Enlazando con lo descrito sobre el combate de Echera, adjunto algunos puntos para mayor aclaración:
Al llegar la unidad al borde de la saguia, descubrieron camellos sueltos pastando, teteras y vasos abandonados que delataban la presencia de un grupo, que al amparo que le proporcionaba el borde de la saguia, abrió fuego fijando a la Bandera que respondió con fuego de armas automáticas e incluso morteros, produciéndose muchas bajas por ambas partes.
Es aquí un detalle a resaltar:
El teniente D. Arturo Martín Gamborino nada más bajarse del Jeep, al responder con arrojo al fuego enemigo que procedía del borde del acantilado, un proyectil en el vientre le va acortar su joven vida. El padre D. Antonio Suárez (sacerdote), de la Orden de los Oblatos, en funciones de Capellán del Tercio y que vestía uniforme Legionario, le dio al oficial antes de morir los últimos auxilios espirituales; casi simultáneamente cayó el teniente D. Francisco Gómez Vizcaíno que mandaba la 3ª compañía.
Mientras tanto el Capitán Jáuregui prácticamente solo, con su plana mayor y a lo sumo un pelotón, aprovecha el acceso que le da el paso de Echera y se mete en la bajada hacia la saguia. En apoyo del capitán Jáuregui acude la 1ª sección de la 2ª compañía, al mando del brigada Fabrique, al ver el brigada solo al capitán Jáuregui y en situación muy comprometida el brigada Fabrique ordena al sargento Vega que espere y se retrase para cubrirle la retaguardia y avanza con el cabo Maderal, un cabo de transmisiones y el cabo primero Aali uld Sidi Baba uld Haramdalah, número de filiación 504 del grupo nómada III.
* Dejo de describir algunos detalles, por su crueldad, espero que lo entendáis.
TEXTO ORIGINAL:
En Echera se actuó tácticamente con lógica y con decisión, pero el terreno, fundamental elemento de la acción, que tantos análisis preconiza nuestra enseñanza para el manejo de las armas, favoreció a un enemigo que iba a hacer buen uso de él, agazapado y escondido en los bordes de la saguia, desde donde hizo numerosas bajas sobre las unidades situadas en los vehículos y luego al descubierto en la planicie de la meseta, esta vez no ocurrió lo mismo que en Messeied el día 22 de diciembre. El enemigo valorado en unos 500 hombres, organizados, bien armados, supieron esperar su ocasión y la tuvieron. Al amparo de abundantes cuevas, espolones y riscos, magnificas posiciones de tiro a cubierto de las vistas y fuego, dieron cara con ventaja a los legionarios, causándoles numerosas bajas. A pesar de las bajas sufridas, nadie puede dudar que Echera fue el combate que determino la desaparición de las bandas del Ejercito de Liberación en el Sahara.
Existen detalle y conversaciones de algunos oficiales presentes en esta acción de guerra que pueden ser interesantes, pero que no le dan más luz a los hechos, los oficiales de entonces son el capitán Girón Mainar, los tenientes D. Ismael Barco Villar, Tte. Piris, Moreno García, etc., etc.
Particularmente creo que se ha dicho casí todo sobre Echera, he leído he visto y fotocopiado muchos documentos. No he encontrado ni la más mínima sombra ni rastro de negligencia, cobardía o abandono. Los conflictos bélicos son así de naturales pero con consecuencias muy trágicas, unos se ganan y otros se pierden. Para mí, también ha llegado la hora de dejar reposar esta digamos “BELLA” historia real, podemos añadirles si queremos una serie de interrogantes, pero ello no les restaría para nada en absoluto todo el honor y el valor demostrado por estos soldados. No enturbiemos con supocisiones o comentarios infundados La Gloria que en su día alcanzaron. Recordémosles con mucho cariño y orgullo a ellos y a cuantos cayeron en aquellas tierras lejanas, de buenos y malos recuerdos para todos. Un abrazo, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara
Juan, te agradecería muchísimo que me hicieses llegar o que colocases en este foro, esos detalles y conversaciones de oficiales presentes en la acción. respecto a esos detalles de especial crueldad también me gustaría saber de ellos. Si no te parece bien colocarlos en el foro, caso de ser posible, te agradecería me enviases esa documentación donde los describe, vía email del foro.
Gracias de antemano y saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Hola a todos,
Primero pedir disculpas por soltar la imagen sin ninguna explicación, la verdad es que me he hecho un pequeño lío con el URL y demás potingues.
Se trata de un intento de esquema de la zona donde supuestamente se desarrolló el combate. Hay que tener presente una serie de advertencias.
1. es un croquis de alturas, pero estas cifras pueden contener un margen de error que ahora mismo no puedo cifrar.
2. Está basado en la imagen del Google de la zona de Edchera.
3. El cuartel “Chacal” lo sitúo basándome en los resto de una construcción rectangular, ubicada muy cerca del borde de la Saguia.
Un compañero que estuvo en Edchera da como muy segura esta ubicación.
Como se a dicho en otras intervenciones, se trata de una zona formada por un relieve muy peculiar, donde por un lado de la Saguia se pasa de los 80 – 90 metros a los 20 – 25, en una pendiente muy pronunciada (lado derecho de la imagen). En el margen contrario, lado del cuartel “Chacal”, la pendiente es más suave, de mayor longitud, pasando de los 80 – 85 metros en el borde hasta los 20 – 25 del lecho.
Una vez comprobado la posibilidad de subir imágenes, procuraré que la próxima tenga más información.
Saludos,
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Siguiendo en la línea de complementar datos sobre los protagonistas de Edchera, he encontrado en Internet este enlace:
http://www.pinfanos.org/carabanchelbajo.htm
En el texto que lo acompaa se cita literalmente:
"ispuestos a cumplir con su deber de servicio a la Patria, los tres tenientes marcharon a tierras africanas. En lfni había estallado una guerra encubierta que amenazaba las posesiones españolas en el África Occidental. bandas armadas "no controladas" penetraron en el territorio de lfni dejando aislados los puestos fronterizos. Los tenientes Ortiz de Zárate, Polanco y Martín Gamborino entienden que su puesto está allí. Su secuela de huérfanos de guerra, su alto sentido del honor y del valor, su espíritu de cumplimiento del deber y su valentía les llevaron a la muerte y a repetir de nuevo la tragedia en sus hogares.
En el año 1957, en el Colegio de Huérfanos de Oficiales del Ejército de Carabanchel Bajo se celebró un emotivo acto con ocasión del descubrimiento de una lápida con los nombres de los antiguos alumnos, tenientes de Infantería caídos gloriosamente en lfni al frente de sus tropas. Esta lápida se conserva en el vestíbulo de la actual Residencia "San Fernando":"
Hay una fotografía de la placa que aún existe en ese edificio:
En el texto de esa placa se citan a tres Tenientes fallecidos y entre ellos a Arturo Martín Gamborino.
La curiosidad estriba en que por una parte, el Tte. Gamborino no falleció en Ifni sino en Edchera. La otra, es que la fecha inscrita en la placa es de diciembre de 1957, lo que es falso, ya que el citado oficial fallecería en enero de 1958. Lo mas probable es que la placa fuese colocada posteriormente al combate de Edchera y quien sabe si finalizadas las operaciones a mediados de 1958.
En cualquier caso, no se cita para nada ni a Edchera ni a Sahara. La guerra por lo que parece solo ocurrió en Ifni.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Por falta de versiones de la misma historia que no quede. esta está recogida de un lugar muy popular entre estudiantes, que la emlean para ahorrarse el trabajo de consultar libros o investigar como debe ser. Por algo se llama el rincón del vago.
Referencia:
http://html.rincondelvago.com/imperialismo-y-colonialismo_1.html
El texto sobre esta guerra en general y Edchera en particular:
"8.2 OPERACIONES EN EL SAHARA ESPAÑOL
El Sahara, como Ifni, se había visto afectado a partir de 1955 por algún incidente armado, asesinatos de indígenas aislados, tiroteo de alguna patrulla, muerte de algún aflús de kábila, etc. En marzo de 1956, coincidiendo con la sacudida general, se registraron diversos incidentes y en una manifestación en Villacisneros las luchas entre clanes tribales produjeron unos 20 muertos y un centenar de heridos.
El 3 de diciembre de 1957 se pudo comprobar la agresión al faro de Cabo Bojador, con la desaparición de 7 personas. También fue atacado el convoy de Villa Bens al Aaiun y, en la lucha que se produjo, la escolta tuvo 2 muertos y 5 heridos. Fue nombrado gobernador del Sahara el general Héctor Vázquez. El 3 de enero de 1958 se registró un fuerte combate en el Aargub. En la noche del 12 al 13 de enero fueron tiroteados los puestos de la línea exterior del Aaiun. Por la mañana salió una agrupación del Tercio y en Edchera entró en contacto con una importante fuerza enemiga, produciéndose un durísimo combate; al enemigo se le recogieron 241 muertos e importante armamento; las fuerzas españolas sufrieron 20 muertos y 40 heridos. Siguieron las operaciones de persecución de núcleos irregulares en Ifni y Sahara. A principios de febrero murió en Tingum en un combate el teniente Carranza, hijo del subsecretario del Ministerio del Ejército.
El 10 de febrero se inició una amplia operación de limpieza al mando del capitán general de Canarias, Teniente general López Varela. En la acción colaboraron fuerzas terrestres y aéreas de España y Francia. Algo tarde ya, ambas naciones habían decidido volver a colaborar y, como siempre que lo hacen, los resultados fueron óptimos. La intervención de la aviación francesa en estas campañas fue fundamental. El objetivo de la operación combinada fue empujar a los rebeldes hacia el sur de Seguia el Hamra.
La operación se inicia el 21 de febrero y dura hasta mediados de marzo, constituyendo un triunfo total. Las fuerzas españolas sufren unos 6 muertos y 30 heridos, pero las bajas del enemigo son incalculables. Después de marzo de 1958 no se vuelven a registrar operaciones importantes, por lo que la campaña puede darse por finalizada. Las bajas de estos cuatro meses de operaciones se han calculado en unos 100 muertos y 500 heridos.
El 6 de marzo de 1959, en un acto realizado en el Palacio Real de Rabat, el rey Mohamed V devolvió a España 40 prisioneros de estos combates, entre los que se encontraba alguno de los supervivientes del Faro de Cabo Bojador.
Las desmedidas ambiciones territoriales del joven Marruecos acabarían por desacreditar sus peticiones sobre los territorios del Sahara, que de hecho nunca le han pertenecido. Fueron especialmente criticadas sus ambiciones sobre el Tinduf y Mauritania. En los años posteriores y como fruto de esta política expansiva se produciría algún incidente en los territorios españoles del A.O.E. Poco a poco, sin embargo, el asunto iría quedando relegado a un tema de la prensa marroquí más ultra.
8.3 LA INDEPENDENCIA DE LA ZONA SUR DEL PROTECTORADO DE MARRUECOS
La independencia de la zona sur del Protectorado sirvió para que mucha gente se enterase de su existencia. Desde que el 29 de junio de 1916 Bens ocupó Cabo Juby, estableciendo la Zona Sur, su historia se había confundido con la de los otros territorios del África Occidental Española: Río de Oro, Sakiet el Hamra, Cabo Juby e Ifui. Solamente el incidente de diciembre de 1933 en una unidad indígena merece la atención. Tenía este territorio 25.600 Km. cuadrados y unos 6.000 habitantes. Su capital era Villa Bens. En realidad los sultanes de Fez nunca habían controlado formalmente el territorio al sur de Agadir y su soberanía había sido más teórica que otra cosa. Recordemos que era al Sultán Azul a quien Francia y España arrebataron estos territorios. Marruecos los reclamó y se vieron envueltos en los movimientos de las partidas guerrilleras que en noviembre de 1957 atacaron Ifni y el Sahara. Un convoy de Villa Bens al Aaiun fue tiroteado, pero pronto quedó todo el espacio libre de enemigos. Se celebraron conversaciones sobre el futuro de la posesión entre españoles y marroquíes y el 2 de abril de 1958, en Cintra, Castiella y Balafrej firmaron el acuerdo por el que se entregaba a Marruecos la zona sur del Protectorado.
La transmisión de poderes tuvo lugar el día 10 de abril de 1958, en un ambiente más bien frío. No faltó algún incidente. La prensa marroquí, en pleno hervor reivindicativo, realizó diversas acusaciones contra las fuerzas españolas. Así concluyeron sin pena ni gloria 32 años de presencia de España en este rincón africano, cuya única justificación hubiera sido servir de puente entre Río de Oro y la posesión de Ifni, si nuestra política de principios de siglo no hubiera sido tan débil y titubeante ante las presiones francesas y el miedo a abrir otro frente de lucha."
Bueno, esto corre copiado y pegado en "trabajos escolares". Apuesto lo que sea que ni se molestan en leerlo.
Saludos cortdiales, Antonio N. Marrero
Uno de los aspectos del combate de Edchera que quedó sin conclusiones y que generó alguna discusión fue el de la composición de las tropas del enemigo. Lo que se debatió versaba sobre el porcentaje de saharauis presente en la lucha, un dato que mientras no se efectúe un estudio de mayor calado y profundidad de momento es imposible responder con claridad. Como ya expuse, en su momento se pudo investigar el asunto, pero si se hizo, no conozco datos al respecto.
Otra aproximación posible para tratar de evaluar el panorama de la colaboración es basarse en los datos de población y del enemigo.
En el libro de Francisco Villar (El proceso de autodeterminación del Sahara), en la pag. 30, aparecen algunos datos. Cuenta que allí se hizo un trabajo de campo bastante minucioso por J. Caro Baroja y M. Molina Campuzano en 1952, estimaba la presencia de unas 6500 jaimas y que la población total (incluyendo Tarfaya) debería rondar las 30.000 personas. Sin embargo las cifras que aireó españa en la ONU hablaban de unos 17.500 nativos, unas cifras mas reducidas y que el autor achaca a conveniencias políticas del régimen anterior ante la ONU.
Hablamos por tanto y salvando errores debidos al nomadismo de la población de unas 30.000 personas en Sahara. Hombres, mujeres y niños. La cifra de combatientes potenciales por tanto no debería superar los 12-15.000, lanzando la cifra por lo máximo y siendo muy probablemente menor la real.
A la cifra anterior, considerándola correcta habría que añadirle la de combatientes marroquíes y de otras procedencias. Ello llevaría a una cifra de combatientes enemigos en Sahara muchas veces superior a la de tropas españolas.
¿Cual era el número de enemigos total? Según El Col. Diego Aguirre y basándose en el "Estudio monográfico del Ejército de Liberación" elaborado por la 2ª sección de Estado Mayor del Gobierno general del AOE, serían en el verano del 57:
- Un núcleo I entre Ifni y la frontera del Drá, estimado en unos 4.000 hombres.
- El núcleo II, en la región norte de Sahara.
- El núcleo III al norte de Smara en Raudat el hach con unos 250 hombres.
- El núcleo IV en Tafurdart con unos 400 hombres.
- El núcleo V en Guelta. El VI entre Guelta y la costa con abundantes camellos.
- El núcleo VIIen Bir nazaran.
- El núcleo VIII sobre la costa en el fondeadero de las Monjas.
- El núcleo IX en Uad Jauli cerca de Aargub
- El X núcleo en la zona de tennuaca con unos 300 hombres.
- El XI entre la Yelúa y Bir Gandús.
- El XII en Gor Agsumal frente a Fort Gouraud de unos 115 hombres.
- y el XIII en el pozo de Zug en la frontera del sur.
En total el mando español del Gral. M. Gomez Zamalloa estimaba un número de guerrileros entre 1750 a 1900 hombres. Este número ya descarta por si solo una masiva participación de los saharauis.
Haciendo números si consideramos la población saharaui de entonces (30.000/13.000 hombres?) y el número de guerrilleros (1900), no sale ese 55% de adhesión o apoyo a la guerrilla. Da un porcentaje mucho menor sobre todo si se tiene en cuenta que en los efectivos guerrilleros (insisto una vez mas) los había NO saharauis. Lo cual implica que no existió esa adhesión masiva de los saharauis que algunos pretenden colar a la causa del Istiqlal. Incluso aplicando ese porcentaje del 55% nos resulta una cifra de participación muy baja: frente a unos 13.000 potenciales (cifra exagerada) unos 900 reales.
Otro dato que sale ese informe es el referido al núcleo de Tafurdart, unos 400 hombres y que muy probablemente eran los que se dedicaba a hostigar El Aaiún, esposible que acompañados de gente venida del norte, de la zona de Tarfaya, pero eso no se sabe.
Teniendo en cuenta ese máximo de 400 hombres en Tafurdart es posible pensar que no todos actuaron en Edchera, ya que no iban a dejar su base vacía de efectivos. Tampoco es posible con estos números deducir el porcentaje de saharauis en la fuerza enemiga. No hay datos detallados publicados al respecto.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Muchas gracías a Carlos García González por el enlace a foros. Debo informarte que ese enlace ya lo había colocado aquí, creo que al comienzo de este tema.
Gracias de todos modos y saludos cordiales, Antonio N. Marrero
He encontrado otro enlace en que aparece otro relato mas de Edchera:
http://efemerides.zoomblog.com/
""HÉROES LEGIONARIOS" (13 de Enero de 1958)
Por In memoriam - 13 de Enero, 2007.
A primera hora de la mañana, la XIII Bandera legionaria, al mando del Comandante Rivas Nadal, abandonaba su Acuartelamiento en El Aaiún con la misión de efectuar un reconocimiento de la zona de Edchera, 22 kilómetros al este de la capital del Sahara español. Cuando se habían dejado atrás los llanos de Ammat Amasir, la vanguardia, a cuyo frente marcha el Capitán Jaúregui, es frenada por nutrido fuego de fusilería procedente de la margen izquierda del Saguía-el-Hamra, la acequia roja, un riachuelo que atraviesa la franja norte del país y que da nombre a una extensa región surcada por varios de sus afluentes, secos la mayor parte del año, pero base de abundante vegetación. Los hombres de Jaúregui se lanzan valerosamente contra sus atacantes, aunque la superioridad numérica de estos y la ventaja que les proporciona el terreno detiene su avance después de recibir algunas bajas. Acude en su apoyo la 3ª Compañía estableciéndose un intenso tiroteo entre ambas fuerzas, más llevaba la ventaja un enemigo perfectamente atrincherado aprovechando el borde del río. El Capitán Jaúregui, seguido de una de sus secciones, trata de impedir el repliegue de los rebeldes flanqueando su posición en tanto que otra de las secciones mantenía un feroz combate en un intento infructuoso de alcanzar el ala oeste del núcleo enemigo. Llegados nuevos combatientes saharauis, los insurgentes envuelven a las tropas de Jaúregui y las masacran. En la 3ª Compañía aumenta el número de bajas, entre ellas su jefe, el Teniente Gómez Vizcaíno, por lo que se decide reforzar su posición con la 1ª Compañía, a cuyo mando estaba el Capitán Girón, al cual se ordena mandar una de sus secciones en apoyo a la Compañía del Capitán Jáuregui. Se presenta voluntario para la misión el Brigada don Francisco Fadrique Castromonte, veterano Suboficial legionario de gran prestigio. Al frente de su sección, la 3ª, avanza bajo un nutrido fuego enemigo aprovechando las escasas defensas que le ofrece el cauce seco del Saguía. Animando constantemente a sus hombres y dándoles vivo ejemplo de espíritu militar y valor, el Brigada Fadrique continúa con su misión a pesar de sufrir numerosas bajas y tener que llegar, dada la corta distancia que le separa de sus atacantes, a mantener combates a cuerpo a cuerpo. Ante la máxima dificultad que encuentra para seguir adelante y no pudiendo establecer contacto con sus jefes, el Brigada Fadrique ordena establecer una posición defensiva, logrando los legionarios detener el impetuoso avance de los fusileros saharauis. La intensidad del combate es tal que en poco tiempo yacen heridos o muertos más de la mitad de sus efectivos y él mismo ha sido alcanzado en el hombro y el oído. Ordena entonces el repliegue de los supervivientes cubriendo la retirada auxiliado por tres de sus Cabos y dando en todo momento elevadas pruebas de arrojo y valentía, siendo alcanzado de nuevo, esta vez en el vientre. Cuando sus hombres han evacuado la posición, ordena la retirada de dos de los Cabos mientras se enfrenta al empuje enemigo con el único auxilio del Cabo de ametralladoras don Juan Maderal Oleaga. Los dos hombres demuestran una entereza y espíritu de sacrificio difícilmente igualables, soportando el ataque de fuerzas que les cuadriplicaban en número con total desprecio de sus propias vidas en beneficio de la de sus compañeros. Muerto gloriosamente el fiel Cabo Maderal, Fadrique continúa haciendo fuego hasta que una bala rebelde le destroza la cabeza. Estos hechos tuvieron lugar tal día como hoy de 1958. La XIII Bandera legionaria había sufrido 51 heridos y 38 bajas, estimándose las pérdidas saharauis en más de 200 hombres. Después de celebrado el correspondiente juicio contradictorio en el cual quedaron fehacientemente comprobados el espíritu militar, la abnegación, el compañerismo y el arrojo más allá del valor demostrado frente a fuerzas enemigas muy superiores en número por el Brigada don Francisco Fadrique Castromonte y el Cabo don Juan Maderal Oleaga , les fue otorgada a ambos Caballeros Legionarios la recompensa que los Ejércitos de España reservan para los héroes. Sus Cruces Laureadas son hasta la fecha las últimas concedidas en nuestra Patria."
Imagen izq: Brigada don Francisco Fadrique Castromonte.
Imagen der: Cabo don Juan Maderal Oleaga.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Hola a todos,
Resulta curiosa la redacción sacada del “rincón del vago” por Antonio. Si tenemos presente que una buena parte de los estudiantes utiliza esa página para preparar sus trabajos, la curiosidad se puede convertir en perplejidad.
Como se ha repetido en varias ocasiones, la falta de información sobre el tema de la guerra Ifni – Sahara, y más concretamente del combate de Edchera, no hace más que contribuir a la desorientación. De manera que ni los estudiantes pueden hacer un trabajo sobre con cierta corrección.
A mi modo de ver, el hecho de que las versiones oficiales presenten datos incompletos y contradictorios, ha fomentado el oscurantismo, y las interpretaciones sin otro fin que rellenar el capítulo correspondiente a los años 1957 – 1958, pasando por encima como si se tratara de caminar sobre ascuas, deprisa y quemándose lo menos posible.
Asuntos de la guerra de Ifni – Sahara como el caso del combate de Edchera no merecen quedar en la penumbra, aunque solo sea para que nuestros jóvenes tengan materiales suficientes para conocer sin lagunas nuestro pasado, de igual forma que podemos y pueden conocer buena parte de la historia de Europa, Asia y cualquier otro continente, país o lugar, en cualquier época.
La ignorancia no hace más que contribuir a convertirnos en borregos, sin aspiraciones ni sentimientos. Y utilizando un simil: un rebaño se guía con un pastor y un buen perro. De manera que cuanto más ignorantes, más fáciles de dominar.
En relación con el tema de Edchera, están saliendo a la luz de este foro datos y curiosidades que nos ayudan a conocer mejor esa parte de nuestra historia.
Las intenciones pueden ser de toda índole, pero creo que la más importante debería ser la actitud de no quedarse con los brazos cruzados ante las incorrecciones, los datos contradictorios, y otras maniobras de ocultación de la verdad.
El ejemplo de la Escuela de Huerfanos es para estirarse de los pelos. Una de dos, o la fecha y lugar de la muerte del Teniente Arturo Martín Gamborino que hasta la fecha todas las versiones la sitúan en Edchera el 13 de enero del 58, está equivocada, o la inscripción de la citada Escuela de Huerfanos de Oficiales, no se hizo con respeto a la verdad.
Saludos,
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Estoy de acuerdo con el estupendo análisi hecho por Antonio N Marrero, en lo que se refiere a la población nativa de l Sahara Español en el 57 - 58.
Deseo hacer constar haber formado parte de los agentes de policia que participamos y confeccionamos el censo de 1965, el cual dió como resultado una población permanente de 45000 personas, más o menos, puesto que jamás nos comunicaron los resultados exactos. Esta población incluia a los "nacionales" que no eran militares de leva o de las quintas. Es decir, se incluia a todos los ciudadanos que, por una razón u otra, estaban empadronados en cualquiera de los ayuntamientos del territorio. Otra cosa es la declaración de fidelidad a España, de los ciudadanos nativos del pais. Esta declaración se confeccionó para presentarla en la ONU que, dia si y otro tambien, incordiaba todo lo que podia.
Pues bien, yo, Jordi Roig i Marcet, doy fe de haber copiado centenares de firmas que se incluyeron en el dossier destinado a las UN y conmigo, por órden de nuestros superiores naturalmente, mi amigo Josep Maria Girona Martí que era el escribiente de la Oficina del Servicio de Información y Segurida, el SIS.
Sabiendo que se obró del mismo modo en todos los destacamentos con presencia de la Territorial, puesto que a través de nuestros "Z" (los radios) obteniamos datos extras al comunicarse entre ellos un buen volumen de información, actuando como una especie de "radio macuto" avant la lettre.
Este proceder me pareció absurdo y demostrativo de una gran desconfianza hacia aquella gente que hubieran firmado cualquier cosa que les pusieramos por delante, puesto que en aquellos momentos consideraban mucho y bien nuestra presencia por una buena cantidad de razones que seria largo de exponer detalladamente. Sanidad, Pistas, Afloramiento de aguas, Seguridad Social, Carnet de paro, etc.
Recuerdo haber oido comentarios al respecto, entre la misma oficialidad, denostando este comportamiento por parte del Gobierno.
Toda esta larga retahila de recuerdos que he soltado ha sido solamente para apoyar el escrito citado mas arriba.
Gracias por vuestra atención.
Un abrazo, Saharianos.
Jordi Roig i Marcet - Cabo en la 3ª Cia de la PT en la Sahia el Hamra Oriental.
Jordi, si te interesa te puedo enviar via privado, mas sobre esos datos de que hablas y referidos a tu época sahariana. Aparecen en el libro de Villar. Gracias por tus comentarios.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Llegados a este punto de recopilación de relatos sobre el combate de Edchera y sus protagonistas, que no está completa por el momento, es interesante reflexionar o mejor dicho recapitular sobre lo que se ha ido narrando hasta ahora.
Lo primero que llama la atención es la dificultad para localizar con exactitud el punto donde se produjeron los combates. Según algún relato, en el margen este de la Saguía (al norte del cuartel de Edchera), según otros en el margen este (al sur del oasis de Meseied) pero ambos coinciden en que hubo combates en el cauce (fondo) de la Saguía. Hay inclusos versiones no documentadas que hablan del total (o por lo menos una parte) de la fuerza española avanzando por el fondo de la Saguía. Yendo algo mas lejos, algún autor (Tur) muestra una mas que extraordinaria cautela a la hora de dar detalles, solo vaguedades, sin comprometerse ni a el ni a nadie.
Otro detalle es la disparidad de datos sobre la fuerza española y su misión. No hay datos claros del total de hombres de la columna del Cte. Rivas Nadal. En un lugar se afirma "al completo de sus efectivos" pero en otros se niega eso explicando que, por ejemplo, la 5ª Cia de máquinas no estaba completa, solo dos pelotones (ametralladoras y morteros). Lo mismo ocurre con la 4ª de Plana Mayor. En otro lugar se dice que tampoco las Cías de fusileros estaban completas (por haber tenido bajas en combates anteriores, por estar de servicio en El Aaiún, etc.). Otro aspecto que no se explica con claridad es si la 2ª Cía de la IV Bandera, acompañaba a la columna o llegó mas tarde de refuerzo. Tampoco se sabe el número de efectivos de Policía Nómada, personal de Automovilismo o de Transmisiones (Rgto. El Pardo) que se hallaban allí. Tampoco se sabe si había allí personal de Sanidad.
Sobre la misión se habla de muchas cosas: reconocimiento a secas, reconocimiento ofensivo, recoger información de contacto, pulsar la fuerza del enemigo y su número, saber como luchaba, etc., etc. Algunas suenan mas bien a relleno ya que por esa época ya había habido combates serios en Ifni y por lógica los mandos militares deberían saber con que tácticas luchaba el enemigo. Respecto a número ya he colocado antes un mensaje aludiendo a un estudio de la 2ª Sección (Información) acerca de eso mismo enb el verano anterior.
En ninguna parte he visto ninguna cifra del número de vehículos, camiones, jeeps, auxiliares (cisternas, ambulancias, etc.) o de otro tipo presentes en el combate.
Sobre como se inició el combate hay diferencias, pero hay detalles que solo cita un autor y nadie mas como el asunto de unos camellos abandonados (Fernández-Aceytuno) o de donde procedía el primer fuego que recibió la columna por el enemigo.
Sobre el mismo desarrollo mismo del combate, hay variaciones. Una, por ejemplo, afirma que el Cpt. Jáuregui descendió a la saguía acompañado solo de un pelotón mientras que otros citan una sección (Tte. Carrillo). Tampoco se especifica claramente por donde se descendió (ver el segundo párrafo). No se sabe donde estaba situado el apoyo de la 5ª Cía. No se sabe donde estaba el puesto de mando del Cte. Rivas Nadal. Sobre la intervención aérea existe disparidad, unos hablan de un Heinkel 111, otros hablan de tres, pero todos coinciden en que no pusieron intervenir dada la proximidad de las fuerzas enfrentadas. La cronología del combate es imprecisa y si se trata de relacionarla con hechos, hay contradicciones o por lo menos interrogantes: un caso es la estación de radio del Cpt. Jáuregui. En un lado se afirma que se perdió contacto con la vanguardia (dando la impresión que al comienzo del combate) mientras que en otros se afirma que la estación dejó de funcionar a las 16 horas (trás seis horas de combate), lo que varía sustancialmente el combate en el fondo de la Saguía.
Respecto al combate, todavía existen dudas de si hubo planificación previa de contigencias posibles o se actuó sobre la marcha (parece lo mas verosímil). Las hay también acerca de la toma de decisiones como la relacionada con la bajada al cauce del Cpt. Jáuregui y la posterior del Bgd. Fadrique, a pesar que se sabía previamente que aquello era una auténtica encerrona.
Respecto a las bajas propias, ya se ha visto el disparatado baile de cifras. es raro encontrar coincidencias. Incluso las versiones que podemos considerar "oficiales" ofrecen datos diferentes. No hay un desglose por unidades lo que origina confusiones como la aludida por Olarte de la falsa creencia en "aniquilación de la 2ª Cía". No hay información disponible sobre soldados que fallecieron posteriormente al combate o desaparecidos.
Respecto al número de enemigos y sus bajas, la situación es peor si cabe. No se sabe del número de combatientes con certeza, salvo cifras lanzadas sin apoyo documental y contrastadas. De sus bajas. no hay ningún dato concluyente y probado. Se habla desde 41-50 muertos hasta 241 o 250 e incluso en un caso de 100 heridos (?). pero también hay observaciones de testigos presenciales que afirman no haber visto muertos enemigos, lo cual sorprende y deja en entredicho las cifras anteriores.
Respecto a informes posteriores, Diego de Aguirre alude a un informe al EMC en que se habla de veinte camiones destruidos al enemigo. Un dato que no aparece en ningún otro lugar y del que ningún testigo presencial hasta ahora ha dado fe.
En suma, demasiados y quizá excesivos interrogantes y aspectos oscuros para un combate de pequeña escala, a nivel de batallón, en un área muy reducida y sin grandes movimientos o uso de armas pesadas.
Teniendo en cuenta lo dicho en el anterior párrafo resulta pasmoso que este hecho de armas de Edchera esté tan mal documentado, lo que contrasta con otros hechos mas antiguos (la Batalla del Ebro, por citar uno) de los que hay una información copiosa y detallada, de los de la II GM mejor no hablar, pués la información disponible es abundante, suficiente y saturante. Habrá siempre, puntos oscuros, pero el conjunto y detalles se conocen muy bien, algo que no ocurre como se ve, en el combate de Edchera.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Hola,
tengo un dato que no creo que tenga importancia, por esta razón no lo había expuesto, (sigo creyendo que no tiene importancia), pero como que estáis haciendo un buen trabajo, os lo expongo y vosotros mismos.
Cuando estuvimos algunos saharianos en el Messeid año 2005, un saharaui del oasis me llevó a visitar unas tumbas de dicho combate a unos cien metros, tumbas de marroquíes o saharauis, como se quiera interpretar, las tengo filmadas, que yo recuerde habrán unas diez o quince.
Un saludo, Blas.
Gracias Blás, gracias por la información. No sabía nada de eso. Es curioso que nadie cite eso, porque si los españoles recogieron muertos enemigos y según Tur los enterraron, nadie especifica en que lugar. Quizá haya otros enterramientos en la zona, en el fondo de la Saguía o cercanías, vete a saber.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



