LOS HÉROES DE EDCHE...
 
Avisos
Vaciar todo

LOS HÉROES DE EDCHERA

748 Respuestas
33 Usuarios
0 Reactions
654.5 K Visitas
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,
Siguiendo con los dos documentos de Luciano Gajate, de nuevo una pequeña contradicción, esta vez en relación con la 5ª compañía, la de máquinas. En la entrevista publicada en la Razón Digital, podemos leer (página 2)

(……..)“Con los otros 500 hombres que formábamos cuatro compañías de fusileros-granaderos y una de máquinas, viajé en el crucero Miguel de Cervantes y desembarqué a 30 kilómetros de El Aaiun.(…….)

Mientras que en el artículo de la revista Defensa (nº 330, octubre de 2005), se lee (página 63)

(….) La compañía de máquinas –la 5ª- disponía de ametralladoras pesadas Alfa y morteros de 81, mss como no llegaron en el mismo barco y como los alojaron en otro cuartel, desconozco su composición. (….)

El hecho concreto de que la 5ª bandera viajara en el mismo buque o lo hiciera en otro barco, no es relevante. Aquí se trataría de contrastar la información facilitada por una misma persona, que APARENTEMENTE, con un año de diferencia ofrece dos versiones distintas.

Saludos,
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Pepe:

Intentare clarificar la aparente falta de concordancia entre las dos afirmaciones. Digo “aparente” porque la compañía “de máquinas” con que Luciano Gajate menciona haber desembarcado del crucero ‘Miguel de Cervantes’ no tiene por qué ser necesariamente la que más tarde sería la 5* Compañía de máquinas de la XIII Bandera. Según Abraham, la 5* no llegó en dicho barco.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

José Felix, puede que sea "quisquilloso", pero piensa que mi interés sigue siendo el mismo, ..... que todo lo que se pueda quede clarito, clarito...

Otro asunto: estoy intentado montar un dibujo tomando como base los datos del croquis de Gajate, para ser fiel a los meridianos y paralelos, y para dibujar la Saguia casi en horizontal( ya sabemos que en la zona de Edchera - Messied, el río rojo no sigue la dirección este - Oeste),estas líneas estan inclinadas, así que aparentemente no sale igual que el de Luciano.

saludos,

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
abraham garcia corrales
(@abraham-garcia-corrales)
Honorable Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 641
 

Nunca llegó a El Aaiún ninguna unidad que se llamase 5ª cía.. A El Aaiún llegó un contingente de tropas legionarias para conformal la 13ª Bª..Fué después que se les díó nombre.
Repito. Las máquinas eran de la 10ª de la 5ª Bª, II Tercio.

abraham


abraham-Vª y XIIIª Bª 55/58
La Unión, minera y cantaora


   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

saludos,

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

El croquis que acaba de colocar José Hernández, como él ha ha explicado es una versión corregida del aparecido en la revista "Defensa" nº 330 de Octubre de 2005, en el artículo de título: La XIII Bandera Independiente de La Legión en el Africa Occidental Española y obra de Luciano Gajate, un veterano de esta campaña. En este artículo dedica una parte al combate de Edchera y es lo que intentaré exponer a continuación.

Según Gajate, desde finales de 1957, la Bandera se hallaba reagrupada en el Aaiún y realizaban patrullas por varios sectores incluyendo aquel en que se produciría el combate y sin novedad alguna. Sin embargo, unos días antes se recibió por el mando de la plaza cierta información sobre movimientos de guerrilleros, quizá una maniobra ofensiva y que se decidió comprobarla.

La Bandera se formó de forma rutinaria. No se pasó revista formal de armamento. Tampoco fueron personal como rancheros, asistentes, escribientes y otros. Tampoco portaban ninguna ración de campaña, lo que implicaba que se retornaría sobre mediodía al cuartel.

A continuación se formó el convoy, con 2-3 jeeps de la 2ª Cía en vanguardia con escuadras de fusileros y a continuación el resto: 1ª, 2ª, 3ª y 4ª, al final los de la 5ª (máquinas y morteros), un carrier blindado sin armamento (en el que iba el Cte.), varios vehículos mas y un viejo cañón del 75 (que se averiaría a los pocos disparos de iniciarse el combate). Ninguna compañía iba con todos sus efectivos al completo.

Hacia las 9:30, un grupo de 10-12 hombres surgieron de la Saguía y tirotearon a la vanguardia y luego se retiraron hacia el cauce. En lugar de continuar de largo, el convoy giró hasta entrar en una especie de herradura del terreno para enfrentarse al enemigo, según el autor militares marroquíes disfrazados, que actuaron de señuelo. En esa zona en forma de media luna la Bandera fue sometida a un intenso fuego rasante y cruzado que ya comenzzó a producir bajas. El fuego procedía de numerosos enemigos parapetados trás el borde.

A continuación el Cte. ordenó al Cpt. de la 1ª Cía descender al cauce para combatir desde abajo, Lo hicieron, penetraron unos 2 km sin hallar enemigos y retornaron sobre las 12:00 horas. Mientras, la lucha intensa proseguía en el llano con intensa actuación de los morteros españoles de 50 mm y los pesados de 81 mm de la 5ª Cía.

Se solicitó ayuda a érea para bombardear las posiciones enemigas y el Ejército del Aire solicitó la señalización de la zona, pero no había sábanas blancas sino unas mantas marrones. Se ordenó al Brigd. de la 3ª secc de la 1º Cía que bajara al cauce para proteger a la camioneta de radio que coordinaría el bombardeo que dirigiría el Cpt. de la 2ª Cía. El resto de la 1ª Cía retornó al llano.

Al atardecer, sobre las 18:00 horas llegaron tres Heinkel que no pudieron actuar y descargaron sus bombas lejos. Opina que quizá no vieran esas marcas (mantas marrones) o porque quizá el Cpt. de la 2ª ya estuviera muerto.

Al oscurecer procedieron al traslado de muertos y heridos "de arriba". De madrugada se observaron luces de camiones enemigos alejándose.

El día 14, bajaron al lecho sin encontar resistencia ni enemigos. recogieron los cuerpos de sus compañeros de la 1ª Cía. A continuación regresaron a la capital sobre las 14:00 horas.

Finalmente opina que, aquel combate fue una trampa bien planificada y urdida por comatientes enemigos profesionales y no por guerrilleros aficionados.

Según la opinión del autor: "... el combate estaba perdido antes de comenzar y nunca debió emprenderse como se hizo."

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola a todos:

A la vista de las interesantes e informativas anotaciones de Don Abraham del 13 y del 20 para este tema, vemos que los efectivos de la unidad que MAS TARDE, YA EN EL AAIUN, llegaron a formar --más o menos completamente-- la 5* Compañía de máquinas de la XIII Bandera, pertenecían mayormente a la 5* Bandera del 2* Tercio. Considerando además las declaraciones al respecto por parte de Don Luciano a la revista ‘La Razón Digital’, podemos llegar a la siguiente conclusión válida: LA XIII BANDERA NO VIAJO AL SAHARA; SE FORMO EN EL SAHARA. (¡Punto!)

A pesar de que para nuestro propósito, el hecho de que algunos ‘legias’ encuadrados en unidades de máquinas viajasen al Sahara en el ‘Miguel de Cervantes’ y otros en el ‘Almirante Lobo’, sea más periférico que central, lo cierto es que toda la información relevante al combate de Edchera – sopesada y contrastada debidamente, evitando llegar a conclusiones precipitadas-- contribuirá a que, poco a poco, quienes hemos participado en este tema, así como todos los saharianos que nos leen, podamos congratularnos de haber ido vislumbrando la brillante, elevada y distante lucecita en el templo sagrado de la verdad. Por encima de honores justificados, medallas codiciadas y libros mediocres, la verdad es, en mi opinión, lo primero que se merece la memoria de nuestros héroes…

Gracias a nuestro Pepe, el “quisquilloso”, por el dibujo, los meridianos, paralelos y la explicación. ¡Muy bien! Lástima que los apuntes no sean más legibles, especialmente para los que no tienen el artículo de Don Luciano en la revista ‘DEFENSA’. Para mí, el esquema resulta creíble por la sencilla razón de que concuerda con los hechos probados directamente por los datos de testigos presenciales. Por mi parte, como ya adelanté, dentro de unos días espero estar en situación de compartir con vosotros algunos datos adicionales de interés.

Saludo y abrazo.



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,
Adjunto el croquis de Luciano Gajate (defensa nº 330)

En cuanto a la dificultad de leer los textos, se puede salvar un poco ampliando la imagen.

Reproduzco las anotaciones de menor tamaño:

la anotación de la “ruta de escape” : RUTA ESCAPE ENEMIGO EJERCITO MARROQUÍ, MADRUGADA DEL 14 ENERO

nota encima de los aviones “BOMBARDEO INUTIL”
indicación en el centro del croquis “PASO DE EDCHERA ------- HACIA MESSEID / NORTE
igual indicación, lado contrario “HACIA BU CRAA ----- SUR”
nota después de la línea de puntos terminada en flecha (derecha del croquis) “RUTA QUE SE PRETENDIA SEGUIR - - SE GIRA HACIA LA HERRADURA ANTE EL TIROTEO A LOS JEEPS POR PARTE DEL GRUPO ENEMIGO “SEÑUELO”
 indicación de la pista situada cerca de la costa “HACIA TARFAYA / CABO JUBI 

Como simple curiosidad: resulta extraño que el cabo 1º Luciano Gajate reuniera los datos necesarios para elaborar este croquis.
Saludos,
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola a todos:

Para mí, lo único que no parece tener sentido es que el autor del esquema indique “Messeid” en dirección Norte –excepto si pudiera referirse al pueblo de Messeied, cerca de Tan- Tan. Este es un punto que espero poder aclarar en breve.

Si a alguien le parece “extraño” que el Cabo Gajate elaborase dicho esquema, debiera tener la consideración de explicar al foro el por qué de su extrañeza; a mí no me resulta “extraño” en absoluto. Primero porque, al parecer, ya para cuando llego a Tahuima Don Luciano era un legionario atípico, con mucha mundología (esto es siempre importante), y luego porque en Edchera participó en el combate desde el momento en que la Bandera recibiese fuego, a raiz de lo cual, y debido a su destino --escuadra de morteros del 50 de la tercera sección de la 1* Compañía--, pudo presenciar el desarrollo del combate desde la posición de ventaja que quizá ofrecía la zona del llano en que se encontraba.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

La observación de Meseied-Norte de L. Gajate tiene lógica y es fácilmente explicable. El centro de mando de los guerrilleros estaba en Goulimin o Euglemin (en los libros aparece escrito de forma distinta) al sur del territorio de Ifni. Si se observa algún mapa de pistas de Sahara se observa una continuidad en la ruta entre Tafurdart-Tuifidiret que prosigue hacia Hagunia, posteriormente a Meseied (Cabo Juby) y finalmente Goulimin. Era una de las rutas clave de abastecimiento y movimiento de las fuerzas del BAL. No hay que olvidar que poseían camiones GMC al parecer "extraviados" de las bases americanas en Marruecos, que se movían principalmente de noche para evitar la detección aérea (estaban acostumbrados) y que incluso se servían de vehículos-faro para ayudar en la orientación nocturna de los convoyes tal como cuenta Belles Gasulla.

Esta ruta continuaba desde la zona de Tuifidiret en dirección sur hacia Bir Nsaran donde se bifurcaba en dos ramas una en dirección oeste hacia Uad Jauli y la otra hasta Auserd y posiciones mas cercanas hacia la frontera norte de Mauritania.

En resumen los guerrileros y sus suminstros dependían de una larga ruta estratégica. que se iniciaba en Goulimin (Marruecos) y finalizaba cerca de la frontera mauritana.

Es quizá otra de las claves para comprender la dureza del combate de Edchera y su obsesión por no perder el control de la zona de Edchera, un punto clave de paso hacia el sur o de escape hacia el norte.

Por lo tanto la dirección que indica L. Gajate es lógica, aunque por supuesto cabe la posibilidad de que el escape posteriormente fuera en dirección Tafurdart -Tuifidiret, donde poseían abundantes medios incluidos una tienda hospital.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola a todos:

Lamento mucho tener que informaros de que mi contacto no pudo asistir a la conferencia que sobre el combate de Edchera se celebró ayer en la sede madrileña de la Hermandad Nacional de Antiguos Caballeros Legionarios, ya que quedó bloqueado por el hielo.

Es posible que dicha persona logre en un futuro próximo conseguir un texto de la conferencia. Mientras tanto, habrá que confiar en que los rumores (Libro Diario, 2001-3-4) en el sentido de que nuestro compañero Juan-Antonio fuera a asistir a dicha conferencia fueran fundados, en cuyo caso estoy seguro que enriquecerá su tema compartiendo nuevos datos con todos nosotros, como yo esperaba poder haberlo hecho.

Respecto a las supuestas declaraciones de Luciano Gajate a la revista ‘RAZON DIGITAL’, mi contacto me comunica que el interesado le manifestó que están plagadas de errores, debido a que la periodista que condujo la entrevista –posiblemente una becaria-- era tan novata e inexperta que no sólo las tergiversó, sino que ni siquiera ni siquiera las grabó.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

En espera de las noticias de la conferencia, quisiera hacer constar unos datos acerca de la participación en este foro.

A fecha de hoy el contador de visitas está en 21.403 y las aportaciones suman un total de 385.
Si se os ocurre listar todo lo escrito hasta ahora, os encontraréis con la friolera de unas 400 páginas.
Etas cifras nos pueden dar una idea de la importancia alcanzada por nuestro debate.

saludos
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Otro asunto que ya podemos dejar por sentado, salvo alguna revelación de última hora, es el "fenómeno meteorológico" que presuntamente ocurrió durante el combate de Edchera, nunca tuvo lugar. Que recuerde solo es citado por la literatura de estos marroquíes y además por un artículo antiguo de Time (si me equivoco me corrijen).

Dado que esta presunta tormenta de arena, solo es mencionada por ellos y ningún testigo presencial del combate la ha mencionado ni por casualidad, se puede decir con tranquilidad que no es cierto que eso ocurriese.

Por otra parte, si se encuentra en alguna parte referencia a esa tormenta imaginaria, también se puede deducir que bebían de fuentes marroquíes o del BAL, que para el caso es lo mismo.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Juan-Antonio:

Sólo con el tiempo justo para expresar mi alegría por el hecho de que entre todos hicieseis que el Coronel Jáuregui pueda sentirse MUY orgulloso de haber tenido por padre a un militar tan profesional, cumplidor y valiente.

Por mi parte, tengo noticias que compartir, a fin de enriquecer tu tema. Espero poder disponer de tiempo para hacerlo pasado mañana.

Saludos.



   
ResponderCitar
Juan Ant. Cabrera Campos
(@juan-ant-cabrera-campos)
Honorable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 543
Topic starter  

José Felix:
Puedes estar totalmente seguro y doy Fe de ello, qué la felicidad de D. Miguel A. Jáuregui es plena, pienso y es una opinión particularmente mía, qué es una felicidad con cierto sabor un tanto agri-dulce, lo que esta familia ha tenido que sufrir, callar, aguantar y tragar, no es humano. Pero todos con uñas y dientes han sabido defender el honor, la valentia, la verdad y el sentido de la responsabilidad qué demostro su padre, Capitán D. Agustin Jáuregui Abellá.
Magnifica, la intervención de D. Rafael Martínez Aguilar, testigo presente del fatidíco día y muchas cosas más qué con la emoción contenida fue relatando poco a poco.
Dios, nos libre de ciertos compañeros de viaje, oportunistas del heroico momento y sepultureros de la verdad.

Saludos, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara.



   
ResponderCitar
Página 26 / 50
Compartir: