAVIER ALONSO MARTÍNEZ . EFE. EL AAIUN Domingo, 20 de enero de 2008 - 04:00 h.El comandante Bokoum señala en la distancia la presencia de tres batallones del Polisario, pero para los soldados de la ONU en el puesto de Agwanit la amenaza está en la dirección opuesta.
Oumar Bokoum manda esta unidad de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso) en la parte del territorio que controlan los independentistas y aunque no precisa la composición de las fuerzas que se divisan como a medio kilómetro tiene claro que el peligro no se ve.
Las minas enterradas a ambos lados de un muro de arena levantado por Marruecos a lo largo de 2.000 kilómetros en este territorio -que Rabat administra pero que no controla totalmente- pueden explotar bajo las patrullas de la decena de militares bajo mando del guineano Bokoum. Las nocturnas son las más peligrosas.
Marruecos y el Polisario han mantenido este mes su tercera ronda de contactos para intentar alcanzar una solución para el futuro del territorio, cuya soberanía reclama Rabat pero que para los independentistas sólo pasa por la celebración de un referéndum que consiga sacar al Ejército marroquí de toda la zona.
Afwanit es uno de los ocho puestos de Minurso -tres en el lado controlado por Marruecos y cinco en el área con presencia del Frente Polisario- en el escenario de un conflicto casi dejado en el olvido, como los miles de explosivos enterrados por los contendientes.
Unos cien mil kilómetros cuadrados -de un territorio de 266.000- están "contaminados" por minas y otros restos explosivos, consecuencia de una guerra que duró 16 años (1975-1991) y una de las tareas de los soldados de la ONU es precisamente la de marcar los lugares donde los encuentran para su desactivación.
En 2007 fueron destruidos 597 artefactos que, según la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres (ICBL), causaron ese año nueve muertes, entre ellas las de una niña de 8 años.
Parecen piedras
"No hay mucha conciencia, en realidad, acerca de la extensión de la contaminación en la zona. Desde luego que tenemos accidentes, pero no en grandes cantidades", reconoce la canadiense Tammy Hall, asesora técnica de Naciones Unidas en actividades de desminado.
Los acuerdos militares entre los contendientes reconocieron el impacto de las minas entre una población escasa y dispersa, como la del Sáhara (nómadas, pastores).
Lo peor es la muerte de los niños que toman por piedras esos objetos oscuros semienterrados en la arena, cuyo descubrimiento a veces es resultado de una labor de conjeturas.
Comentarios de los lectores
Está en catalan pero vale la pena verlo.
Se puede ver "El mur de sorra" por internet en
http://www.tv3.cat/ptvcatalunya/tvcProgramaVideo.jsp?idint=120086514&seccio=tvcat&baula=154024630
Normalmente se pude ver gratis durante unos días después de la primera emisión. Después sólo se puede acceder por subscripción al servicio "3 a la carta" o mandando un sms, que proporciona 60 minutos de libre visualización de vídeos.
