LOS HÉROES DE EDCHE...
 
Avisos
Vaciar todo

LOS HÉROES DE EDCHERA

748 Respuestas
33 Usuarios
0 Reactions
654.5 K Visitas
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

Gracias a las explicaciones de Luciano Gajate, (Defensa, nº330, octubre de 2005), podemos conocer algo más la XIII Bandera, algunos pasajes son significativos en cuanto a la composición, preparación de los componentes y medios de que disponían.

……” la parte española del Sahara Occidental equivalía a más de la mitad de este territorio inhóspito y desconocido para los aproximadamente 350 hombres de la Bandera en ciernes, que desembarcaron con medios inadecuados, insuficientes y sin preparación alguna para la supervivencia en semejante lugar y menos aún para defenderlo. Y eso a pesar que ya, entonces, la Legión Extranjera, en la fronteriza Argelia, llevaba años combatiendo con los medios necesarios a las guerrillas del coronel Huari Boumedian y Ahmed Ben Bella (ambos gobernaron años más tarde Argelia, cuando obtuvo la independencia de Francia). Se les podía haber pedido, al menos asesoramiento en aquella primera primera fase tan improvisada”……..

saludos,

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Otro relato de un testigo del combate de Edchera fue comentado parcialmente en este foro hace algún tiempo. Corresponde a Francisco Parra Vidal, del Cuerpo de Ingenieros y destacado en el Rgto. de Transmisiones de El Pardo. Fue compañero en aquella ocasión del Cabo 1º Pedro Fernández-Mayorala Ruiz, desaparecido en ese combate.

Este relato apareció en el periódico El Día (Tenerife) y fue obra del escritor Antonio Herrero Andreu, un gran divulgador de la Historia Militar como ya he tenido ocasión de decir anteriormente y a quien el posteriormente Cte. Parra narró en un escrito, lo que él vivió de aquel combate.

Según él, el 13 de enero de 1958 desde antes del amanecer ya estaban todos en sus puestos. Se dispusieron dos vehículos, uno con una estación de radio y el otro con dos, correspondiendo al primero ir en vanguardia y al segundo como vehículo director y enlazado con la estación Directora del Aaiún. Sortearon quien iba en vanguiardia y le correspondió a él, pero el Cabo 1º insistió en que el iría por cuestiones de dificultades técnicas.

Cruzaron la Saguía en dirección sur y ambos mantuvieron escucha permamente y enlaces de novedades cada 10-15 minutos, con conexiones con El Aaiún de vez en cuando.

Hacia el final de la mañana se recibió comunicación del Cabo 1º pidiendo hablar con el Cte Rivas. Parra afirma haber escuchado voces nerviosas y tensas. La conversación entre el Cte. Rivas y el Cpt. Jáuregui fue:

- Dime Jáuregui. Soy el Comandante.
- Estamos recibiendo fuego aislado del enemigo y lo estamos repeliendo. Vemos a algunos elementos bajando hacia la Saguía.
- Bien Jáuregui ¡duro con ellos!

A continuación la estación de la capital ordenó mantener enlace continuo y que el Cabo 1º siga hablando.

Momentos después el Cabo 1º dice:

- Estamos recibiendo fuego, intento seguir al Cpt., nos disparan intensamente....

La estación del Aaiún ordena que el vehículo de radio no siga avanzando, que retroceda y se vuelva, repite esa orden varias veces lo que Parra cumple pero la comunicación se cortaba y al final cesó.

Trás el combate el vehículo apareció con las ruedas agujereadas, sin la estación de radio, sin baterías ni armamento ni utensilios.

Sobre su propia situación, afirma Parra que estaban sometidos a un fuego muy intenso y apenas contaban con protección. El Cabo que conducía su vehículo (Antonio Batista Vilela) fue herido pero continuó su trabajo pese a esto.

Viene a continuación un párrafo que no entiendo y que cito literalmente:
"Desde El Aaiún requerían hablar con el Cte. Rivas para saber el desarrollo de la operación. En algunas ocasiones el Cte. no accedía a la emisora, le preguntaba a Parra y aunque veía el desarrollo de la operación no informaba, le delataría la duda. De todo ello al regreso supo Parra que le afirmaron que obró correctamente."

En la tarde de ese día, Parra vio varios aviones Heinkel que solicitaban objetivos y coordenadas para atacar al enemigo. Ciro :"El Cte. Rivas se resistía a dar la información, hasta que al final lo hizo con buena lógica el Cte. Rivas se resistía a dar información, quizá evitando que los propios aviones ametrallaran a los propios legionarios, finalmente al atardecer ametrallaron a los enemigos que podían divisar."

Al caer la noche, afirma que durante horas se oían disparos a distancia. Un convoy llevando heridos salió hacia la capital y horas después regresó al mismo punto porque se extraviaron.

Al día siguiente, 14 de enero, realizaron la recogida de muertos. por la tarde regresaron a la capital con varios camiones de muertos y heridos. Confiesa que le sorprendió la gran cantidad de gente que se agolpaba a la entrada del pueblo para recibirlos.

Como se verá, un artículos muy interesante y que recoge una narración de un testigo presencial. En el artículo aparecen dos fotografías, una del propio Cte. Parra y otra en que aparece retratado en compañía del Cabo 1º Fernández-Mayorala. En otro momento remitiré las imágenes para que sean incluidas ene este foro, junto con otra ya prometida del Cte. Rivas.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Pepe:

Las…”explicaciones” de Luciano Gajate en relación con la supuesta falta de “preparación” de la XIII Bandera para defender el S.O.E. no pasan de ser una mera manifestación de su opinión, pero una cosa son las opiniones y otra los hechos. Las opiniones merecen respeto, ¡cómo no!, pero a mí por lo menos me interesan más los hechos –por divergente que pueda el ángulo de visión con que se presencian o presenciaron.

Como sabemos, la Bandera desembarcó en el Sahara en julio de 1956. Sus efectivos provenían de diferentes Tercios, y por tanto tenían más que suficiente veteraniia en La Legión. (No estamos hablando de reclutas). Según los recuerdos de Abraham (2 de marzo), antes del “conflicto” (año y medio más tarde) todo era tan “normal” que hasta tuvieron ocasión de organizar “festejos.” “Tal era la tranquilidad”, según Abraham, que la tarea de algunos legionarios consistía en…ir de pesca “para abastecer de proteínas a la bandera.” (¡Bonita frase, Abraham!).

Si bien es cierto que, como digo, las opiniones merecen respeto, no lo es menos que si las contrastamos con los hechos, que es lo que se pretende hacer aquí, algunas veces resultan desafortunadas. Para empezar, Luciano Gajate no parece tener en cuenta una circunstancia en mi opinión MUY importante: que los responsables de las decisiones militares en el “protectorado de Río de Oro” --como llama Gajate en el mismo artículo al A.O.E.-- no sólo eran Oficiales de Academia Militar, sino hombres (Jáuregui, Fadrique, etc.) con experiencia militar en nuestra Guerra Civil y en la ‘División Azul’. Considerando lo que dice Abraham respecto a las condiciones de paz que disfrutó la XIII Bandera en el Sahara (allí no fueron a apagar ningún fuego, como los chavales de la Guardia Nacional van a hacer a Irak), incluso si nuestros Oficiales hubieran sido Tribunos de Julio César, Tenientes del Gran Capitán, o Mariscales de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que no hubieran podido anticipar la posibilidad de que el conflicto de Argelia fuese a extenderse al S.O.E. Si hubiera habido motivos fundados para sospechar que “los grupos armados de disidentes saharauis nativos” iba a operan junto con los insurgentes argelinos, estoy seguro que nuestros Oficiales hubieran destacado fuerzas en Bir Lehlu, Guelta Zemmur, o incluso Agüenit --con “asesoramiento” de los franceses o sin él, en vez de quedarse en El Aaiun y sus...playas.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

José Félix,

De acuerdo en que lo principal son los hechos, en nuestro caso el combate de Edchera, y no las opiniones, en nuestro caso las de Luciano Gajate.
Sin embargo, los hechos, casi siempre, son consecuencia de la acción y ésta puede ser llevada a cabo de una o de otra manera. Me atrevería a decir que no existe ninguna acción que no tenga varias vías de solución. Por lo que utilizar una u otra dependerá de los factores presentes y de las variables que se puedan estudiar.
Es decir, no entenderemos los hechos si no conocemos las diversas opiniones, y si estas son de los protagonistas, mucho mejor.

Nadie ha dudado de la gran profesionalidad de los mandos de la XIII Bandera, pero la experiencia de los mandos no soluciona las alpargatas rotas al cabo de unos cuantos Km. de marcha.
Es más, no hay que olvidar que los planes que se llevaban a cabo en Aaiun, se fraguaban en despachos muy alejados de la realidad de una ciudad sitiada. Quien tomó la decisión de abandonar los puestos del interior no estaba en Aaiun.

Otra cosa es que algunas opiniones de Luciano Gajate vayan a contracorriente de lo sostenido por veteranos de ese combate y de casi todos los autores, según hemos podido comprobar a lo largo de nuestro debate. Por eso es conveniente poner sobre la mesa las opiniones de este veterano que sí estuvo presente en el combate. De igual forma que tomamos con gran interés las aportaciones de nuestro buen amigo Abrahan.

La idea sigue siendo la misma: nos nutrimos de los que saben para aprender.

saludos,
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Traigo dos imágenes del combate de Edchera y aparecidas en la revista Historia 16 y acompañando a un artículo sobre esta guerra de Ifni-Sahara y del que ya se ha dado cuenta antes. Estas fotos hasta ese momento inéditas y desconocidas le fueron proporcionadas al autor por la esposa del fallecido periodista y mutilado militar D. Bernardo Pelaez.

Las imágenes son de gran dramatismo y muestran a legionarios caidos en combate junto a uno de esos guerrilleros. Las imágenes parecen haber sido tomadas en el cauce de la Saguía.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Traigo otra imagen, esta actual y cortesía de Rogelio Liria a quien agradezco su amabilidad al enviármela.

Según Rogelio se trata de la zona del combate y fue tomada aproximadamente a unos dos Km de Edchera.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Pepe:

Me refería a “preparación” para DEFENDER el territorio, no para sobrevivir en él. Ya se sabe que los soldados de todos los ejércitos siempre solían tener problemas con el calzado. (Los chavales del General Patton, por ejemplo, tuvieron que marchar MUCHOS kilómetros antes de la Batalla de Las Ardenas, que lucharon y ganaron calzando botas cuyas suelas estaban podridas por el barro helado, la nieve y la lluvia). Comparado con eso, caminar descalzo sobre la fina arena sahariana no parece tan gran sacrificio; los nativos prefieren de hecho andar descalzos. De cualquier forma, las fotos de Marrero no muestran que uno solo de nuestros héroes llevase “alpargatas rotas.” Yo creo que tú confundes las condiciones de dureza de que luego nos gusta a los veteranos hacer gala, midiéndolas con el rasero de otras más típicas de la vida civil... Así se pierde perspectiva y se frustra la objetividad.

Me refería a “hechos” como a cosas o sucesos que se saben CON CERTEZA, cosas o sucesos cuya existencia real puede verificarse objetivamente, o determinarse por medio de pruebas, cosas o sucesos que... son. El hecho de que pudieran haber sido diferentes, es cuestión enteramente aparte; me refería a “opiniones” como a creencias no sustanciadas por el conocimiento positivo ni las pruebas. Como dije, las opiniones merecen respeto, pero, como dices, “lo principal son los hechos.”

Respeto a la foto de Rogelio Liria, a la que ya me referí anteriormente (en el LD, si mal no recuerdo), si, como parece, se tomó desde las inmediaciones del Oasis de Messeied, y si Rogelio dice que “se trata de la zona del combate”, está claro que el combate tuvo lugar en el llano sobre el margen Sudoeste de la Sahia el Hamra –y, por supuesto, en el lecho (entonces) seco de la Sahia el Hamra.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola a todos:

La semana que viene espero poder esclarecer la aparente contradicción de Luciano Gajate respecto hacia dónde vio huir –o retirarse, irse, marcharse, desvanecerse, o largarse, que para el caso es lo mismo—al enemigo durante la noche-madrugada del 14.1.58.

También compartiré con vosotros la serie de datos que van a usarse próximamente durante una conferencia en la sede madrileña de la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios sobre el combate de Edchera, en el curso de la cual, por lo que tengo entendido, el conferenciante va a exponer los errores y las patrañas que han venido desvirtuando la verdad sobre los hechos respecto a dicho combate. Espero sinceramente que no os liéis demasiado; no sea que al final os pase lo mismo que a Don Quijote con sus libros de caballería.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Respecto a las fotos del combate de Edchera, aparecidas en Historia16 en un artículo del militar e historiador Juan Ramón Diego de Aguirre, es interesante observar que aparte de mostrar la crudeza del combate y que fue cuerpo a cuerpo y a bayonetas caladas. Numerosos soldados exhiben vendajes que improvisaron curas durante el combate y que aún en esas condiciones, continuaron luchando. De las imágenes se deduce que los legionarios improvisaron parapetos defensivos para protegerse del enemigo y que estos llegaron a acercarse a estas posiciones. Uno de esos guerrilleros, que aparece con una cinta de ametralladora arrollada a su torso y cintura, aparece muerto haciendo cara a los legionarios. estas fotos constituyen una prueba de que el enemigo SI dejó muertos sobre el terreno y no pudo retirarlos todos al fin del combate. esta evidencia por supuesto no desautoriza las declaraciones de testigos que afirman no haber visto muertos enemigos. O bien ya los habían retirado o bien en el sector que estuvieron realmente no los había.

Finalmente y dada la procedencia de las fotos y la personalidad de quien firma el artículo de Historia16, se puede asegurar que las fotos pertenecen al combate de Edchera y no son montajes ni falsificaciones, tal como a veces se ha dicho por algún foro de Internet según me han comentado.

Mas arriba he incluido la foto en que aparece el Cabo 1º Mayorala.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola, Antonio:

Sí, abajo, en el lecho seco de la Sahia el Hamra (Río Rojo), parece que se llegó a la lucha cuerpo a cuerpo. Las imágenes son, efectivamente de “gran dramatismo” –y de HEROISMO GLORIOSO. (Un “libro de caballería” que NADIE podría escarnecer ni ridiculizar --¡a menos que estuviese rematada e irremisiblemente loco de atar, claro!)

A la vista de la foto (no dudo por un momento que represente parte de las consecuencias del combate de Edchera), la afirmación de que el nativo que aparece muerto estuviese “haciendo cara a los legionarios” resulta debatible, primero porque la disposición de los cadáveres de los legionarios es muy variada, y segundo porque los insurgentes iban, al parecer, “uniformados.” Me pregunto si no pudiera tratarse de uno de los tres saharauis que lucharon al lado de los nuestros...

¿Dónde dices que has incluido la foto del Primero Mayorala? –¡no la veo!

Saludos.



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Antonio:

Ya he visto la foto del Primero.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Bueno, José Félix, de las fotos no se puede comentar mucho. Lo que si está claro es que hubo una lucha cuerpo a cuerpo, lo que está apoyado por las bayonetas caladas. Las posiciones variadas de los cadáveres y distintas orientaciones sugieren que los legionarios salieron de esos parapetos defensivos para enfrentarse a los atacantes.

Respecto al guerrillero, desconozco exactamente la uniformidad de la Policía Nómada, pero esa cinta típica de ametralladora, no me parece normal y mas bien sugiere también a un guerrillero que transporta así la mayor cantidad de munición y mas cómodamente, aparte de proporcionarle una mayor autonomía de combate. Desde luego si la Policía Nómada vestía así, no tenían lo que se dice un aspecto muy marcial. Cabe por supuesto la posibilidad de que sea uno de los nuestros, pero lo dudo mucho.

En la página 24, también coloqué la única foto que he visto del Cte. Rivas, pero por algún problema técnico no sale. A ver si Juan lo logra arreglar.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Estimado José Félix, respecto a esa anunciada conferencia en Madrid, parece que el conferenciante será un antiguo oficial, D. Rafael Martínez Aguilar, de la Policía Nómada en el Aaiún en esa época del combate de Edchera. Seguro que será muy interesante y espero que alguien que pueda asistir nos informe.

En tu mensaje aparece un texto: "el conferenciante va a exponer los errores y las patrañas que han venido desvirtuando la verdad sobre los hechos respecto a dicho combate." Algo parecido lo he visto escrito en varias ocasiones en algunos artículos periodísticos y en varias páginas web, pero sin aclarar jamás cuales son esos bulos, errores y patrañas. En los libros o artículos consultados por destacados historiadores, sin embargo jamás se incluye esa frase o alguna similar. Muchos errores que he advertido no creo que se deban a ningún siniestro o turbio propósito sino mas bien a un trabajo recopilatorio o "copiatorio" mas bien desmañado, poco riguroso y mas bien superficial. Bien está que esas inexactitudes se aclaren

Desde que comenzó este foro precisamente hemos ido repasando toda la información que se ha podido consultar y a estas alturas ya se puede decir, que de ese combate en concreto y de esa guerra en general, todavía queda bastante por historiar con rigor y mayor extensión.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Antonio:

Que quepa la “posibilidad” de que el nativo muerto de la imagen “PUDIERA” ser uno de los que lucharon al lado de los nuestros, fue todo lo que dije.

También dije que compartiré la información de esa conferencia con “todos vosotros” –lo que no significa que vaya a asistir a ella, ni que tenga necesariamente que hacerlo.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Hablando de patrañas, embustes y trolas sobre el combate de Edchera, me permito apuntar que las mejores y de mas calibre, las hemos mostrado aquí. Al traer a este foro las referencias "de los otros", esos enlaces a los escritos de M. Boughdadi y sobre todo a los de Tahiri Brahim (ambos ex-militares marroquíes), ha quedado de manifiesto que lo que tenemos por España es mucho mas exacto que el material que se maneja por allá o por lo menos el que se publica. Quizá haya mas de mejor calidad, no lo sé. En cualquier caso, es la primera vez que este tipo de literatura aparece por nuestro país. No conozco a ningún autor que la mencione siquiera.

Los problemas que ido hemos encontrando al repasar lo publicado por España, palidecen y se quedan en inexactitudes comparado con aquello. Es un cúmulo de despropósitos y propaganda. Presenta unas cifras de bajas y daños que son sencillamente no creíbles. La realidad de lo que ocurrió y lo escrito solo tienen ligeros parecidos. El lenguaje y el propósito ideológico saltan a la vista y aparece muy claro el sueño del Gran Magreb del Istiqlal.

A esperar que en esa conferencia de Madrid se aclaren dudas pendientes sobre este combate, el mas sangriento y con mas bajas de la campaña saharaiana. Sigo pensando que necesita una investigación histórica de mayor calado y no los ridículos porcentajes de texto que se le dedican en obras sobre esta guerra. Solo por mencionar un solo detalle: en el libro de Casas de la Vega, tan citado aquí, la cantidad y detalle de la cartografía que presenta sobre las operaciones en Ifni, es abrumadoramente supeior y de mejor calidad qu la que aparece sobre las operaciones en Sahara.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
Página 25 / 50
Compartir: