LOS HÉROES DE EDCHE...
 
Avisos
Vaciar todo

LOS HÉROES DE EDCHERA

748 Respuestas
33 Usuarios
0 Reactions
654.5 K Visitas
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

Con referencia a lo expuesto por José Hernández Murcia, relacionado con su primer plano sobre el orden de marcha a Echera, es totalmente correcto, un poco reversado en su explicación de coordenadas y puntos de referencia pero exactos, Yo, José, si me lo permites no diría coordenadas (coordenadas son latitud y longitud), diría ruta con rumbo en orden de marcha, (estamos hablando de grados). Existen dos diferencias principales y totalmente diferenciadas en la zona.
1ª En el combate del día 22 de diciembre de 1.957, se define perfectamente la localización de Messeid, con ruinas de edificaciones, desarrollo del combate, muertos, etc., etc.
En las del día 13 de Enero, la Bandera sale de Aaiún destino Echera (se especifica claramente por la orilla derecha de la saguia), el enemigo ataca por la derecha en el orden de marcha, o sea dirección casi Sur, al fijar el frente de fuego, si te están atacando por tu derecha debes de girar en dirección del fuego(poner cara) o sea a la derecha para hacerles cara, o no, este giro puede ser lo amplio que se quiera o necesites, al efectuar esta maniobra, el famoso paso de Echera queda a tu izquierda, todos citan al famoso paso de Echera a la saguia donde cayó parte de la 2º Cía., de lo contrario sería al revés del Messeied a la saguia. Que es más o menos donde enlaza el otro punto de partida de la carretera Echera a Smara.
Ante la duda podéis ver en esta misma WEB, los distintos planos de pistas de Aaiún –Smara, en apartado Sahara a fondo, una vez abierto, Red de pistas, localizar pistas P14 y P15.
Por otro lado el amigo Abraham, habla de la 4º Cía., pero al él lo agregaron ese día a otra Cía.,
Me estoy temiendo mucho, que estamos con un cacao mental que confundimos las cosas, estamos hablando de Echera y es muy posible confundir el primer 1º ataque, con el 2º ataque que se llevo a cabo a los pocos días siguiente concretamente el 10 de febrero y efectivamente es en este ataque donde la Bandera avanza por ambas orillas de la Saguia.
En el último croquis de José Hernández Murcia, también de los servicios cartográficos del Ejercito, viene reflejado en diferentes ediciones, parece ser que este ultimo croquis sé levanto para indicar a las distintas Unidades la ubicación y los movimientos del Ejercito de Liberación. Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

El haber traido a este foro ese mapa esquemático con las posiciones de Meseied y Edchera y en el que aparece ese límite de acción de vanguardia, nos ha venido bien. Como se dijo, si ese era el límite de acción de los "reconocimientos en fuerza" no es lógico que por parte del mando de El Aaiún se lanzara una operación de gran calado hacia Tafurdart, tal como se señala en el libro de J. Falcó Rotger, quizá al confundir o mezclar, no se sabe, esta operación con la posterior y conjunta con los franceses. Por lo tanto es descartable un objetivo tan ambicioso teniendo en cuenta los medios en hombres y material de que disponían las fuerzas españolas.

Otro detalle apoya esta hipótesis de que no se trataba de un operación de mayor alcance y mas allá de esa línea de acción de la vanguardia. Lo señala L. Gajate en su artículo de la revista Defensa: los legionarios no llevaban consigo su ración de comida de campaña en una bolsa de costado como era habitual. Según el, se contaba con regresar hacia mediodía. O sea que desde el punto de vista de los combatientes no se trataba de una operación de larga duración. Evidentemente, con este pequeño detalle, de aparente poca importancia, lo señalado en libro citado antes pierde mas fuerza aún. Tafurdart estaba bastante mas lejos y hubiese requerido un aprovisionamiento sobre la marcha de la tropa, que no lo había. Hay otro factor, este conocido pero no de forma exacta, el número de efectivos enemigos con el que se tendrían que enfrentar, bien armados y buenos conocedores del terreno y que no harían nada fácil la tarea de progresión hacia una de sus bases principales, no solo de comunicaciones sino de aprovisionamiento de sus efectivos localizados mas al sur. Sobre municionamiento ocurre igual, ya que Tur Jeremías en sus Memorias afirma que agotó la provisión de proyectiles de los morteros, que no pudo ser repuesta. Para una operación de mas envergadura hubiera sido necesario transportar una mayor cantidad de munición y por supuesto, haber traido a la 5ª Cía. completa.

La conclusión, personal por supuesto y me puedo equivocar, es que esa operación hacia Tafurdart con esos medios y personal no era posible, aparte de no permitirlo la instrucción PM-4. Lo que nos queda y mas creíble, en aquellas circunstancias, es que se trataba de una operación de persecución de los guerrilleros que hostigaban la capital.

Lo de que se trataba de una operación de tenaza progresando por ambas márgenes de la Saguía es asunto que de momento no ha sido mencionado por ningún otro autor y hay que dejarlo por tanto aparcado hasta que alguien pueda aportar alguna prueba documental o de testigos.

Para finalizar hay otro detalle que me ha llamado la atención. Se habla que la emboscada tuvo lugar en una zona "en forma de herradura". Fijándome en el croquis (en el cual aparecen las unidades sobre el terreno) que trajo José en la pag. 22, hay dos herraduras. Una se localiza al sur de Meseied y es mas pronunciada y la otra, menos acentuada, al norte del fuerte de Edchera. Esta circunstancia geográfica quizá también pueda haber contribuido a liar las cosas a la hora de las descripciones. Lo mismo ocurre con el término "paso de Edchera" que no se exactamente si se refiere al tramo situado cerca del fuerte o bien a todo el trayecto entre el oasis de meseied y Edchera.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

En el artículo de la revista Defensa, ya citada en el anterior comentario, Luciano Gajate nos describe algunos aspectos interesantes de la vida cotidiana de la Unidad antes del combate de Edchera.

…..”El desayuno, una tableta de chocolate pequeña, duro como una piedra. La comida, una lata de sardinas en aceite y como cena, otra de carne de Mérida; como acompañamiento, un paquetito de galletitas secas, y tragos de agua de dudosa potabilidad, procedente de la cantimplora individual, con capacidad de 2 litros a temperatura ambiente.”……

En cuanto a la salida de la XIII Bandera el día 13 de enero de 1958. Tomo estos párrafos de la entrevista en la Razón Digital, también citada con anterioridad.
A destacar el sentido de la marcha

……” salimos a las nueve de la mañana de reconocimiento, tranquilos, como todos los días. Yo era cabo, aunque con mando de sargento, y llevaba una pistola Star del 9 largo además de las bombas de plástico de mano y el Máuser de cinco tiros con bayoneta y 60 balas que portaban los fusileros-granaderos. Delante, en dos jeeps, iban dos escuadras de la segunda compañía en avanzadilla de reconocimiento, luego, en camiones, la segunda y tercera sección. El resto de la Bandera venía detrás, a cinco minutos de nosotros y, al final, el carrier blindado del comandante. Avanzábamos por el eterno llano previo a Edchera, antes del paso que atraviesa la Saguía el Hamra, el lecho seco del río, hacia el Messeied”….

Por lo que aquí expresa Luciano Gajate, la columna tomó la pista Aaiun – Edchera del lado del antiguo cuartel …Avanzábamos por el eterno llano previo a Edchera….

Saludos,
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola, Pepe:

Creí que ya habíamos establecido que en vanguardia iban “dos escuadras de la 2* Compañía.” (Tte. Gamborino).

Lo que sigue del relato de Gajate se presta a confusión, ya que omite mencionar la Compañía específica a que pertenecía “la segunda y tercera sección” a que se refiere. Considerando, sin embargo, que, como dice después, el resto de la Bandera “venía detrás, a cinco minutos de NOSOTROS”, así como el hecho de que, como sabemos, él estuviera encuadrado en la tercera sección de la 1* Compañía, la Sección del Brig. Fadrique, puede deducirse que “la segunda y tercera sección” eran las de la 1* Compañía.

Si leemos la siguiente oración respetando las comas, debemos concluir que avanzaban “por el eterno llano previo a Edchera (), hacia el Messeied.” (Gajate no menciona para nada que fuesen por el lado de ningún “cuartel.”) Por tanto, a menos que no haya un “eterno llano” antes de llegar al Oasis de Messeied (¡y ya lo creo que lo hay!), lo que Gajate parece indicar es que la Bandera avanzaba por el lado del Oasis de Messeied –por el llano al SO del lecho seco, por donde ya habían ido en diciembre.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

José Felix, te aseguro que he leído detenidamente el párrafo a que te refieres y que está publicado en la revista La Razón Digital, semana del 1 al 7 de febrero de 2004

Sin quitar ni poner comas, el párrafo dice

....................Avanzábamos por el eterno llano previo a Edchera, antes del paso que atraviesa la Saguía el Hamra, el lecho seco del río, hacia el Meseied.................

En cuanto a la composición de la columna, ten presente que en la entrevista estas cuestiones se tratan con menor detalle que en el artículo de la revista Defensa.

Saludos,

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Pepe:

La cuestión no es que no hayas leído “detenidamente” la oración (gramatical) de referencia; la cuestión es que la misma no indica ni sugiere que la Bandera marchase por el lado del cuartel, sino por el del oasis. Por eso dice Gajate que avanzaban “hacia Messeied.”

La verdad es que cuesta figurarse el motivo justificado que hubiera podido tener la Bandera para marchar por el margen NE de la Sahia el Hamra; no olvidemos que en 1958 en Edchera no había cuartel, ni destacamento.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

José Félix, una pregunta: ¿Tienes el artículo de Defensa? Te lo digo porque allí aparece un croquis dibujado por L. Gajate en el que muestra claramente esa marcha a la que aludes por el margen de Meseied. El detalle curioso es que esa área, la denomina "Zona Edchera". No se si se trata de un error por su parte o bien atendió a esa cartografía que mencionó José en que los topónimos aparecen trastocados de lugar y en este caso si que sería correcta.

Si no lo tienes y lo deseas consultar, envíame un email.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

Para intentar de aclarar un poco este pequeño “LIO”, voy a exponer mi sincera opinión.
Yo no estuve en Echera, por lo tanto, lo que sé es por lo leído y conversado, no intento de algún modo que mi versión-exposición sea la correcta, a su vez, cada uno de nosotros ha leído y sé ha informado de lo qué ha podido indagar o le ha podido llegar.
La verdad absoluta ¿Quién?, yo sinceramente no lo sé, ni tampoco la poseo, de lo único qué si estoy seguro es del enojo y malestar de nuestro amigo Abraham.
No me gustaría seguir con este debate y llevarlo por derroteros con referencia a los hechos del día 13 de enero de 1.957 (que es de lo que se trata), con aseveraciones y afirmaciones que no son reales. Tenemos a un testigo presente de los sucesos en Echera, dejémosle hablar, sí también vamos a dudar de lo que nos cuente y narre Abraham e intentar imponer nuestra teoría, por lo que hemos leído y sabemos, mal camino llevamos. Nosotros con nuestra buena, acertada o desacertada información podemos estar equivocados, los compañeros que no intervienen pero que sí frecuentan este debate, pueden cansarse de nuestras reiteraciones y puede que quieran escuchar el testimonio de un soldado en el combate.
Nuestro amigo Abraham, estuvo en estos combates y otros más. Mi pregunta hacia todos y reflexión, es la siguiente. ¿Por qué no dejamos nuestros “EGOS” y escuchamos un poquito a nuestro amigo Abraham?, de camino con nuestra sapiencia le ayudamos, OS PARECE?
Yo, no estuve en Echera el día 13 de Enero de 1.957.
Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara.



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

A pesar de que parezca un poco emperrado en la frase (oración) de Luciano Gajate, no pienso llevarla al Ataneo para que me descifren los complementos directos y circunstaciales de rigor.

La cuestión de la pista que tomó la XIII Bandera el 13 de enero de 1958, está bastante claro. El relato del teniente Ismael del Barco, el croquis en el libro del General Mariñas, etc, sostienen que fueron por la pista que conducía al “antiguo cuartel de Edchera”
Y lo que es más importante, nuestro amigo Abrahan, veterano de ese combate, así lo asegura en su escrito a este foro a la 11:24 pm, del día 13 de marzo de 2007

……..”En cuanto a la salida de El Aaiún el dìa 13 de enero, lo hicimos cruzando la sahia por la carretera que salía del aaiún a cabo jubi.”….

En cuanto a los mapas hay que ser muy prudentes, por casualidad he encontrado que sitúa Cabo Juy en la desembocadura de la Saguia el Hamra . Por suerte es de 1904.
saludos

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Los distintos autores que tratan de esta guerra de Ifni-Sahara, suelen mencionar con frecuencia los nombres de dos oficieles que intervinieron en las operaciones, pero suelen omitir una referencia bibliográfica aunque sea mínima. Se trata del Col. Mulero y del Cte. Rivas.

Del primero, del Col. Manuel Mulero Clemente, no he encontrado ninguna referencia excepto una que puse hace poco. Aparecía en un BOE de 1961 y le ascendía a General de brigada a título póstumo, estando al mando del Rgto. de Infantería Canarias Nº 50 en Gran Canaria. Durante la guerra de Ifni-Sahara fue el Comandante Militar del Aaiún y durante la posterior campaña sería el jefe de la Agrupación A y que concluyera exitósamente con la derrota y expulsión de las bandas guerrilleras del BAL. estaba en posesión de la medalla Militar Individual.

Del segundo, las únicas referencias que me han llegado aparecen en un artículo de prensa (Diario El Día, Tenerife) por el escritor Antonio Herrero Andreu. Un bien conocido divulgador de temas militares históricos desde hace muchos años.

Sobre el Cte. Rafael Rivas Nadal, cuenta este escritor que encontró muchas dificultades para hallar datos, a pesar de haber servido como Jefe el Estado Mayor de la capitanía de Canarias.

De él cuenta que con 17 años se alistó en el Tercio hacia 1937, que en 1941 marchó a Rusia con la División Azul. Al crearse la XIII Bandera fue fue designado contando entonces con 36 años de edad.

La XIII Bandera recibió el 14 de diciembre de 1956 el guión de la bandera y banderines de las respectivas Cías. Posteriormente, a comienzos de 1957 las Cías fueron enviadas a distintos lugares de sahara: la 2ª fue enviada a Smara, la 1ª a la zona de Villa cisneros y distintos puestos del interior.

Menciona a continuación el artículo el ataque sufrido por efectivos de la 3ª Cía en su misión de escolta al convoy de la playa a la capital.

Cuenta a continuación muy en general el combate de Edchera, sin detalles. Se detiene en particular en aquel hecho ya citado y que cuenta el Gral M. Fernández-Aceytuno en su libro de sobre esta guerra, en que relata aquel momento en que el Cte. Rivas informó al Col. Mulero del desarrollo del combate y bajas y éste último le ordenó su regreso a El Aaiún y negándose el Cte. de la XIII en cumplimiento del Credo legionario.

No aporta mas datos biográficos, pero puedo añadir que en una busqueda por Internet enconntré una referencia a este militar que ene se momento desempeñaba el cargo de Cpt. Gral. en Valladolid.

En el artículo también aparece una foto suya, la única que conozco y que trataré de insertar en este mensaje en otro momento.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

Yo, estoy totalmente de acuerdo con el recorrido de la XIII Bandera desde su salida hasta el punto de combate (derecha de la saguia), en el paso de Echera. Es lo expuesto por José Hernández, descrito en anteriores intervenciones. Unas de las cosas por las qué esta molesto nuestro amigo Abraham, es este punto, con mucha razón se ofusca, cuando queremos cambiarle parte de su historia vivida y sufrida. Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Como se ha venido repitiendo desde el comienzo de este foro, el gran problema a la hora de estudiar el tema del combate de Edchera es la escasa atención que se le ha prestado. Libros de por ejemplo 568 páginas, le dedican a lo sumo cuatro páginas al hecho. Un hecho de armas en que se produjo por un lado la mayor cantidad de bajs de la campaña saharaiana y por otro el mayor número de bajas de una unidad del tercio desde los tiempos de la guerra civil. Solo por esto merecería mas atención.

Aquí, unos cuantos aficionados nos hemos dedicado a colectar todo lo que podíamos encontrar publicado sobre este hecho, sin meternos en investigaciones de envergadura con trabajos pacientes y detallados de archivos, búsqueda y entrevistas a testigos, búsqueda de papeles personales en poder de participantes o sus familiares y en fin todo lo que suele ser habitual en el trabajo de profesionales.

Lo recogido y que hemos ido transcribiendo y comentando aquí, con mejor o peor fortuna, tenía y así lo expuse desde el comienzo, el objetivo de arrojar mas luz sobre lo que realmente pasó en Edchera. Lo que no ha contribuido es precisamente lo que se ha encontrado: datos contradictorios, omisiones, datos que cambian de un texto a otro, carencias de cartografía y que se han ido resolviendo a costa de un tremendo trabajo, errores de transcripción de un autor a otro o de material de archivo a textos y otras cosas por el estilo.

Si tenemos en cuenta que sobre esta guerra se comenzó a publicar para el gran público, prácticamente a partir de 1984 aunque había materiales anteriores difíciles de localizar. Si añadimos que a pesar de que en poco mas de veinte años solo hay un puñado de obras que dediquen algún apartado al asunto. Y si finalmente añadimos, tal como hemos comprobado en este foro, que quedan materiales no publicados (aunque probablemente si accesibles a profesionales) como por ejemplo los documentos de ese juicio crítico sobre el combate o el documento sobre errores y omisiones en la camapaña redactado por el Gral. J. Héctor Vázquez, pués se verá que no es tan fácil comprender los hechos.

Este asunto de que si la XIII iba por aquí o por allá es consecuencia de esa confusión en la bibliografía. Si una cosa no está redactada claramente y acompañada de un mapa como Dios manda, se puede interpretar de distintas formas. Si sumamos esos problemillas con los mapas que localizaciones confundidas, pués la cosa empeora porque ya ni estamos seguros de a que se esá refiriendo el texto.

Para mi el problema mas grande es si saber que mas cosas ocurrieron allí. Por ejemplo, de lo que se saca de los libros, al cauce descendió una parte de la 2ª Cía y una Sección de la 3ª Cía. pero lo que solo un autor cita (L. Gajate en Defensa) es que la 1ª Cía. descendió al cauce sin encontrar resistencia, posteriormente se retiró dejando allí una sección (la del Bgd. Fadrique). Ningún otro autor menciona esto, pero el autor estuvo en aquel combate y en esa Cía. del Tercio.

Cosas como la que describo en el párrafo anterior, son las que hacen surgir mas dudas. Dudas sobre si realmente se ha narrado exactamente lo que ocurrió o parte o si existen confusiones personales.

Una conclusión personal, es que el combate de Edchera y circunstancias, sin duda merecen una investigación mas minuciosa que lo que se ha ofrecido hasta ahora.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola, Antonio:

Sí, tengo el croquis de Luciano Gajate al que te refieres. Evidentemente, dicho esquema concuerda con sus declaraciones publicadas por la revista ‘La Razón Digital’. El hecho de que Gajate se refiera a la zona que comprende el llano, el oasis, el paso y el lecho seco de la Sahia el Hamra como “Zona Edchera”, me parece perfectamente justificado, ya que todos y cada uno de esos lugares se encuentran, efectivamente, en la zona de Edchera –no en la zona de Hagunia ni en la de Aargub. La razón por la que no creo que Gajate se equivoque al interpretar “topónimos cartográficos” ni palabrotas semejantes es que –aparte de que, como sabemos (que es más de lo que sabemos de otros, por cierto), no sólo estuvo encuadrado, sino que participó activamente durante el combate en la tercera sección de la 1* compañía (escuadra de morteros ligeros --lo que probablemente le salvó la vida, ya que, como es natural, sólo los fusileros de su sección bajaron al lecho seco)-- el hombre ha sido piloto privado y radio-navegante, con licencia vigente de la Administración Federal de Aviación de los EE.UU., FAA. (Puedo garantizar que el inglés coloquial y escrito de Don Luciano Gajate es... ¡casi perfecto!).

En el curso del desarrollo de este tema, hemos leído TODO TIPO de información dudosa, insatisfactoria y palpablemente incorrecta. Ni qué decir tiene, yo no tengo el menor interés en imponer ninguna opinión o teoría, y menos aún en alimentar mi “ego.” Lo único que he venido haciendo ha sido compartir con vosotros algunos atisbos, así como el resultado de mis pesquisas –al menos hasta donde cuento con autorización para hacerlo. El mismo debate está demostrando que buena parte de la información que se sigue considerando válida, o no lo es en absoluto, o bien pudiera no serlo. Esto debiera animarnos a seguir intentando descubrir la verdad, en vez de rasgarnos las vestiduras defendiendo dogmas que, por establecidos que puedan estar, lo cierto es que parecen carecer de fundamento lógico y razonable. (Parafraseando a Joseph Goebbels, Ministro de Propaganda de Hitler, “Para que una mentira sea creíble, lo único que hay que hacer es repetirla muchas veces.”) Luego, ya se sabe, la indiferencia y la inercia de las nuevas generaciones consagra la mentira de forma tan inevitable como lamentable; buena parte de la historia de la humanidad consiste solamente en esa...miseria. Por inconcebible y triste que resulte reconocerlo, lo cierto es que, como ya he dicho antes, sabemos que la Batalla de Farsalia, 49 A.C., se libró entre las legiones de César y las de Pompeyo, con el Río Enipeus a LA IZQUIERDA de César; lo que todavía no sabemos, debido a, o quizá a pesar de la divergencia de ‘opiniones’, es si en el Combate de Edchera, 1958 D.C. (¡como quien dice, ayer!), el lecho seco del Río Rojo sahariano estaba a la izquierda o a la derecha del Comandante Rivas. No lo sabemos..., pero lo podemos imaginar --considerando que los JEEPS del Tte. Gamborino giraron a LA IZQUIERDA para BAJAR al lecho seco... (Esta constante sólo admite ciertas variables).

Lo que Gajate decía es que los camiones de la 1* Compañía, siguiendo inicialmente a los JEEPS de Gamborino, bajaron al lecho seco y luego, al no descubrir la presencia del enemigo, volvieron a subir al llano. (Al Brig. Fadrique se le ordenó que bajase con su tercera sección más tarde –quizá demasiado tarde-- a fin de prestar apoyo a la misión del Capitán Jáuregui, que ya se encontraba en el lecho seco con algunos efectivos de la 1* Compañía del Capitán Girón –no de la 2*, la suya propia-- lo que pudiera indicar que TAMBIEN él recibió orden de bajar).

Saludos.



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

Únicamente unas líneas para resaltar una posible contradicción en el relato de Luciano Gajate, me explico:

Entrevista en la razón Digital, ( semana del 1 al 7 de febero de 2004), página 3, final del combate, ya de noche

……………En plena noche cerrada, divisamos en la otra orilla de la Saguia el Hamra las luces de muchos camiones que se alejaban hacia el Meseied. El enemigo se marchaba desierto adentro……………..

Artículo de la revista Defensa (nº330, octubre 2005)

……… Ya de madrugada, pudimos ver las luces de los camiones enemigos, huyendo o en retirada, dirección Noreste, como hacia la frontera con la Argelia francesa, por Tindouf…………….

Simplemente, estas explicaciones no me cuadran, alguna de las dos versiones está equivocada, o el enemigo se fue por el oasis Messeied o desapareció por el llano del “antiguo” cuartel de Edchera.

Saludos,

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola a todos:

Esta vez parece que el amigo Pepe tiene razón. A la vista de los respectivos textos, la supuesta declaración de Luciano Gajate a ‘Razón Digital’ NO CONCUERDA con lo que escribió para ‘Defensa’.

Si “la otra orilla” (del Río Rojo) que menciona Gajate fuera el margen Noreste, podríamos llegar a suponer que se refiere al pueblo de Messeied, cerca de Tan-Tan, o sea, al Noroeste (después de todo, eso pudiera interpretarse como “desierto adentro”), en vez de al Oasis del Messeied en la zona de Edchera, en cuyo caso no pudo ver los camiones huir/retirarse en dirección Noreste. Intentaré aclarar la contradicción.

Saludos.



   
ResponderCitar
Página 24 / 50
Compartir: