LOS HÉROES DE EDCHE...
 
Avisos
Vaciar todo

LOS HÉROES DE EDCHERA

748 Respuestas
33 Usuarios
0 Reactions
654.5 K Visitas
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

José Félix:
Simplemente he manifestado, que por mucho que he buscado la 4ª compañía no me aparece por ningún sitio. No se refleja en el orden de marcha (muy raro), no aparece en nada de lo que yo, he visto. En toda la documentación que poseo y es bastante, no se refleja para nada, en la página de amigos del tercio o de la Legión, tampoco. Por lo contrario, aparece y concuerdan en todos sitios las distintas compañías con su plana mayor. Por el simple hecho de tener o no tener una mayor graduación, no suelo calificar ni conceder crédito a las personas, la credibilidad va intrínseca en su preparación en su honestidad en sus conocimientos y en sus vivencias. Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara.



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

Con el riesgo añadido de que me consideréis un pesado, quiero puntualizar algunas cosas:

1. por regla general un croquis se hace en función de los datos disponibles.

2. si los datos disponibles no son los correctos o no contienen los elementos necesarios para representar lo más importante de los
movimientos de tropas, el croquis lo podremos dibujar de colores, pero no servirá para ayudarno a entender nada.

3. Dado que no me mueve ningún afan de protagosnismo, ni me tira la literatura, iré progresando en este asunto al ritmo que permitan las circunstancias.

4. A día de hoy, sigo pensando que me faltan datos para añadir al esquema propuesto. Sigue existiendo la variable del Messeied. a pesar de dar por seguro la presencia de guerrilleros en esa posición, hasta el presente, no se ha descrito con detalle el movimiento que realizaro. Es posible que su misión fuera la de atacar la retaguardia del grupo que bajó al lecho dirección desembocadura del Jat, o no. Por tanto me espero.

En fin, tengo muy claro que mi pequeña contribución se suma a la de otros compañeros, y eso me llena de satisfacción. No quiero terminar sin dejar constancia de la enorme aportación de nuestro buen amigo Antonio.

En cuanto al amigo Abraha, reune todos los requisitos que supuestamente debemos tener para que nos crean: estuvo en Edchera, entra en la página y de forma llana pero perfectamente inteligible,nos está dando una lección de historia. Lastima que no se unan otros componentes de aquellos años.

saludos,
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Respecto a un párrafo de un malhumorado escrito que aparece mas arriba y en que se expone que:

"...intentar equivocar al personal con nuevos planteamientos y exponer sin ningún rubor que el ataque de la XIII Bandera en Echera el día 13 de enero de 1.957, se efectuó por las dos orillas de Messeied, es ni más ni menos que una gran “MENTIRA”, lo escriba quien lo escriba y lo certifique quien lo certifique."

Bueno, pués eso de las dos orillas aparece escrito en el libro publicado por José Falcó Rotger: Sahara 1958. Vivencias de un oficial de La Legión. Almena, 2001.

El libro se inicia con un próloga y se abre con estas palabras:

"Cuanto está escrito a continuación ocurrió realmente, no es una novela ni tampoco un tratado de rigor histórico..."

En una nota que aparece al final de libro y referida a Edchera el autor dice:

"El autor quiere hacer constar que este y otros episodios que se relatan son vistos por un modesto oficial con escasa o nula información de los propósitos del mando y con los ojos críticos de un bisoño, no pudiendo garantizar el rigor táctico de los aciertos o fracasos en sus juicios"

Dado que por parte de algún contertulio existe la mala costumbre de atacar al mensajero en lugar de ir al fondo del asunto, le facilito la dirección de la editorial para que se dirija a ella y entre en contacto el autor, bien para que este le resuelva sus dudas o bien para que le eche en cara las mentiras que a su parecer ha publicado:

Almena Ediciones, c/Silva 5, 1º, 28013-Madrid
email: almena arroba retemail.es

Debo recordar una vez mas que este libro está basado en las memorias del Tte. José Pérez Franco, oficial de la IX Bandera, posteriormente del IV Tercio Alejandro Farnesio estacionado en Villa Cisneros y que estuvo presente en la guerra de Ifni-Sahara.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Algunos autores mencionan lo de la "Bandera reforzada", en este caso con una Cía de fusileros de la IV Bandera. Mi duda sigue siendo si esa Cía, partió del Aaiún con el resto de la columna, si salió después como refuerzo una vez iniciado el combate y tal como se pnían las cosas (tal como da a entender la página de los Amigos del III Tercio) o bien actuó de otra forma que desconozco.

Respecto a la 4ª Cía (Plana mayor) me parece que ya se dijo hace algún tiempo que estaba incompleta en Edchera, solo había una parte de sus efectivos.

Respecto a la 5ª Cía (Máquinas) coincido con Abraham, la descripción que da Tur Jeremías de la unidad es la mejor con gran ventaja aparte de ser muy detallada. Su relato del combate es muy buena, haciendo notar que este autor con gran honradez, explica exactamente lo que el vivió durante el combate al mando de un pelotón de morteros del 81, explicitando claramente su desconocimiento de lo que pudo ocurrir en otros lugares distintos (como en el cauce) o de la actuación de otras unidades distintas de la suya. También es el único que dice que la 5ª Cía no estaba tampoco al completo de sus efectivos y medios. El hecho de comentar solo su experiencia directa en el combate sin adornos y gran exactitud, le da un gran valor histórico a su relato. Uno de los poquísimos que hay.

También y de los distintos relatos no he logrado conocer donde o que hacía el Cte. Rivas y el grupo que debía acompañarle. Según Gajate (Defensa) se desplazaba en un carrier no artillado, un dato que ningún otro autor ofrece.

Es una lástima que de este combate no haya sido publicada una lista nominal de los participantes. Algo que si hizo J. Belles Gasulla en su obra Cabo Jubi-58. Memorias de un teniente de Infantería en la campaña Ifni-Sahara. Al final de su obra, excelente por demás, incluye la relación de completa de cuadros de mando y tropa del Rgto. Infantería Guadalajara 20 que participó en esa campaña. Un detalle que el autor dice hacer como homenaje y en recuerdo de aquellos combatientes y que gracias al cual sus nombres han entrado en la historia y como bien dice el autor: " Ellos, sus esposas, hijos y nietos y sus amigos actuales, podrán leer con orgullo el nombre de sus seres queridos..." Un acto elogioso y que aplaudo.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

José Hernández Murcia:
El Croquis es fiel reflejo de cuantos existen en varias publicaciones por distintos biógrafos. Ellos están sacados de los servicios de cartografía del Ejercito al igual que todos los demás referente a las operaciones efectuada en la llamada guerra Ifni-Sahara.

Su calidad y parecido con el presentado en el libro de Mariñas y Fernandez-Aceytuno, podemos decir que exactos. Con referencia a la zona del Messeied, para mí la mejor descripción y más completa es la de Fernandez-Aceytuno. Indica el punto, el intento de coger el paso de Echera para rodear a los rebeldes y una vez dentro de la saguia como se ve entre los dos fuegos el del Messeied y el qué tienes dibujado en tú croquis y cortando los rebeldes cualquier ayuda e intento de auxilio procedente del resto de la bandera.
------------
Referente a lo otro, es como el que te vende el viaje de novios, te habla de Paris, del restaurante Maxíms y del barrio Latino etc. etc., pero no ha salido de su pueblo. para qué más....... y ¿quien le conoce?.....
------------

Amigo Abraham:
Tú, nos puedes alcarar bastantes dudas, llevas toda la razón en que este no era el camino, pero que le vamos a hacer. En referencia a Tur Jeremias, con el historial que tiene el personaje, no sé me ocurre ní me apetece leerlo. "OJO", puede qué diga alguna verdad, pero el historial deja mucho que desear. Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Hablando de testigos de la guerra y del combate Edchera en concreto, hacer notar a quien no se haya enterado aunque la inmensa mayoría ya lo sabe, que libros escritos por testigos directos de esa guerra hay pocos o mejor dicho poquísimos. Libros que relaten sus memorias son escasos y solo puedo citar a R. Santamaría, J. Belles Gasulla y a esas memorias de J. Pérez Franco en que se basa el libro de J. Falcó Rotger. Los dos primeros son los mas citados en la bibliografía. Probablemente haya alguno mas pero no lo conozco y si alguien lo sabe que me lo cuente y se lo agradezco. naturalmente en esta pequeña lista hay que incluir a J. Tur Jeremías, que dentro de un libro mas amplio de sus memorias personales incluye un relato de lo que le tocó vivir de esa guerra y que aporta datos interesantes.

El resto de los también pocos autores que han dedicado obras a esta guerra, ninguno luchó en ella, que yo sepa, emplean para su trabajo archivos, documentos archivados, documentos particulares de otros y relatos orales de testigos que han conocido. El hecho de no haber sido testigos, de por ejemplo el combate de Edchera, no les quita ni un ápice de interés a sus textos.

A alguno por ahí que menta tanto documento de los que no hemos visto ni una mala referencia y revelaciones sensacionales por las que aún espero, habría que recordarle de nuevo aquel dicho de que cuando te señalo la Luna, no me mires mi dedo ni mi mano, observa a la Luna que es lo que importa. Pero por lo visto, el dedo debe tener propiedades hipnóticas. 🙂

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Abraham:

Que el calibre de los morteros usados durante el combate de Edchera por la escuadra de morteros de la Tercera Sección (Brig. Fadrique) de la 1* Compañía (Cap. Girón) fuese, efectivamente, ligero, NO significa en absoluto que los efectivos de la 5* Compañía no usasen morteros del 81; que la 5* Compañía tuviese morteros del 81 (nadie lo ha puesto en duda), NO significa que la Tercera Sección de la 1* Compañía no tuviera y usara sus morteros del 50. NO hay, por tanto, “incongruencia.”

Lo que dice tu compañero de combate y Cabo CL Luciano Gajate Álvarez (1* Compañía, Tercera Sección, Escuadra de morteros) en su artículo para la revista DEFENSA es que la 5* Compañía “llegó más tarde” en el ALMIRANTE LOBO (de lo que la suya había llegado en el Crucero CERVANTES –no que el ALMIRANTE LOBO diese “la vuelta al mundo” antes de arribar a la costa sahariana. Si la 1* y la 5* Compañías estuvieron acuarteladas en diferentes lugares, es perfectamente comprensible que el Cabo Gajate ignorase “casi todo” sobre la 5* Compañía. (¡Tranquilo, Abraham, que yo sé que tienes alma grande!).

Si, como dices, “se cruzó la sahia hacia su lado izquierdo”, entonces, lógicamente la Bandera debía de marchar por el lado derecho –el lado SO, el lado del Oasis de Messeied. Cuando dos veteranos del combate de Edchera concuerdan en que se giró A LA IZQUIERDA, no es por nada, pero personalmente tiendo a creer que se giró a LA IZQUIERDA --por mucho que los esquemas (sin meridianos ni paralelos) insertados o por insertar pretendan establecer lo contrario.

Como digo arriba, que la 5* Compañía estuviese alojada en un lugar de El Aaiun u otro, aparte de ser un dato curioso, se trata de algo periférico, más bien que central –mucho menos importante, desde luego, que saber “dónde demonios estabas tú”, porque vamos a ver, el 19 de enero, decías que “la 4* (plana mayor) un poco de todos” (¿la tuya?), y al día siguiente decías que “...yo mismo habría de agregarme a la 5* en cuanto tuviera ocasión...bueno, no pudo ser.” ¿QUE NO PUDO SER, Abraham? ¿En qué Compañía estabas enmarcado cuando te ofreciste voluntario “para salir agregado (en principio) a la cia. de máquinas y morteros”? ¿En qué unidad estuviste enmarcado DURANTE el combate de Edchera? (Yo, con la X Bandera, estuve siempre encuadrado en LA MISMA Compañía (XVI) y LA MISMA Sección (I), ya fuera en pelotón de fusiles o, más tarde, en el de ametralladoras).

Ya veo que aún conservas el sentido del humor... Lástima que no pudieras preguntar a los muertos –o sea, a los que se dejaron los moros al irse, una vez concluida su visita a Edchera-- por su lugar de nacimiento...

Saludos.



   
ResponderCitar
abraham garcia corrales
(@abraham-garcia-corrales)
Honorable Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 641
 

Amigo Olarte:
Nadie que llegara a El Aaiún en junio/julio de 1956, puede decir con seriedad, y quedarse tan pancho, que, en dos años, nunca vió a la 5ª cía de máquinas alojada en ese acuartelamiento. Los componentes de esa cía. procedían todos (bueno,casi todos), de la cía. de máquinas de de la 5ª Bª del II Tercio. En cuanto a mí, cierto que fuí voluntario, agregado a esa cía. previo permiso de mi admirado capitan, D. Juan Sanchez Duque.
Una vez en el Aaiún, se formó la 4ª cía.plana mayor, donde fuí destinado. Así pués, la 5ª cía. siempre fué alojada en ese acuartelamiento, desde el principio.
En cuanto al alojamiento de la 1ª cía. al que ya hice mención, sólo había una distancia de escasamente treinta metros, un poco más allá de la fila de blindados antiguos que se ven en la foto del "Bazoka" en el artículo de Gajate.
Yo nunca dije que la 4ª cía. fuera completa a edchera. Como tampoco, seguro, la 5ª.
En cuanto a la salida de El Aaiún el dìa 13 de enero, lo hicimos cruzando la sahia por la carretera que salía del aaiún a cabo jubi.
Y no voy a decir más nada de edchera. Lo que me quedaría por decir, no tiene nada que ver con tacticas y logisticas: Son mis propias estimaciones, apreciaciones y sentimientos; y estos pertenecen a mi intimidad.
Sólo me queda aclarar que no pretendo nada. Que mi entrada en ésta web fué absolutamente casual. Que, rotundamente, me niego como héroe y que, por supuesto, no presumo ni de valor, ni de excombatiente....ni na de na. Pero de combativo, de respetuoso con mis superiores, servicial (que no servil) y amante de mi patria; de mi bandera; y de mi Legión.......¡Ah! de eso sí que presumo, presumí y seguiré presumiendo.

Y aprovecho para deciros, que si alguién me enseña cómo se plasma un dibujo en la página, con mucho gusto trataría de situaros el alojamiento de toda la 13ªBª en el cuartel del aaiún, desde junio/julio de 1956, hasta las maniobras del 10 de febrero de 1958. Mientras tanto os seguiré mediante la lectura.

un brazo...........abraham


abraham-Vª y XIIIª Bª 55/58
La Unión, minera y cantaora


   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

Primero una cuestión de orientación básica: Como es sabido, para determinar el borde derecho y el izquierdo de un río o corriente fluvial, permanente o parcial, se toma como base la dirección de el agua hacia la desembocadura, ya sea el mar, un lago, etc.

Lado derecho

<==================== dirección de la corriente

Lado izquierdo

El día 13.02.07, colgué un esquema que comprendía el tramo entre Aaiun y la desembocadura del Uald Jat. Lo subdividí en tres tramos (letras A, B, C y D).
En este esquema, la flecha indica el Norte
Si hubiera dibujado lineas representativas de los meridianos, coincidirían con la flecha.

El punto A corresponde a Aaiun
El punto B es la coordenada del primer recodo
El punto C coordenadas del segundo recodo
El punto D coordenadas de la desembocadura del Jat
Los puntos E y F, son coordenadas finales tomadas como límites del esquema.
La zona de Edchera – Messeied está situada entre los puntos C y D (más próximo al C que al D)
En este tramo, el agua iría de D hacia A

Si iniciamos la ruta desde el punto A hacia el punto D, tenemos:

1. Del punto A al B el rumbo sería 116º (SurEste)
2. Del punto B al C el rumbo sería 179º (prácticamente Sur)
3. Del punto C al D el rumbo sería 158º (SurEste)

Si nos situamos en el punto A y miramos al punto C o D, el antiguo cuartel de Edchera queda a nuestra izquierda (borde derecho de la Saguia)
Si nos situamos en el punto A y miramos a los puntos C o D, el oasis Messeied queda a nuestra derecha (borde izquierdo de la Saguia)

Esta explicación, (pido excusas a quienes la orientación geográfica no represente ningún problema), debería servir para dejar claro de una vez por todas lo siguiente:

Desde Aaiun hacia Edchera si el borde de la Saguia está a nuestra derecha, vamos por la pista del cuartel
Desde Aaiun hacia Edchera si el borde de la Saguia está a nuestra izquierda, vamos por la pista del oasis Messeied.

A modo de anécdota debo decir lo siguiente: en el mapa “línea ofensiva del ejercito de liberación en enero de 1958” que comprende la zona Norte (río Dra) hasta el faro de cabo Bojador, Edchera está situada en el lugar del Messeied, y el oasis en el lugar de Edchera. Esta errónea ubicación podría ser el origen de confundir un sentido de la marcha con el otro.
Para no alargarme demasiado, intentaré subir el citado mapa en la siguiente anotación.

saludos

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,
el mapa prometido
,

saludos,

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

En el libro de R. Casas de la Vega: La última guerra de Africa, en la pag. 287 aparece un mapa parecido pero con algunas variantes.

- Meseied y Edchera están correctamente situadas. El primero en la margen izquierda y el segundo en la derecha.
- Lo que en ese mapa llama "Línea ofensiva" en el de casas es denominado "Límite a vanguardia de zona de acción"
- Ese límite en el mapa de Casas, iría desde el norte de Daora en dirección sur, pasaría al este de Edchera y el Uad el Jat. En el mapa que aparece en el foro tanto Meseied como Edchera quedarían fuera de ese límite de acción.

Ese límite estaría marcado por la directriz PM-4.

Si ese era el límite que tenían las fuerzas acantonadas en El Aaiún para sus reconocimientos ofensivos, sea de obtener información de contacto o realizar movimientos en fuerza, el objetivo final de la operación en que hubo el combate de Edchera, no podía ser Tafurdart tal como viene especificado en el libro de J. Falcó Rotger, ya que Tafurdart está mucho mas lejos hacia el este y fuera de ese límite.

Cabe la posibilidad de atribuir esta confusión o error, no lo sé, a la proximidad de la operación Teide-Ecouvillon, en que si hubo un movimiento de tenaza por ambas márgenes de la Saguía y el objetivo inmediato era la zona que actuaba de base de concentración de guerrilleros en Tafurdart-Tuifidiret y el objetivo final, la ciudad de Smara.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

Tengo conocimiento de dos documentos en los que figura el cabo legionario Luciano Gajate, el primero es una entrevista en la revista La razón Digital, fechada la semana del 1 al 7 de febrero de 2004, el siguiente documento es un artículo, firmado por Luciano Gajate en la Revista Defensa, nº 330 de octubre 2005.
La lectura de los citados documentos me ha parecido muy interesante.

En la entrevista, Luciano Gajate nos relata una serie de detalles que considero importantes, relacionados con las duras condiciones de vida en aquellos años,

Luciano Gajate explica su llegada al Sahara y el camino a Aaiun, de la forma siguiente:

….”Recorrimos 30 Kilómetros hasta el Aaiun andando a través de las dunas y con un bocadillo de tocino salado como único alimento. Cargábamos una manta, un macuto con una muda, un fusil Máuser español 7,62 y 60 balas. Calzábamos alpargatas de esparto, que a media caminata por el desierto estaban deshechas, y vestíamos pantalón verde legionario, camisa más clara, gorrillo y correajes”…

De su estancia en el cuartel de Aaiun, Luciano nos relata las duras condiciones en que se encontraba.

…”Dormíamos en el suelo y hasta las ametralladoras del nueve largo se deterioraban con la arena y se disparaban al mínimo golpe…”

En el artículo de la Revista Defensa, Luciano Gajate hace una extensa relación del personal de la Bandera, las dificultades para terminar de organizarla, de la antigüedad del armamento, etc.
Como ejemplo, puede tomarse la siguiente cita:

…”Es de suponer que los morteros del 81, también ofrecieron problemas, ya que los del 50, tuvieron muchos…. Y hasta las propias granadas, deformadas por ser antiguas, que no entraban en el tubo y había que desechar. Afortunadamente, con las espoletas no hubo problemas, pero sí con los cartuchos de proyección más frágiles. Y en fin, que la trilita si se cuida es eterna, o casi, pues provenía de la Guerra Civil, en la cual ya eran viejas”……

Con el fin de no cansaros, hasta aquí la primera entrega

Saludos,

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola a todos:

En Junio de1980, conduje un Ford ‘Mustang’ descapotable desde Boston a San Francisco con la sola ayuda de un simple mapa; la orientación geográfica, por tanto, no representa ningún problema para mí. Lo que representa problema para mí, como para cualquiera, es la FALTA DE CLARIDAD con que algunos escriben nuestra hermosa lengua.

El amigo Pepe, por ejemplo, dice que “para determinar el borde derecho y el izquierdo de un rió, etc., se toma como base la dirección de el agua hacia la desembocadura, ya sea el mar, un lago, etc.” Sin embargo, cuando nos referimos al cauce de la Sahia el Hamra en Edchera, ¿quién de nosotros lo visualiza como” “rió o corriente fluvial”? Personalmente, lo visualizo como un paisaje primigenio, lunar, más bien que terrestre; no hay más que ver las fotos que insertaba recientemente Juan Piqueras. Incluso si alguien quisiera esforzarse para poder visualizar la Sahia el Hamra como río con riberas de verdor suculento (en última instancia, pienso que la dirección de la infrecuente corriente del Río Jat, su nacimiento o desembocadura, carece de toda relevancia tratándose del combate de Edchera, o de nuestros héroes, ya que, como sabemos, el 13.1.58, el lecho estaba seco), pienso que, a fin de poder orientarnos correctamente, usar términos como borde ‘derecho’ o ‘izquierdo’ se presta a la confusión. La ciudad riojana de Calahorra, por ejemplo, se encuentra en el lado ‘derecho’ del Río Ebro, de igual manera que la ciudad madrileña de Chichón se encuentra al lado ‘derecho’ del Río Tajo. Sin embargo, la primera se encuentra al sur del río, mientras que la segunda se encuentra al norte del río, de lo que se desprende que es preferible calificar los márgenes o lados de acuerdo con los puntos cardinales. El amigo Pepe, intentando “dejar claro de una vez por todas” el asunto en controversia, lo complica aún más, aplicando los términos “derecha” e “izquierda” al ‘romero’, más bien que al borde... “Desde El Aaiun hacia Edchera”, nos dice, “si el borde de la Saguia está a nuestra derecha, vamos por la pista del cuartel;...y si el borde de la Saguia está a nuestra izquierda, vamos por la pista del oasis de Messeied.” Sí, claro, pero ¿no sería más fácil decir: Desde El Aaiun hacia Edchera, el cuartel está en el margen NE de la Sahia el Hamra; el Oasis de Messeied, en el margen SO? El margen SO, el que debió de usar la XIII Bandera necesariamente, considerando que los JEEPS del Tte. Gamborino, y detrás de ellos los camiones de la 1* Compañía, GIRARON A LA IZQUIERDA PARA BAJAR AL LECHO SECO en persecución de los “hombres azules” que efectuaron los primeros disparos.

En el “mapa prometido”, el amigo Pepe sitúa Edchera al SO del Oasis de Messeied, cuando lo cierto es que se encuentra al SE –a la altura aproximada de Tafudart.

Abraham:

El hecho de que ciertas “apreciaciones” pertenezcan a nuestra “intimidad” no significa que no podamos compartirlas.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

Que el autor del mapa parcial y sin mayores pretensiones que situar a las bolsas del ejercito de liberación, sitúe a Edchera en el margen EQUIVOCADO, no representa mayor problema.

Lo verdaderamente preocupante es que en el MAPA OFICIAL DEL Servicio Seografico del Ejercito Español,

"MAPA DE LOS TERRITORIOS DEL AFRICA OCCIDENTAL ESPAÑOLA Y ARCHIPIELAGO DE CANARIAS"
escala 1:2000.000,
Talleres del Servicio geográfico del ejercito. 1957

Pues bien, en ese mapa ECHERA ESTA SITUADA EN LA UBICACION DEL MESSEIED Y EL OASIS EN LA UBICACION DE EDCHERA.

Desgraciadamente no puedo colgar este mapa, mide 800x800mm.

saludos,

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Este tipo de problemas en la cartografía puede suponer otro dolor de cabeza añadido a los que escriben sobre historia. Basta un simple error de impresión para que quienes consulten un mapa acaben liados. De todas formas puede haber errores en el levantamiento topográfico y originar errores en cadena. Naturalmente si quienes escriben sobre hechos históricos sin haber estado allí se basan en esos mapas, los hechos que describen pueden originar problemas de interpretación que se complicarán aún mas si otros emplean la cartografía correcta. El resultado puede ser descripciones geográficas contradictorias de un mismo hecho. No se si en este caso ha ocurrido así.

Lo que si parece claro por la bibliografía es que la cartografía sahariana por aquella época no debía ser perfecta, puesto que a inicios de los 60 se realizaron diversas campañas para corregir los mapas, marcar pistas y pasos practicables para vehículos, localizando pozos y accidentes geográficos con sextantes, etc. G. Valero refiriéndose al episodio de Ortiz de Zárare sugiere que quizá uno de sus problemas pudo ser la cartografía inexacta que portaba. Lo que si es cierto es que con las prospecciones petroleras posteriores, la cartografía mejoró por su necesidad en la práctica.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
Página 23 / 50
Compartir: