LOS HÉROES DE EDCHE...
 
Avisos
Vaciar todo

LOS HÉROES DE EDCHERA

748 Respuestas
33 Usuarios
0 Reactions
654.4 K Visitas
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

ADENDO

Considerando la versión de Luciano Gajate, así como el hecho indiscutible de que los efectivos de las demás Compañías –excepto por el Capitán Jáuregui de la 2*-- NO descendieron al lecho seco del Saguia el Hamra (artículo masculino, ya que describe a un río), cabría perfectamente suponer que dichos efectivos, ocupados en confrontar al enemigo que se encontraba más al Sur-Sureste en el llano, más bien que en determinar por dónde había salido el sol, ni siquiera vieron lo que pasaba en el mencionado lecho seco, debido a lo cual, difícilmente pudieran visualizarlo 50 años más tarde.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Releamos lo que cuenta respecto a la actuación de la aviación el Gral. Casas de la Vega:

"El día 13 según testimonio del teniente coronel Casteleiro, un avión Heinkel 111 sobrevoló la zona del combate de Edchera, pero no pudo ver al enemigo"

"El mismo día 13, a las 19:50 horas, se pidió para el día 14 un avión con bombas; petición que se amplió con otro telegrama una hora después en el que se pedían <aparatos de bombardeo objeto proteger repliegue El Aaiún nuestras fuerzas que se encontraban en Edchera>"

"Posteriormente se requirió apoyo aéreo de transporte para llevar bajas a Gando; el día 14 de enero a las 08:25 horas se piden dos aviones <objeto evacuación heridos graves> Se envían los aviones 36/2 y 36/3. El mismo día 14, a las 12:25 horas, se piden otros dos aviones de transporte."

Hasta aquí el texto de Casas de la Vega.

De acuerdo con sus datos por el recogidos de diversas fuentes entre ellas los archivos de la Zona Aérea de Canarias, solo intervino un avión que no actuó. De lo que deduzco que no atacó al enemigo simplemente porque no lo vio ni pudo localizarlo.

Respecto al detalle de no aterrizar con la carga de bombas, no es nada novedoso en esta campaña, se hizo en otros muchos conflictos anteriores como la II GM por ejemplo. En el caso que nos ocupa dado como es el desierto, lo mismo daba lanzarlas al mar que a tierra, lo importante era deshacerse de ellas.

Por otra parte, para el caso da también lo mismo que fueran uno o tres los Heinkel que sobrevolaron Edchera: no eran el tipo de aparato adecuado para ese tipo de combate.

Respecto a los aparatos que cita Abraham, efectivamente estuvieron en El Aaiún, pero en fechas posteriores durante el periodo de acumulación de medios para la Operación Teide-Ecouvillon: a finales de enero-comienzos de febrero de 1958. Necesitaría consultar la bibliografía para saber si cuando ocurrió el combate de edchera había algún tipo de aviación útil en El Aaiún. Las comunicaciones anteriores citadas, solicitando aviones, hacen pensar que se dependía de la Base de Gando (Gran Canaria)

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Casi sin darnos cuenta nos hemos metido en otros enredados jardines. Me refiero a la información disponible sobre la acción aérea en el combate de Edchera.

En la página 25 de este foro, en un mensaje mío referente al Cte. Parra, aparecían sus declaraciones sobre este combate y allí ponía:

"En la tarde de ese día, Parra vio varios aviones Heinkel que solicitaban objetivos y coordenadas para atacar al enemigo. Cito :"El Cte. Rivas se resistía a dar la información, hasta que al final lo hizo con buena lógica el Cte. Rivas se resistía a dar información, quizá evitando que los propios aviones ametrallaran a los propios legionarios, finalmente al atardecer ametrallaron a los enemigos que podían divisar."

Si comparamos este texto con los procedentes de Casas de la Vega, hay contradicciones. Si los comparamos con otros textos distintos aflora mas confusión. Como ocurre con los relatos del combate de Edchera, del que por ejemplo a estas alturas ignoramos cuantos hombres componían la columna mandada por el Cte. Rivas.

El número de aparatos observado oscila entre uno y tres. Hay coincidencia en que su acción fue por la tarde, aunque el combate se había entablado desde hacía bastantes horas por la mañana. No tengo constancia de a que hora se solicitó apoyo aéreo ni por quien, ni cuanto tardó en llegar. Según Gajate estos se presentaron sobre las 18:00 horas pero por otras fuentes sabemos que sobre las 16:00 horas la radio que iba con el grupo del Cpt. Jáuregui cesó de transmitir. Es lógico pensar que para entonces en el cauce, el enemigo era el dueño de la situación. Según uno la aviación no pudo actuar a no tener señalizados los objetivos, según otro la aviación pidió coordenadas para bombardear, según otros sobrevoló la zona sin actuar y se marchó, según acabo de leer mas arriba (me parece interpretar) que bombardeó "algo" por allí cerca y segú uno anterior (Parra) "ametrallaron a los enemigos que pudieron divisar".

Actuar la aviación en donde la distancia entre combatientes es de escasos centenares de metros, es temerario y máxime si el bombardeo se producía desde 1000 m de altura y sin mucha garantía de puntería.

En consecuencia, es lógico pensar que la aviación bombardease si no quería atizarle a las fuerzas propias. De ametrallamientos, solo Parra habla de ellos. Pero los Heinkel 111 eran bombarderos ligeros, no aviones de ataque al suelo como lo eran los ausentes TD-6 y por lo tanto en una misión de este tipo eran mucho menos eficaces que este cazabombardero.

Lo que resta es de manual. Regresar a la base no sin antes deshacerse de la peligrosa carga de bombas con las cuales a bordo no puede aterrizar por razones de seguridad. Da igual tirarlas en medio de desierto que en el mar. Si bombardearon "algo" en otro lugar, nadie da cuenta de ello ni cual era su blanco, ni cuales fueron los resultados, suponiendo claro que hubieran estallado esos proyectiles, que fallaban bastante como escribí en otra parte. Las que no explotaron probablemente siguen allí enterradas en el cauce.

En todo caso, sigo pensando que es esto es algo marginal, porque no tuvo ninguna incidencia ni trascendencia para el curso del combate de Edchera, pero si sirve de muestra para enseñarnos una vez mas la confusión reinante sobre este combate. Un combate de pequeña magnitud en lo que se refiere a número de combatientes y medios, pero el mas sangriento de la campaña sahariana.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola a todos:

Por frustrante que resulte, lo único que está claro es que, al contrastar los datos de unos y otros, no sólo no se logra esclarecer nada, sino que se crea más confusión.

¡El que de veras debiera haber proporcionado respuestas a la problemática del combate de Edchera era el Comandante Rivas, el responsable y el Jefe de la XIII Bandera, después de todo, pero que yo sepa no escribió nada al respecto!.. Me gustaría sugerir que indaguéis un poco respecto a la posibilidad de que pudiera haberlo hecho, así como a su historial militar –del que personalmente no sé prácticamente nada. A propósito, en la foto que aparece arriba, p. 24, la parejita de ‘mantecaos’ en su gorra no corresponde a su supuesto grado de “Teniente general.” (Si mal no recuerdo, de dos estrellas de ocho puntas a tres de cuatro aún quedaban muchos... ‘¡A sus órdenes!’).

Saludos



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

José Félix, pienso que por el contrario, este foro está siendo batante ilustrativo y ha contribuido no poco a saber mas de ese combate en particular y de la campaña sahariana en general.

Que los relatos de testigos o lo que aparece en libros contenga contradicciones, detalles diferentes u omisiones, es normal cuando uno se mete en el terreno de los estudios históricos. Lo raro es precisamente lo contrario, es decir que haya unanimidad y total coincidencia. Sería incluso sospechoso. Coincidir mas o menos en lo general, vale pero en todos los detalles, la verdad suena raro.

En lo que respecta a narraciones de testigos, no solo el Cte. Rivas estaba allí (aunque era el jefe), había otros oficiales con suficiente conocimiento de la situación como para haber escrito narraciones memorables e interesantísimas. Ignoro si alguno lo hizo, no tengo referencias. Lo que si es posible, pero habría que comprobarlo es si escribieron diarios personales o escritos para uso particular o sus archivos personales. Lo digo porque Casas de la Vega en su obra, cita abundante documentación que le fue remitida por militares y procedente de sus papeles personales. De existir, obrará ahora en poder de sus familiares.

Respecto a la foto, efectivamente corresponde a cuando tenía la graduación de teniente coronel, pero a lo que se refiere el autor del reportaje periodístico es que alcanzó la graduación de Tte. General. Debió ocurrir que no encontró otra foto disponible. Precisamente ese autor -Antonio Herrero Andreu- comenta lo difícil o imposible que le fue localizar datos biográficos de Rivas, pese a haber estado destinado en el EM de la Capitanía Gral. de Canarias. No había documentación al respecto. Tal situación es mas común de lo que parece y lo he comprobado personalmente en otros casos. Incluso en detalles mas nimios, aunque parezca mentira, tales como saber el nombre completo de un oficial y al que se suele citar por un solo apellido (pero si el mas llamativo) que a veces no es el primero, por ejemplo al Tte. Gamborino, al Tte. Vizcaíno, al Col. Mulero o al Cpt. Jáuregui.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Antonio:

¿Podrías indicar dónde y cuándo he dicho o implicado yo que este tema no esté siendo “bastante ilustrativo?.” En caso negativo, ¿a qué viene decir que pienses “por el contrario” (que yo) respecto a la manifiesta confusión reinante respecto a datos, hechos y aspectos sobre el combate de Edchera? (Sugiero que antes de hacer comentarios tan gratuitos como fastidiosos, nos aseguremos de tener siquiera una base para hacerlos).

Tampoco creo haber dicho en ninguna parte que no hubiera “otros oficiales” (en el combate de Edchera); lo que dije fue que el Comandante Rivas fue “el responsable y el Jefe de la XIII Bandera (durante dicho combate). No deja de resultar chocante que encontrar “datos biográficos” o “documentación” sobre semejante figura historica resulte tan difícil...

Saludos.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

José Félix, respecto a datos biográficos del Cte. Rivas, te expuse lo que comentaba en su artículo el escritor y periodista Antonio Herrero Andreu: que le fue imposible encontrar datos, excepto los que expone y yo he transcrito a l mensaje donde aparece su fotografía. Este escritor que lleva largos años hurgando en historia militar y muy bien relacionado como es de suponer por estos escritos periodísticos con fuentes militares, dice clara y llanamente que del Cte. Rivas no hay prácticamente nada, a pesar que sirvió durantes años en la Capitanía Gral. de Canarias y allí le dijeron que no hay datos. Supongo que los debe haber en alguna parte, pero a su alcance no estuvieron pese a sus esfuerzos.

Comentaba que lo mismo ocurre con otras figuras militares. El Col. Mulero, por ejemplo, del que me ha costado incluso saber su nombre completo. Y es un personaje muy citado. Hay otros, situados en puestos menos llamativos como Estado Mayor, por ejemplo el Cpt. E. Mayorga, que durante bastante tiempo fue el único oficial de EM en El Aaiún, del que no se absolutamente nada ni que papel o tareas desempeñó.

Otro pequeño problema es que los que han escrito relatos sobre esta guerra, cuando mencionan a alguien, lo hacen aludiendo a la graduación del individuo cuando se escribió, pero ignorando cual era la que ostentaba cuando la guerra, lo que despista bastante. Un ejemplo: el Cte. Parra, que por supuesto no era Cte. cuando esa guerra sino mucho después.

Problema aparte para quien se dedique a historia, es la extendida costumbre de aquellos que tienen aficiones escritoras pero deciden usar seudónimos, cambiar apellidos de otros militares o sencillamente no dar su nombre y claro, quien intente sacar datos de esos escritos lo pasa fatal y puede equivocarse de personas muy fácilmente. Si arriba se dedican a novelar parte del relato, la cosa es peor. estas cosillas nos pueden hacer dudar si lo que cuentan es cierto o es fruto de su imaginación literaria. No se a que se deben estas manías oscurantistas.

Son pequeños detalles, pero que lían.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Otro de los testigos presenciales y combatiente en Edchera es Jaime Tur Jeremías. Ha escrito un libro: Recuerdos de un legionario (Ed. Atlantis, 2005). En sus memorias, dedica varios capítulos a la guerra de Ifni-Sahara, durante la cual estuvo encuadrado en la XIII Bandera, 5ª Cía de máquinas y dentro de esta al mando (como Cabo 1º) del 2º pelotón de morteros de 81 mm. Al estar distribuidos los elementos de esta compañía como de apoyo a las restantes de fusileros, a él le correspondió estar asignado a la 2ª Cía al mando del Cpt. Jáuregui.

Sus memorias estan redactadas de una forma clara, sencilla y muy precisa, explicando los detalles que sea menester sin adornar el texto con florituras pero a la vez dándoles un leve toque humorístico. Como dice la presentación del libro es un lenguaje descarnado y directo.

Inicia su relato comentando la fundación de la XIII en junio del 56 a partir de diferentes unidades de los Tercios existentes y de como pidió su inclusión voluntaria, por sus conocimientos de morteros del 81, en la 10ª Cía de máquinas de la V Bandera y que posteriormente sería la 5ª Cíade la XIII Bandera. El Cpt. por aquel entonces era el Cpt. Murciano.

Cuenta que fue traladado al Aaiun en el carguero "Almirante Lobo" trçás una larga y aburrida travesía de cuatro días y su estancia en la capital donde se alojaron en un pequeño cuartel, que según le contaron pertenecía a los de automovilismo y donde permanecieron salvo desplazamientos de la campaña, hasta el 58 en que fueron trasladado a Sidi Ifni.

Desde que se iniciaron los choques armados con el asalto jeep del correo procedente de Cabo Juby, comenta de incesantes patrullas, sin dar con el enemigo.

Estuvo presente en el combate con los guerrilleros que asaltaron a un convoy por carretera a Cabeza de Playa, donde sería mortalmente herido el Cpt. Venerando Pérez Guerra.

Posteriormente vino la acción en el oasis de meseied en que se entró de nuevo en combate con los guerrilleros, donde afirma que fue una refriega en que no se usó fuego de morteros. Anecdóticamente relata, que trás el combate oyendo la radio RNE, escucharon de un gran combate con captura de varios prisioneros, gran cantidad de armamento y munición. Según dice la realidad fue un prisionero, un fusil y una caja de munición del 9 largo (fabricación española). "Posiblemente, utilizaron el bulo desmoralizador, una de las armas secretas contra el enemigo", dice.

Seguidamente da cuenta de sucesivas salidas diarias en busca del enemigo y siempre regresaban al cuartel "sin haber encontrado nadie a quien combatir"

"Y así hasta que llegó el fatídico 13 de enero de 1958 y lo que ocurrió en Edchera".

En este combate participó con su pelotón de morteros.

(continuará)

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Entramos en el relato del combate de Edchera según lo narra Tur Jeremías.

Su relato se ciñe exclusivamente a la participación que el autor tuvo en el y lo que el tuvo ocasión de presenciar y puede por tanto atestiguar.

Se inicia el relato mencionando que como todos los días salían en busca del enemigo su primera misión era la carga de munición de los mkorteros en el camión (un Ford-K): 27 cajas conteniendo un total de 324 granadas de mortero, así como la caja de espoletas.

Aquí el relato carece de una mención a la ruta que siguieron y de los incidentes que iniciaron el combate o donde fueron emplazados los morteros, como máximo en un flanco del borde la Saguía el Hamra..

Una vez iniciado el combate y posicionados los morteros se inició el fuego de los mismos hasta agotar totalmente la municiíón disponible. Dispararon las granadas con ángulo de tiro 83º , con distancia mínima de alcance a 300 m. Cuante auqe durante el tiempo del lanzamiento cesaban los disparos enemigos. Una vez agotada la munición les dieron orden de replegarse ante un avance del enemigo, cosa que les comunicó un oficial..

Se protegieron trás los camiones con las balas silbando por entre las ruedas de los vehículos. Por la tarde les ordenaron ir a recoger a los muertos que yacían en los vehículos de reconocimiento de vanguardia, al mando del Tte. Pantaleón Piris, cosa que intentaron denodadamente pero sin lograrlo por estar en zona batida por fuego enemigo. El enemigo se localizaba en el mismo borde de la Saguía, ante una llanura abierta y hacían fuego rasante y los proyectiles pasaban "a destajo y hasta con arrogancia".

Cuenta que por la tarde llegó un "Pedro" (Heinkel-111), dio unas cuantas vueltas, no pudo bombardear al enemigo y se retiró.

Por la noche los camiones formaron un círculo y establecieron centinelas y el resto descansaban "trás un día tan ajetrado y cabrón". Al día siguiente se recogieron muertos y heridos, se amontonaron en dos camiones y salieron en dirección al Aaiún.

Narra a continuación el esfuerzo que le costó reconocer a los muertos dada su muerte por desangramiento así como del dolor que sintió a reconcer a amigos, como el cabo 1º Eduardo Jiménez Huertas.

Dice que el 15 estuvo en el cementeriorindiendo honores a los caídos en combate que ya habían sido enterrados, algunos en sábanas por no haber suficientes féretros. Mas tarde, no recuerda cuando, fueron exhumados y traídos a España.

Viene a comntinuación el listado de muertos y heridos así como mención a las laureadas.

Desmiente finalmente que la XIII estuviera al completo de sus efectivos, porque su Cía no lo estaba: solo la 2ª Secc de ametralladoras y el 2º Pel. de morteros y que las fuerzas estuvieran mandadas por el Cpt. Jáuregui, ya que el Cte. Rivas estuvo presente en el combate y en consecuencia ostentaba el mando.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,
Con el testimonio de Jaime Tur (resumen que de las páginas sobre el combate del día 13 de enero, Antonio nos ha ofrecido), se ha conseguido tener información de un veterano que estuvo presente y que además nos ofrece sus recuerdos sin el tono académico de los profesores de Historia.
En los día que en este foro se debatía acerca del sentido de la marcha de la XIII Bandera, y partiendo de que ya teníamos la versión del amigo Abrahán y el relato del Teniente Ismael (recogido en el libro del general Mariñas), dado que estas versiones coincidían, me propuse recabar la opinión del cabo1º Legionario Jaime Tur sobre este asunto. Antes que nada, tengo que decir que sus explicaciones me han aclarado muchas de las dudas que tenía sobre este asunto. Respecto al sentido de la marcha, no hay ninguna duda, se progresó hacia Edchera con el borde de la Saguia a la derecha, es coincidente con lo que se ha venido sosteniendo que la Bandera, saliendo de Aaiun dirección Edchera, lo hizo por el margen derecho de la Saguia. Para finalizar, decir que agradezco la sinceridad de Tur cuando nos dice que su relato se basa estrictamente en los movimientos que el participó, la colocación de los morteros, el repliegue después de agotar la munición, la imposibilidad de llevar a cabo el avance, todo respecto a su pelotón y sus mandos más directos. Espero que algún día, el cabo1º Jaime Tur haga una visita a esta página y nos deleite con algunas cosas más de las que solo los veteranos de aquellos días son capaces de explicar.
saludos,

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola a todos:

Si, en relación con la ruta de la XIII Bandera, el relato del Cabo Primero Tur, según Antonio, “carece de una mención a la ruta que siguieron y de los incidentes que iniciaron el combate”, me pregunto qué otra evidencia determinada puede ofrecer Tur en su libro para que Pepe pueda decir que “respecto al sentido de la marcha, no hay ninguna duda.” ¡La contradicción resulta obvia!

Esperemos que Tur nos visite, o, por lo menos, incluya un esquema del sentido de la marcha (de la XIII Bandera) hacia la zona de Edchera –siquiera para hacernos una idea clara del borde preciso del Saguia el Hamra (Río Rojo) en que “se localizaba” el enemigo...

Saludos.



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

ADENDO

Si, dejando aparte la orientación del margen específico del Saguia el Hamra (Río Rojo) sobre el que avanzaba la XIII Bandera hacia la zona de Edchera, y si el orden de marcha era como lo describió Luciano Gajate en su esquema para la revista ‘DEFENSA’, resulta fácil deducir que para cuando la Compañía de máquinas, en los camiones de la cola, pudo llegar al lugar en que tomó posiciones de combate, debió transcurrir un periodo de tiempo de entre 20 y 30 minutos, luego sus efectivos no pudieron presenciar los incidentes que precedieron al inicio del combate, ni la zona especifica en que se originasen.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

José Hernández claramente ha dicho que trás contactar con Jaime Tur, éste le indicó que el sentido de la marcha desde la capital hacia Edchera fue por el margen norte, es decir por la orilla opuesta al oasis de Meseied. Eso es lo que he entendido. Este sentido de marcha, coincide con el de la mayoría de los autores.

respecto a 5ª Cía. de máquinas, cero que ya se ha dicho que no actuaba como una unidad independiente, sino asignada por orden de numerales a las tres Cías de fusileros. Según Tur junto a la 2ª Cía del Cpt. Járegui iban: la 2ª sección de ametralladoras y el 2ª pelotón de morteros del 81 (obsérvese que los numerales coinciden con el de la Cía de fusileros). De lo que se deduce que la 5ª Cía no iba "en modo compacto" al final del convoy. En este caso, los elementos de máquinas de apoyo de la 5ª Cía que le correspondía a la 2ª Cía. iban junto a la vanguardia de la columna.

Respecto a otrosa elementos de apoyo como cañones CSR de 75 mm, Tur no los menciona en el combate. Le hubiera correspondido estar en esa vanguardia al 2º pelotón de CSR, pero Tur no escribe haberlos visto. Como nadie afirma acciones de cañoneo, es lógico pensar que no los hubo en el combate, lo que Casas de la Vega apoya al afirmar que "en la agrupación no no había artillería". Lo que me lleva a preguntarme por ese cañón del 75 que Gajate menciona, pero ningún otro autor.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola a todos:

1. En vista de los absurdos, las incorrecciones y contradicciones que hemos detectado respecto a información y aspectos varios del combate de Edchera, lo que diga “la mayoría de los autores” debiera importarnos MENOS que la credibilidad que pueda adjudicarse a los mismos.

2. Las Compañías de máquinas nunca, que yo sepa, actuaron como “una unidad independiente” (¡eso es de cajón!), pero UNA COSA ES LA ACTUACION Y OTRA EL ORDEN DE MARCHA. Es posible que los pelotones de ametralladoras y morteros de la 5* Compañía, con todo el material, fuesen en los camiones de atrás, como indica Gajate.

3. Aun suponiendo que el pelotón de morteros del Cabo Primero Tur marchase mezclado con los fusileros de la 2* Compañía, lo cierto es que no puede afirmarse que marchasen “junto a la vanguardia de la columna”, ya que los que iban en vanguardia eran SOLAMENTE los JEEPS del Teniente Gamborino (2* Compañía), seguidos de los camiones de la 1* Compañía. Según Gajate, los camiones de la 2* Compañía venían detrás de los de la 1*.

4. Por prisa que se dieran los morteros del Cabo Primero Tur en tomar posiciones de combate, pudieron haber transcurrido un mínimo de10 y un máximo de 30 minutos desde que los JEEPS del Teniente Gamborino recibieran fuego del enemigo y, junto con todos los efectivos de la 1* Compañía --Gajate incluido-- descendiesen al lecho seco del Saguia el Hamra (Río Rojo).

5. Excepto por los mencionados JEEPS, así como, más tarde, por el Capitán Jáuregui en persona, todos los efectivos de la 2* Compañía lucharon en el llano. Luchando en el llano “denodadamente” y hasta agotar la munición “ante una llanura abierta” (con el sol enfrente, supongo), todo debía parecer desierto y nada más que desierto. Es posible que los nuestros no tuvieran tiempo u ocasión de ver de hecho, al menos durante el combate, ningún margen del Saguia el Hamra –excepto por los de la 1* Compañía, claro, que habían descendido al lecho seco inicialmente y luego regresado al llano. De cualquier forma, que el llano estuviese junto al margen Norte, o cerca del margen Sur, EN MI OPINION TODAVIA NO HA QUEDADO ESTABLECIDO SIN LUGAR A DUDA RAZONABLE.

6. Si efectivamente es imposible de todo punto averiguar si el Comandante Rivas (toda una figura histórica, considerando que la XIII Bandera estaba bajo su mando durante el combate de Edchera) llegó a escribir algo sobre el combate, quizá pudiera enfocarse el esfuerzo en investigar un poco a fin de determinar si el Capitán Girón (1* Compañía) llegó a hacerlo. En un sentido, el testimonio del Capitán Girón debiera considerarse para nuestro propósito incluso MAS VALIOSO que el del Comandante Rivas, ya que, como digo, aquél descendió inicialmente al lecho seco del Saguia el Hamra.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Veamos algunos detalles de los hechos que nos ocupan.

Primero recordar, que la expedición de una columna hacia Edchera, era un "reconocimiento en fuerza", una acción ofensiva para combatir al enemigo allí donde se le encontrase. No era por tanto un traslado de hombres y material de un lugar a otro, era una misión de combate. Lógico es pensar que si era así, la columna fuese dispuesta en orden de combate. Las unidades de apoyo de fuego con las compañías asignadas y no separadas de ellas. Por lo tanto no era operativo que la 5ª Cía fuese a la cola del convoy. Si además Tur afirma que la 2ª Secc. de ametralladoras y el 2º Pel. de morteros iba con la 2ª Cía, es que efectivamente los elementos de apoyo de fuego iban desplegados con las Cías asignadas. No es lógico que unos vayan así y otros no, simplemente porque estaban en situación de combate.

Respecto a vanguardias tenemos la acción de Meseied como referente. En aquella ocasión la vanguardia era, la 2ª Cía a la que acompañaba la 3ª. Mas atrás, llegó a la zona el resto de la columna. De lo leído hasta ahora se deduce, que siempre en acciones de este tipo iba en vanguardia la 2ª Cía del Cpt. Jáuregui. Del relato de Tur, se desprende que los reconocimientos de este tipo, no eran cosa esporádica sino diarios y casi rutinarios. Una cosa que por cierto no aparece reflejada en el libro de Casas de la Vega, pero Tur Jeremías lo debe saber muy bien porque todos los días estaba cargando sus camiones con los morteros y municiones y descargándolos a la vuelta. En mi opinión, si lo anterior era lo que se hacia rutinariamente, me parece raro, que esta ocasión, patrullando por los mismos lugares de costumbre (pero sin encontrar al enemigo) en esta ocasión, se variase un dispositivo de probada eficacia. No hay razón para situar en vanguardia una Cía que no lo había estado antes y encontrándonos en la curiosa situación de un grupo de vanguardia de la 2ª aislado, seguido de la 1ª y por otra parte el resto de la 2ª. Suena chocante. Algo no encaja. Por otra parte Casas de la Vega, dice que en vanguardia iba la 2ª Cía "en misión de seguridad de la columna". No habla de una sección aislada sino de una compañía, lo que es coherente con la situación.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
Página 28 / 50
Compartir: