LOS HÉROES DE EDCHE...
 
Avisos
Vaciar todo

LOS HÉROES DE EDCHERA

748 Respuestas
33 Usuarios
0 Reactions
654.5 K Visitas
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

Blas, estaría encantado en ver esas imágenes, como sabes mi correo, cuando te vaya bien, me avisas. Quedo a la espera. Saludos

En realción con el asunto que nos ocupa,

A la ausencia de datos se podría añadir también la de algunos que aparecen en un escrito de una forma y en otro escrito de otra. Por ejemplo: Maderal Oleaga figura como Cabo de ametralladoras, en el escrito “In memoriam –13 enero 2007”. Cuando en la orden de 5.01.1962 de concesión de la medalla y en la liosta de bajas del General Casas de la Vega, figura como Legionario,

A Tur Jeremías, en unos escritos se le nombra como sargento y en otros como cabo 1º.
Respecto a la XIII bandera, hay escritos que fijan la llegada a Aaiun el 1 de junio de 1956y otros lo fijan el 1 de julio de 1956.

Antonio Herrero Andreu en su artículo “Los 40 ataudes de la XIII Bandera” citando el diario de operaciones en relación con el combate de Edchera, escribe “.... A las 7 de la mañana del día 13 de febrero de 1958, sale la Bandera al completo de sus efectivos...............
(el subrayado es mío)

La lista podría seguir con un buen número de ejemplos de incorrecciones, datos contradictorios, etc.

La diferencia en las fechas, cargos y otros datos contradictorios, se podrían corregir a la vista de una versión oficial que sirviera de referencia, pero no existe, o por lo menos hasta la fecha nadie a asegurado que tal o cual version lo sea.

Saludos,

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

En la página 9 de este tema de Edchera, quedó una de esas versiones que aparecen por ahí sin comentar. Trataré de hacerlo ahora al tiempo que pido disculpas por insertar un texto en inglés sin traducir.

Es versión aparece nada menos que en la Wikipedia, reputada como una de las mejores en Internet por su seriedad y hasta se la ha comparado ventajosamente con la famosa Enciclopedía Británica.

El texto era:

"En enero de 1958, Marruecos redobló su dedicación a la campaña contra España, reorganizando todas las unidades militares en territorio español como el Ejército de Liberación Sahariano. Mientras tanto, la Novena Bandera de la Legión es enviada al Sahara español, a reforzar las tropas allí estacionadas.

El 12 de enero, una columna del Ejército de Liberación Sahariano atacó la guarnición española en El Aaiún. Derrotados y forzados a retirarse por los españoles, esta columna centró sus esfuerzos en el sureste de la colonia. La oportunidad se presentó al día siguiente en Edchera, donde dos compañías de la Decimotercera Bandera de la Legión estaban llevando a cabo una misión de reconocimiento. Deslizándose sin ser vistos por entre las dunas junto a las columnas españolas, los marroquíes abrieron fuego.

Emboscados, los legionarios lucharon para mantener la cohesión, repeliendo los ataques con fuego de mortero y armas ligeras. El episodio principal de la lucha lo protagonizó el primer pelotón, el cual obstinadamente se negó a retroceder ante el fuego marroquí hasta que el enorme número de bajas le forzó a retirarse. Los sangrientos ataques continuaron hasta la caída de la noche, cuando las fuerzas marroquíes, demasiado desperdigadas y sin hombres suficientes para continuar el ataque, se desvanecieron en la oscuridad."

Algunas observaciones:
- Es el único lugar donde se establecen cifras de combatientes y de bajas de ambos bandos.
- Sin dejar lugar a dudas establece a Marruecos como el "enemigo".
- Ese Ejército de Liberación Sahariano es el mismo que Ejército de Liberación marroquí (Véase enlace: http://en.wikipedia.org/wiki/Saharan_Liberation_Army )
- Menciona el ataque a El Aaiún la noche del 12 de enero. También la llegada de la IX Bandera (unos días antes).
- En el combate de Edchera menciona la presencia de solo DOS Cías de la XIII Bandera.

El otro artículo, este en inglés, procedía de las fuentes consultadas en el anterior.

Traduzco el texto:

"On 12 January the Saharan Liberation Army unsuccessfully attacked El Aaiún.

During their retreat to the south-east on the 13th, the Saharans ambush the 13th Bandera at Edchera . The Legionaries set out early on a reconnaissance patrol and at 10.15 am as they approached the dry bed of the Saguiet el Hamra watercourse 500 insurgents open fire on them. The vanguard (2nd) company was pinned by rebels to their front. The 1st company advanced to their left in support, but the company commander (Capt. Jaúregui) was killed when surprised by enemy fire. The 3rd platoon (1st company) was ambushed as it advanced into the sand dunes of the Saguiet. The 31 men of the platoon drove back numerous rebel attacks but were forced to withdraw after sustaining 50% casualties. Brigada Fadrique and Legionary Maderal (who had a light machine gun) were killed covering the withdrawal. Legionary mortar and small arms fire forced the rebels to break off in the night. Despite their initial surprise the 13th Bandera inflicted a major defeat, killing 241 insurgents for the loss of 37 dead Spanish dead and 50 wounded."

El día 12 de enero el Ejército de LiberaciónSahariano atacó sin éxito El Aaiún.

El día 13 durante su retirada hacia el sudeste, los saharianos emboscaron a la XIII Bandera cerca de Edchera. Los legionariós organizaron una patrulla de reconocimiento y a las 10:15 cuando se aproximaban al lecho seco de la Saguiet el Hamra, unos 500 insurgentes abrieron fuego sobre ellos. La Cía de vanguardia (la 2ª) fue atacada frontalmente por los rebeldes. La 1ª Cía avanzó a su izquierda para apoyarla, pero su comandante el Cpt. Jáuregui murió cuando fue sorprendido por el fuego enemigo. El 3º Pelotón (debe referirse a sección) fue emboscada cuando avanzaba por las dunas de la Saguía. Los 31 hombre que lo componían rechazaron numerosos ataques de los rebeldes, pero fueron forzados a retirarse trás alcanzar un 50% de bajas. El Brigada Fadrique y el legionario Maderal (que tenía un fusil ametrallador) fueron muesrtos cubriendo la retirada.. El fuego de mortero y de armas ligeras de los legionarios forzaron a los rebeldes a retirarse cuando cayó la noche. A despecho de la sorpresa inicial, la XIII Bandera infligió (a los rebeldes) una gran derrota matando 241 insurgente contra 37 muertos y 50 heridos de bajas propias.

En el primer comentario se recoge un extendido rumor según el cual en esa operación solo había dos Cías progresando por el interior de la Saguía. Ofrece prácticamente los mismos números de combatientes y bajas que el segundo comentario, pero añade 100 heridos enemigos. Ese desconocido Cpt Madarel al mando, debe tratarse del Legionario Maderal y se han confundido. Fija la cifra de combatientes españoles en 350 hombres

En el segundo comentario, también solo cita dos Cías interviniendo en el combate, la 1ª y la 2ª. La misión según este texto era interceptar (y se supone que atacar) a los guerrilleros que habían atacado la noche anterior la capital, un detalle que no recogen otras versiones. Las cifras de bajas españolas son mas ajustadas a la versión "oficial" pero las guerrilleras siguen siendo las de la nota del Ejército, cifra que según versiones posteriores se lee como 50 seguros y 200 supuestos.

Como se puede apreciar, ambos textos son comentarios escuetos del mismo hecho y que se pueden interpretar de forma diferente; además si se les compara con otros que han ido saliendo aquí, ya surgen mas interrogantes y dudas.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

Adjunto una foto de la zona de Messeied, sobre la imagen del Google he marcado unas líneas de color rojo para perfilar un poco más el relieve de este lado de la Saguia. La línea blanca está pintada sobre la pista que conecta con la carretera Aaiun – Smara, baja por el Oasis, sigue por el lecho y se enfila hacia el lado del cuartel “Chacal”. Como se puede apreciar, la bajada en la zona del Oasis es bastante pronunciada, con un desnivel de casi 20 metros en una distancia corta.
saludos,
José hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

[img]<img class="go2wpf-bbcode" src=" " alt="">

Esta es la imagen que va con el mensaje anterior
saludos,

José hernández


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

Aunque en mi anterior anotación di por terminado el tema “LOS HEROES DE ECHERA”, vuelvo para aclarar sin ánimos de nada, algunas puntualizaciones. El titulo del apartado en el foro, hacia solo referencia a los hechos ocurridos fatídico día 13 de Enero de 1.958.

En la magnifica foto de Google, presentada por el nómada Hernández Murcia, se puede observar la saguia y la zona del Messeied. Esta panorámica esta rotada de su Norte verdadero aproximadamente en unos 190º, sirve para situarnos y ver de una forma muy clara donde se efectuaron los ataques del día 22 de diciembre de 1.957, donde el Capitán Jáuregui y su unidad consigue una derrota de las bandas armadas.

Si os fijáis bien, en el trazado de la línea blanca que el nómada Hernández Murcia describe como pista de Aaiun – Smara, al final, donde justamente gira hacia la izquierda, en ese mismo punto, es donde el capitán Jáuregui consigue llegar con su pelotón, el brigada Fabrique, cabo Maderal y los que hemos mencionado en anteriores intervenciones. Es en ese punto donde se ve rodeado por las bandas armadas situadas a ambos márgenes de la saguia. El resto de la XIII bandera, intenta llegar hasta él desde la otra carretera que no se visualiza en la imagen, en ese recodo a la izquierda hay una subida y a continuación una bajada hasta Echera, su itinerario es rocoso, riscos y las famosas cuevas u oquedades. Las bandas estaban situadas a ambos lados de la saguia, esperando que llegasen por cualquiera de las dos rutas.
En aquellas fechas existían más pistas que carreteras, de Aaiun-Smara, había dos, una la que se ve con el trazado de color azul y otra no visualizada, con el tiempo se asfalto la mayoría de sus recorridos, la diferencia de una a otra pista de Aaiun-Smara, era principalmente que en una la distancia se acortaba en 30 Km.

Otras cosas,…..

Existen, notas, libros, archivos, donde de una forma clara y precisa se especifica los vehículos recién incorporados a estas unidades, sus conductores y procedencia así como el grado de los distintos fallecidos o sea, clase de tropa, suboficiales y oficiales. El famoso cabo Maderal, era simplemente cabo, cabo de galón rojo.

------Volvemos a lo mismo--------

13 de Enero de 1958 (efeméride)
January 13th, 2007 at 07:01am In memoriam
A primera hora de la mañana, la XIII Bandera legionaria, al mando del Comandante Rivas Nadal, abandonaba su Acuartelamiento en El Aaiún con la misión de efectuar un reconocimiento de la zona de Edchera, 22 kilómetros al este de la capital del Sahara español. Cuando se habían dejado atrás los llanos de Ammat Amasir, la vanguardia, a cuyo frente marcha el Capitán Jáuregui, es frenada por nutrido fuego de fusilería procedente de la margen izquierda del Saguía-el-Hamra, la acequia roja, un riachuelo que atraviesa la franja norte del país y que da nombre a una extensa región surcada por varios de sus afluentes, secos la mayor parte del año, pero base de abundante vegetación. Los hombres de Jaúregui se lanzan valerosamente contra sus atacantes, aunque la superioridad numérica de estos y la ventaja que les proporciona el terreno detiene su avance después de recibir algunas bajas. Acude en su apoyo la 3ª Compañía estableciéndose un intenso tiroteo entre ambas fuerzas, más llevaba la ventaja un enemigo perfectamente atrincherado aprovechando el borde del río. El Capitán Jaúregui, seguido de una de sus secciones, trata de impedir el repliegue de los rebeldes flanqueando su posición en tanto que otra de las secciones mantenía un feroz combate en un intento infructuoso de alcanzar el ala oeste del núcleo enemigo. Llegados nuevos combatientes saharauis, los insurgentes envuelven a las tropas de Jaúregui y las masacran. En la 3ª Compañía aumenta el número de bajas, entre ellas su jefe, el Teniente Gómez Vizcaíno, por lo que se decide reforzar su posición con la 1ª Compañía, a cuyo mando estaba el Capitán Girón, al cual se ordena mandar una de sus secciones en apoyo a la Compañía del Capitán Jaúregui. Se presenta voluntario para la misión el Brigada don Francisco Fadrique Castromonte, veterano Suboficial legionario de gran prestigio. Al frente de su sección, la 3ª, avanza bajo un denso fuego enemigo aprovechando las escasas defensas que le ofrece el cauce seco del Saguía. Animando constantemente a sus hombres y dándoles vivo ejemplo de espíritu militar y valor, el Brigada Fadrique continúa con su misión a pesar de sufrir numerosas bajas y tener que llegar, dada la corta distancia que le separa de sus atacantes, a mantener combates a cuerpo a cuerpo. Ante la máxima dificultad que encuentra para seguir adelante y no pudiendo establecer contacto con sus jefes, el Brigada Fadrique ordena establecer una posición defensiva, logrando los legionarios detener el impetuoso avance de los fusileros saharauis. La intensidad del combate es tal que en poco tiempo yacen heridos o muertos más de la mitad de sus efectivos y él mismo ha sido alcanzado en el hombro y el oído. Ordena entonces el repliegue de los supervivientes cubriendo la retirada auxiliado por tres de sus Cabos y dando en todo momento elevadas pruebas de arrojo y valentía, siendo alcanzado de nuevo, esta vez en el vientre. Cuando sus hombres han evacuado la posición, ordena la retirada de dos de los Cabos mientras se enfrenta al empuje enemigo con el único auxilio del Cabo de ametralladoras don Juan Maderal Oleaga. Los dos hombres demuestran una entereza y espíritu de sacrificio difícilmente igualables, soportando el ataque de fuerzas que les cuadriplicaban en número con total desprecio de sus propias vidas en beneficio de la de sus compañeros. Muerto gloriosamente el fiel Cabo Maderal, Fadrique continúa haciendo fuego hasta que una bala rebelde le destroza la cabeza. Estos hechos tuvieron lugar tal día como hoy de 1958. La XIII Bandera legionaria había sufrido 51 heridos y 38 bajas, estimándose las pérdidas saharauis en más de 200 hombres. Después de celebrado el correspondiente juicio contradictorio en el cual quedaron fehacientemente comprobados el espíritu militar, la abnegación, el compañerismo y el arrojo más allá del valor demostrado frente a fuerzas enemigas muy superiores en número por el Brigada don Francisco Fadrique Castromonte y el Cabo don Juan Maderal Oleaga , les fue otorgada a ambos Caballeros Legionarios la recompensa que los Ejércitos de España reservan para los héroes. Sus Cruces Laureadas son hasta la fecha las últimas concedidas en nuestra Patria.

Imagen izq: Brigada don Francisco Fadrique Castromonte.
Imagen der: Cabo don Juan Maderal Oleaga.
¡¡¡¡¡¡ VER ESTA DIRECCION !!!!!
http://docedoce.net/?p=1723

En algunas direcciones de Internet, a mi parecer, están copiados algunos textos, la similitud de su contenido lo delata, para mí no es la mejor fuente de investigación en este caso, ello presta a error y a confundir a los demás. Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos – cabo Jerez-Smara.



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

Solo una aclaración, la línea blanca está pintada sobre la pista que va desde el cruce con la pista Aaiun - Smara, pasa por el oasis Messeied y conitnúa por uno de los lados del lecho de la Saguia dirección fuerte de Edchera, la subida hacia la explanada donde estaba situado el fuerte "chacal", hoy en ruinas, presenta problemas para su identificación por la mala resolución de esta zona. Por un compañero que estuvo en el fuerte, se que hay una subida, y por tanto, esta pequeña pista enlaza de un lado al otro de la Saguia.
La línea azul está pintada sobre la pista antigua, en los tramos en que he podido reconocerla.
Juan Antonio, veo que te ha gustado la imagen, en cualquier caso el mérito es del programa Google que nos permite hacer apróximaciones a la cartografía de la zona, y suple un poco la falta de mapas.
saludos

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

La intervención de Juan aunque oportuna deja mas dudas que las que resuelve.

Lo primero que debo señalar es que indudablemente debe haber documentos que enumeren fuerzas, estadillos detallados de bajas, inventarios de material rodante y de combate y muchas cosas mas. El problema es que en las publicaciones no aparece o solo como notas marginales resumidas. Entonces es de interés para este debate, presentar esas fuentes de documentación: títulos, lugar donde se encuentran esos documentos, referencias bibliográficas y lo que pueda ayudar a consultarlo a todo aquel que quiera ampliar conocimientos. Es lo que se hace habitualmente.

Lo segundo son las observaciones respecto al punto donde fue emboscado el Cpt. Jáuregui. Con lo publicado en libros como el de Casas de la Vega o el de Gastón Valero, puede ser en cualquier parte del fondo o laderas de la saguía. No lo especifican ni lo ubican con exactitud. Seguramente debe haber documentos que lo digan, pero no los conozco y llevamos bastante tiempo hablando aquí de este detalle sin que nadie hasta ahora lo ubicase con semejante precisión. Pero, pueden plantearse dudas. Por ejemplo, siguiendo con un croquis en mano las descripciones del combate que aparecen en la página de los Amigos del III Tercio, pueden resultar cosas diferentes. Como que el avance de la columna era por la pista del otro margen (del Aaiún a Edchera pasando por Sidi Buya) y que el Cpt. Jáuregui descendió al cauce en la zona en que hay un desvió hacia esa pista del fondo del cauce. O sea unos movimientos de tropas al revés. Claro, bien puede ocurrir que la culpa sea mía, pero no me ha ocurrido a mi solo.

Y tercero, del mensaje de Juan se podría entender que la Cía de Jáuregui penetró en el cauce vía Meseied mientras que la sección de apoyo penetró desde la otra orilla vía acceso desde la zona de Edchera, lo que añade otro problemas mas a la hora de disponer en un mapa a las unidades. En ninguna narración se menciona una operación desde las dos orillas de la Saguía.

Respecto al Laureado Maderal:

http://www.lalegion.com/historia/condecoraciones/laureadas/maderal.htm

La graduación es absolutamente intrascendente, lo que importa es lo que hizo y el haber logrado la máxima condecoración militar por su heroísmo.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

Tuve la oportunidad de pasar por estos mismos sitios en algunas ocasiones y los recuerdos como si estuviese en estos momentos, efectivamente la parte que más nos interesa por falta de resoluciones se ve con mala calidad, por una serie de motivos tengo instalado google erath desde hace años y de vez en cuando registro algunos sitios del Sahara. Te aconsejo José, que cojas el camino de Aaiun-Echera por la margen opuesta a esta, la posición de Echera te la da exacta, antes de llegar, juega con el oscilador y ponte casi horizontal, avanza y podrás comprobar las dificultades del terreno y las maniobras que tuvieron que ejecutar los miembros de la XIII bandera. Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Trás la evacuación de los diferentes puestos en el territorio sahariano llevada a cabo desde el verano de 1957, la presencia española en el territorio se limitaba a cuatro enclaves costeros: Tarfaya, El Aaiún (y Cabeza de Playa), Villa Cisneros y la Güera. El resto del territorio estaba bajo control de los guerrilleros del Ejército de Liberación.

Con el fin de imponer la presencia española y con fecha 19 de noviembre se cursó el plan de operaciones PM-4, redactado por el Estado Mayor de Sidi-ifni. Para Ifni regía la Instrucción general 357-15 procedente del EMC de Madrid.

Como afirma Segura Valero, ambos planes se podían resumir en: establecer una defensa activa. Es decir, hostigar al enemigo, apoderarse de puntos estratégicos, afirmar la presencia española, asegurar los enclaves citados e impedir su caída en manos enemigas y aguardar refuerzos para cuando se iniciase la reconquista del territorio, cosa que ocurrió cuando se activó la Operación Ecouvillon con la cooperación francesa.

Según recoge Diego de Aguirre, en lo referente a la capital (El Aaiún) y en ello me centro pués es la zona en que acaeció el combate de Edchera, la PM-4 establecía la Agrupación A, al mando del Col. Mulero que contaba con la IV y XIII Banderas del Tercio (la IX llegaría a comienzos de enero), PLM, Cía de cañones de Infantería y Sección de ametralladoras del III Tabor de Tiradores, Sección de Transmisiones y Zapadores, y Sanidad, Intendencia y Automovilismo.

Sus misiónes eran:
- Atender a la seguridad permanente del Aaiún, organizando una posición defensiva que englobase el poblado y aerodromo.
- Obtener información de contacto mediante servicios de exploración, en la dirección Meseied-Edchera y curso del río Jat.
- Asímismo, realizar movimientos en fuerza hasta la altura del Morro del Ancla por el sur y Daora por el norte para garantizar el dominio de la costa y la libre disposición de la pista.

Esto aparece recogido en el libro del citado autor: La última guerra colonial de España: Ifni Sahara (1957-58), Algazara, Málaga, 1993.

Leer estas misiones contenidas en la PM-4, nos ayuda a comprender la acciones de la XIII Bandera como el combate en Meseied a finales de diciembre del 57 y también la operación de Edchera. Tales acciones estaban en la línea de la "defensa activa" e incluían hostigar al enemigo y asegurar la capital. O sea, que deduzco, esas misiones de exploración mencionadas aparte del tan citado reconocimiento incluían combatir al enemigo allí donde se le encontrase. En el caso de Edchera, además se había producido un ataque nocturno al Aaiún y entra dentro de lo lógico pensar, como cuenta una página web (la que está en inglés), que en esa misión se intentara interceptar o destruir a un enemigo próximo.

Aunque no lo he visto especificado, esta política tuvo que cambiar trás el combate de Edchera. Tal como reza un texto que cité hace un tiempo del Gral. Héctor Vázquez "me prohibieron tener bajas" lo que indica por parte de los altos mandos una idea preventiva de caer en nuevas emboscadas que podían tener consecuencias tan fatales ciomo dejar fuera de combate a un número de efectivos equivalente al de una compañía. Efectivos que serían de gran valor cuando se iniciase la reconquista y limpieza del territorio de estas bandas guerrilleras.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@blas-collado-perez)
Reputable Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 327
 

Por si os sirve de referencia, la situación de las tumbas que mencioné, están según la fotografía enviada por José, en la explanada que esta encima del oasis altura +77, en la foto se percibe un rectángulo pues justo detrás, ayer visione la película para hacer memoria, yo diría que son más de las que comente anteriormente, después de verla recuerdo que a unos cincuenta metros aprox. hay otro grupo de tumbas.

En cuanto pueda haré una selección de imágenes y a quien interese se las haré llegar, también hay una toma desde allí del fondo de la saguia , pues vi pasar unos coches del ejercito por la carretera del oasis, y cuando circulaban por dentro de la misma los firmé, así sin querer hice una toma desde donde parece ser estaban los guerrilleros.

Un saludo, Blas.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

El General Casas de la Vega en su obra: La última guerra de Africa, ofrece un cómputo total de bajas españolas en la campaña de Sahara. Arroja una cifra de 224 heridos, 80 muertos y 2 desaparecidos. Comparando esta cifra con las bajas de Edchera que ofrece G. Valero Segura de 64 heridos, 47 muertos y 1 desaparecido, se observa como el combate de Edchera fue con diferencia el mas cruento de la campaña sahariana. Que en una sola jornada se produjeran tal cantidad de bajas tuvo que causar un profundo efecto sobre los altos mandos y de ahí sea "prohibición" al Gral Héctor Vázquez de tener bajas.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Cita Diego de Aguirre en un libro ya mencionado antes, que el Mando del Aaiún remitió una comunicación al EMC y a la Capitanía Gral. de Canarias. En esta comunicación, se mencionaba que en Edchera, los resultados de la operación obtenidos habían sido: la destrucción de una base enemiga fuertemente organizada con abundancia de armas automáticas, así como 20 camiones, municiones y material y causando 142 (ciento cuarenta y dos) muertos al enemigo.

El Col. Mulero fue llamado por el Capitán General para declarar. Del resultado de esa declaración, no se nada o si trascendió.

Afirma G. Valero Segura que el dato de los camiones (que nadie mas cita y Diego Aguirre recogió de la documentación consultada) así como la cifra de enemigos, no cree que respondan a la realidad, "sino mas bien a una operación de maquillaje urdida en El Aaiún para encubrir el arrojo temerario de la Legión" (cito literalmente).

O sea que ya tenemos la primera cifra de bajas enemigos que se dijo: 142. En otra, se hablaba de 241 muertos. En versiones posteriores se mencionan 50 y 200 mas supuestas. O sea que la cifra de bajas enemigas al igual que el de sus efectivos sigue en la duda.

saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Gracias Blás por tus observaciones sobre enterramientos en la zona del Oasis de Meseied. Algo novedoso. Con el Google Map, se puede observar un gran recinto con aspecto de rectángulo irregular a su vez al parecer dividido en dos zonas. En una de las áreas es posible distinguir una zona es que aparecen ordenadas en hileras unas manchas alargadas claras y con todo el aspecto de tumbas. No he podido contarlas con precisión, pero debe haber mas de cuarenta.

No se si este lugar es el mismo al que aludes o es otro.

Tampoco nadie que yo sepa alude a enterramientos en este lugar, solor Tur cuenta en sus memorias, que los legionarios aparte de recoger sus muertos y heridos, también enterraron a los muertos enemigos que encontraron, pero no dice donde y quizá sea allí. Es muy plausible que los guerrilleros muertos fueran enterrados allí. Sobre como se procedió la mañana siguiente al combate: recogida de material desperdigado, recogida y enterramiento de cadáveres del enemigo, retirada de los propios, toma de fotografías de la zona, exploraciones en busca de escondites de armamento o víveres y demás, no he visto nada detallado en ningún lugar, aunque es lógico pensar que se hiciera.

Un detalle que ignoro es si ese lugar había sido usado como cementerio antes de Edchera o lo fue después del combate. Hay que tener en cuenta que en Meseied ya se había producido un combate el 22 de diciembre del 57 en el cual los guerrilleros tuvieron bajas y que según alguno fueron de unos 30 muertos. Es muy posible que los muertos (los que hubiera) también fueran enterrados allí.

De establecer una cifra de 30 muertos para el primer combate en diciembre y de 50 muertos (seguros) en el segundo, en total en la zona debería haber unas 80 tumbas, aunque dadas las dudas que hay de las cifras ese número puede ser distinto.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@blas-collado-perez)
Reputable Member
Registrado: hace 21 años
Respuestas: 327
 

No me refiero al lugar que haces referencia, por cierto que desde tierra, al menos yo no percibí dicho rectángulo, como muy bien dices se percibe unos rectángulos, pero de ser así serian entierros hechos por europeos.

El lugar que digo esta al lado de este rectángulo, cerca de donde se ve un cuadrado, 27º02.29.62 N 13º05.37.40 W, aprox., las tumbas están muy desordenadas, y son a la manera musulmana, o sea con piedras, circulares y rectangulares si no recuerdo mal con alguna piedra en medio, quizás no todas, la verdad es que no puse mucho interés, si vuelvo haré una visita con más conciencia.

Un saludo, Blas.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Blás, ya he localizado el lugar que me indicas, efectivamente desordenado. El otro lugar mas al noreste, de mayor superficie es el que contiene esas ordenaciones rectangulares, claras y también con aspecto de enterramientos. Puedo equivocarme, pero esas agrupaciones tan ordenadas lo sugieren.

Como te comentaba no sé (no lo he leído) donde exactamente los legionarios enterraron a los muertos enemigos, pero si estas agrupaciones corresponden a este combate (que no hay certeza) las hicieron ellos.

Para descartar otras posibilidades, sería interesante que alguien que hubiera estado por Edchera, nos contase si en esa zona existían enterramientos parecidos.

Si se piensan dar una vuelta algún día por Sahara, avisen con antelación, un servidor está frito por ver aquello. 🙂

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
Página 13 / 50
Compartir: