LOS HÉROES DE EDCHE...
 
Avisos
Vaciar todo

LOS HÉROES DE EDCHERA

748 Respuestas
33 Usuarios
0 Reactions
654.4 K Visitas
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Hablando de todo un poco. Del libro de Tur Jeremías (Recuerdos de un legionario) y refiriéndose a la XIII Bandera, se desprende que las distintas unidades que componían esta agrupación desembarcaron en la playa del Aaiún a mediados de 1956. Permanecieron en Sahara hasta después del fin de la guerra, siendo entonces trasladada a Sidi Ifni donde permanecieron hasta la disolución de la Bandera.

Lo meciono porque hace tiempo coloqué una foto en que se veía a la 2ª Cía mandada por el tte. Ochoa desfilando por Sidi Ifni. Yo expresé mi opinión que se trataba de una foto posterior al combate de Edchera, pero se me corrigió en el sentido de afirmar que era anterior, cosa que acepté por no poderlo comprobar. Por lo que parece la XIII no estuvo antes de esa fecha en esa zona.

Visto lo que cuenta Tur, debo reafirmarme en mi primera opinión. Allí aparecen los oficiales que sobrevivieron al combate, los Ttes. Ochoa y Carrillo.

Naturalmente, si aparece alguna documentación que indique o demuestre esa presencia en otro momento anterior, rectificaré.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola a todos:

1. El amigo Marrero, a fin de sostener su OPINION, acuña una nueva frase: “reconocimiento en fuerza.” Básicamente, sin embargo, un “reconocimiento en fuerza” sigue siendo un reconocimiento. Ignoro si la distribución de los pelotones de máquinas (ametralladoras y morteros pesados) en orden de marcha cerrado varía dependiendo de si el reconocimiento es “en fuerza”, o no; lo único que puedo afirmar es que las Secciones de ametralladoras de mi Compañía –no obstante estar cada una asignada a una Sección de fusileros—marchábamos siempre todas juntas al final de la columna.

2. El amigo Marrero sostiene que fue la totalidad de los efectivos de la 2* Compañía, incluyendo los pelotones de máquinas, la que iba en vanguardia. Quizá el amigo Marrero podría explicarnos el motivo por el que el Capitán Jáuregui descendió al lecho seco del Saguia el Hamra (Río Rojo), como sabemos, con legionarios de la 1* Compañía, en vez de la suya propia. Quizá el amigo Marrero pudiera explicarnos también por qué fue el Brigada Fadrique con su Sección de fusileros (sin la escuadra de morteros ligeros de Luciano Gajate) de la 1* Compañía el que descendió al lecho seco del Saguia el Hamra para apoyar la misión del Capitán Jáuregui. Quizá, finalmente, el amigo Marrero pudiera explicarnos por qué no descendió al lecho seco del Saguia el Hamra para apoyar la misión de su propio capitán, algún oficial de la 2* Compañía –el Teniente Ochoa, por ejemplo...

3. A propósito, en relación con la foto del Teniente Ochoa desfilando al frente de la 2* Compañía en Sidi-Ifni, ignoro a ciencia cierta si se tomó con anterioridad o posterioridad al combate de Edchera; lo único que sé es que dicho oficial fue Teniente-Comandante de la 2* Compañía hasta que le relevó el Capitán Jáuregui. Por lo demás, considerando que la XIII Bandera dispuso durante su estancia en El Aaiun hasta de tiempo para ir de pesca, según el amigo Abraham, es POSIBLE que alguna de sus unidades se desplazase a Sidi-Ifni para desfilar con motivo de cualquier festividad, por ejemplo.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Declino el honor de haber inventado esa frase del "reconocimiento en fuerza", es terminología militar que aparece por ejemplo en Casas de La Vega en numerosas ocasiones y por supuesto en la famosa instrucción de finales de noviembre y denominada PM-4. Por lo tanto no acuño nada, lo estaba ya.

Precisamente, hace unas cuantas páginas, dediqué algún que otro mensaje a esa PM-4 ya que en ella vienen especificados a esos reconocimientos.

Básicamente había dos tipos. Uno de auténtico reconocimiento para obtener información y ejecutado por pequeñas unidades tipo pelotón. El otro es ese, el reconocimiento en fuerza, que es sencillamente mostrar la presencia española al enemigo, enseñar músculo y darle a entender por las buenas o por los malas quien era el amo del territorio. O sea que eso de reconocimiento informativo tiene poco o algo, lo esencial es localizar al enemigo y machacarlo cada vez que asome cabeza. Este "reconocimiento" lo ejecutarían unidades tipo compañía o batallón y como obviamente eran acciones ofensivas, operaciones de búsqueda y destrucción del enemigo, nada de paseillos a tomar el aire, pués irían desplegados conveniente para enfrentarse a un enemigo que gustaba de emboscadas guerrilleras. Otra interpretación es suponer a estos militares unos ineptos, cosa que no me creo en absoluto.

¿Donde estaba los elementos de la 5ª Cía, de numeral 2 (ametralladoras o morteros), pués Tur dice que estaban con la 2ª Cía mandada por el Cpt. Jáuregui, no en otro lugar. Ellos se situaron sobre la meseta superior a unos centenares de metros del enemigo y allí permanecieron.

¿Quien afirma que el Cpt. Jáuregui descendió con elementos de la 1ª Cía? Mariñas, no por supuesto, ni Casas de la Vega. Según el relato de Mariñas, la sección de Ochoa intento un flanqueo del enemigo pero no pudo atravesar una barrera de fuego y quedo detenido y confrontado al enemigoen la meseta superior al igual que la sección del Tte. Gamborino que fallecería al comienzo del combate. Otro autor que ahora no recuerdo, afirma que la penetración del Cpt. Jáuregui fue en compañía de la sección del Tte. Carrillo. Según algún relato el bgd. fadrique se ofreció voluntario para descender con su sección para apoyaar a los elementos ya enfrentados con el enemigo. El resto de la 1ª Cía fue en dirección norte a reforzar a la 3ª Cía ante un posible ataque enemigo. Esto es lo que cuentan los autores que he consultado, si cuentan trolas es su problema, pero eso es lo que cuentan y nadie, excepto Gajate, habla de la 1ª Cia entrando y saliendo de la Saguía. O sea que ese relato debe ser corroborado por otras fuentes.

Volviendo al combate de Meseied, en el mes anterior, El apoyo de los elementos asignados (numeral 2, excepto los CSR) a la 2ª Cía, iban en esa vanguardia y eso lo cuentan exactamente igual Casas de la Vega y Tur Jeremías. Se le puede considerar un hecho comprobado. Pensar que en la ocasión de Edchera hubiera sido de otra forma, suena extraño. Posible, pero extraño, ¿para que cambiar una disposición de fuerzas que funciona bien y lo ha demostrado?

Sigamos con Meseied, de lo poco narrado se deduce que en vanguardia iba como siempre la 2ª Cía y de apoyo la 3ª Cía. Mas retrasados iban la 1ª Cía y el resto de la columna con el Cte. Rivas. Esa disposición sobre el terreno se adapta mejor a las descripciones de varios autores en la ocasión de Edchera que la esbozada por Gajate.

Como ya he comentado en varias ocasiones, el hecho de que haya distintas descripciones del combate, mas o menos confusas, con datos contradictorios, ausentes o extraños, no contribuye en nada a dejar claro todo esto. pero mientras no aparezca un estudio detallado, bien documentado y que establezca lo que ocurrió explicando claramente el combate, pues un servidor se tiene que limitar a lo que hay publicado y aplicar el razonamiento lógico.

Para finalizar, añadir que según Falcó Rotger, hubo un juicio crítico que aclaró los hechos, pero no se ha publicado y nadie mas lo cita. Sería de lo mas interesante tener acceso a esos documentos.

Por cierto de esa conferencia de Madrid, seguimos sin saber nada.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Marrero:

La cuestión no era que los efectivos de la 5* Companiia de máquinas asignados a la 2* Compañía del Capitán Jáuregui no se incorporasen a ella al poco de situarse sobre “la meseta superior” que mencionas; la cuestión era determinar s se les transportó en los camiones de la 2* Companiia, o en los camiones de la 5* Companiia. No he visto información que lo indique, o tienda a indicarlo, por tanto esta cuestión queda también sin determinarse.

Efectivamente, según DEMASIADOS relatos, el Brigada Fadrique se ofreció voluntario para descender al lecho seco del Saguia el Hamra (Río Rojo), pero esta información puede considerarse falsa, ya que hubo un testigo presencial de que el brigada recibió la orden de descender con su Sección de su capitán, el Capitán Girón de la 1* Compañía. (Como dije, pronto aparecerá una publicación respaldando lo que os anticipo). Así mismo, DEMASIADOS relatos repiten lo de que el Capitán Jáuregui descendió al lecho seco del Saguia el Hamra “llevado de un espíritu de acometividad”, o sea, de forma irresponsable, alocada, sin recibir órdenes de su superior, pero por mucho que lo repitan esto NO nos resulta probable ni convincente, ¿verdad? (¡Pues claro que no!)

Respecto a la reciente conferencia de Madrid, no es del todo cierto que sigamos “sin saber nada.” Sabemos, por ejemplo, que las palabras del conferenciante, Coronel Martínez Aguilar, debieron contribuir a que el Coronel Jáuregui, hijo del Capitán CL Jáuregui, sintiera una felicidad con sabor “un tanto agri-dulce”, según Juan-Antonio, que también asistió a dicha conferencia. Naturalmente, sería preferible contar con el texto (ya dije que mi contacto, que pensaba haber grabado la conferencia, no pudo asistir debido a que quedó bloqueado por la nieve la mañana de aquel día), pero a mí, el hecho de que el Coronel Jáuregui sintiese “felicidad”, aunque fuese “agri-dulce”, me dice ante todo que los viejos relatos respecto a la supuesta irresponsabilidad y alocamiento del Capitán Jáuregui, están quedando desacreditados.

Dejemos que el “problema” de quienes “cuentan trolas”-- y hacen buen dinero contándolas-- siga siendo suyo, no nuestro.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

José Félix, nosotros aquí estamos simplemente tratando de deentrañar una acción militar y que ocurrió allí. Los relatos existentes no contribuyen mucho. Faltan muchos detalles por conocer.

Casas de la Vega, un militar e historiador bastante serio y meticuloso, trató el combate de Edchera dentro de su obra mas amplia. Incluso él, que siempre se apoya en documentos o en testimonios, comienza su relato con un "los hechos parecen desarrollarse de la siguiente forma...". No es una frase taxativa y tajante. Es un indicativo de que las cosas no le estaban absolutamente claras. Es una frase que le honra y muestra su profesionalidad al respecto.

También debo decir y así lo dicen otros historiadores como Gabriel Cardona, que también fue militar de Academia y por tanto buen conocedor del oficio, que la obra de la Casas de la Vega es quizá de las mas críticas y duras que hay respecto a esta guerra. Afirmaciones como que España luchó una guerra armada con vieja chatarra y medios obsoletos e incluso que se la enfocó con ideas de otras épocas, se repiten en el texto.

Volviendo a Edchera. Mi deducción de por donde andaban los efectivos de la 5ª Cía asignados, se basa en que como iban por Meseied. Iban juntos, pero supongo que no revueltos. Si allí dio resultado este despliegue, lógico es pensar que en otros reconocimientos se procediera igual. No se si había camiones concretos asignados a cada cual. En El Aaiún había una agrupación de automovilismo, así en general, no se si el Tercio disponía de medios propios. Lo que si sabemos en que los conductores no eran del Tercio y así lo especifica por ejemplo la relación de bajas.

Lo de internarse en el cauce, sin especificar claramente por donde es otro de los enigmas. También yo estoy convencido, que eso no se hizo por las buenas y por un arrebato "de fiera acometividad", se hizo siguiendo órdenes. Sabiendo como se opera y operaba en el Tercio, tal probababilidad es prácticamente despreciable y mas si se tiene en cuenta que se trataba de un veterano con dos guerras a cuestas. En consecuencia si el Cpt. Jáuregui o el Bgd. Fadrique entraron allí, fue siguiendo órdenes de un superior. El problema es que esto sigue nebuloso, porque nadie lo afirma taxativamente.

Con lo que hay escrito sabemos que una Sección de la 2ª Cia al mando del Cpt. Jáuregui y la Sección del Bgd. Fadrique de la 1ª Cía, descendieron al fondo de la Saguía. Nadie, excepto Gajate, menciona a nadie mas. Si fuera comprobable que hubo mas unidades allí, el panorama cambiaría y surgirían nuevas visiones y preguntas, pero de momento no hay poco que las avale.

Respecto a la conferencia de Madrid, también yo espero impaciente porque sin duda se dijeron cosas interesantes. Lo que me sigue llamando la atención es que esas dudas o apreciaciones sobre el proceder del Cpt. Jáuregui hayan persistido hasta hoy. O razonando a la inversa, parece que se le achacó la culpa de aquel desastre, hablando claro. Pero, esta inculpación no aparece escrita en ningún texto de los que he leido ni nadie lo ha dicho sin ambages. De lo que deduzco que es una especie de bulo-rumor inculpatorio que ha circulado vía boca a boca. ¿pero de donde procede? Lo que me lleva otra vez al juicio crítico ese celebrado en 1958 y del que desconozco las conclusiones. La pregunta viendo el panorama es, si allí se le adjudicó la responsabilidad del desastre al Cpt. Jáuregui o no y porqué razones. Si en esa coferencia se han sacado a relucir datos que muestran ya públicamente y no en pasillos, que tal presunta culpabilidad es falsa, pués me alegro, Lo único que lamento es que haya habido que esperar tanto tiempo.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Por asegurarme de si ese despliegue de la XIII Bandera con la 2ª Cía destacada en vanguardia apoyada por la 3ª Cía y mas retrasada la 1ª Cía, he consultado de nuevo a Casas de la Vega cuando narra las llamada segunda batalla de Edchera el 10 de febrero de 1958.

Cuenta que la XIII Bandera avanzó por el norte de la Saguía en dirección a Edchera. A la 10:00 alcanzó su objetivo. A las 12:00 horas recibió orden de atravesar la Saguía para unirse a la otra agrupación que avanzaba por el otro margen. Explica que "durante esa operación, la retaguardia de la Bandera constituida por la 1ª Cía es atacada por el enemigo" Repelió el ataque. La 2ª Cía recibió la misión de reforzar la vanguardia de la agrupación sur la cual había establecido contacto con el enemigo desde por la mañana.

Se deduce que de nuevo que el esquema de despliegue es idéntico al del combate de Meseied, 2ª y 3ª en vanguardia y la 1ª en retaguardia.

Si antes y después del combate de Edchera las unidades se disponían igual, ¿cabe pensar que en Edchera fue diferente? Personalmente lo dudo y de hecho la descripción de Mariñas, confirma un despliegue como en Meseied.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

José Félix , en su anotación del viernes 30, atribuye a Antonio la frase “reconocimiento en fuerza”, horas después de ese mismo día, Antonio nos aclara este asunto declinando la paternidad de la frase. No podía ser de otro modo.
A las explicaciones de Antonio añadiré unos párrafos del Coronel José Ramón Diego Aguirre, en su libro “Historia del Sahara Español. La verdad de una traición, en la página 367 y siguientes, Aguirre nos describe la disposición de las fuerzas que defendían Aaiun:

(…) Sea como sea, las posiciones defensivas se van a mantener aún durante las primeras semanas del siguiente año (Aguirre se refiere al año 1958), antes de pasar al ataque general hispano-francés; pero mientras, se registra todavía un quebranto grave para las tropas españolas y un cambio importante en la organización de los territorios, separando Ifni del Sahara.
Como consecuencia de los ataques realizados al Aaiun y a su playa, el coronel jefe de la agrupación A (Mulero), dicta la orden de defensa general número 2, el primero de enero. En ella se evalúa el enemigo próximo a Aaiun en unos 600 hombres, manteniendo como idea de defensa la del poblado, y su aeródromo, y las instalaciones de la playa, cerrando las penetraciones procedentes de la Saguia, de las dunas y de la pista a Villa Bens, así como los accesos al aeródromo. Se monta para ello un centro de resistencia con el batallón Extremadura 15, que tiene la misión de organizar la posición defensiva del poblado, cerrando las tres primeras penetraciones dichas; y un punto de apoyo, ocupado por una compañía de la IV Bandera, para defender el aeródromo. Otro punto de apoyo independiente será organizado y defendido en la playa por una compañía de la IV. Como reserva el mando dispone de la XIII Bandera, resto de la IV y las demás fuerzas, con la prevista misión de realizar los contraataques y efectuar reconocimientos en fuerza en las direcciones Messeied (Este), Daora (norte) y playa de Aaiun (oeste), para descongestionar el poblado y mantener libres las vías de comunicación. (……..)

Es decir, según el coronel Aguirre, el mando en Aaiun asignaba a la XIII Bandera y resto de la IV, los reconocimientos en fuerza, información que coincide con la mayoría de relatos de los que hemos tenido noticias.
Dado que la XIII Bandera tenía asignado los reconocimientos en fuerza, no debe sorprendernos que su disposición en orden de ataque fuera la más habitual: 2ª Compañía como vanguardia, distribución de los pelotones de máquinas en un orden establecido, etc.

saludos,
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Solo por aclarar algo mas esos términos. El objetivo trás la retirada española y evacuación correspondiente de los puestos del interior, era mostrar que todavía y a pesar de evacuar prácticamente todo el territorio, seguían siendo los dueños de la situación. Como no era cuestión de quedarse encerrados en los cuatro enclaves: Villa Bens, El Aaiún (y playa), Villa Cisneros y la Güera, se desarrolló la "defensa activa". Esa actividad era a base de esos "reconocimientos". Salidas para localizar al enemigo y machacarlo.

En palabras mas sencillas. A pesar de estar prácticamente sitiados y hostigados por el enemigo, los españoles montaron acciones ofensivas de pequeño alcance, como lo demuestra el combate exitoso de Meseied o el fracasado de Edchera.

El problema grave para los españoles era la carencia de medios como artiillería, blindados y un eficaz apoyo aéreo a las operaciones en tierra.

Salvo que aparezcan datos que digan otra cosa, la mayoría de los autores, siempre señalan a la XIII Bandera como punta de lanza de esa defensa activa en el sector del Aaiún. De examinar distintos relatos y en distintos momentos, se deduce que la 2ª Cía siempre iba en vanguardia, de apoyo la 3ª Cía y finalmente la 1ª Cía junto con otros elementos de la columna y en donde se situaba el Cte. Rivas Nadal.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Marrero:

El hecho de que para ti el combate de Edchera fuese un fracaso no pasa de ser una OPINION personal. Los HECHOS prueban, sin embargo, que a pesar del alto precio que se pagó por cumplir el objetivo –reconocer el número aproximado y la articulación táctica del enemigo, que se desconocía-- éste, no obstante su posición de ventaja, se rajó y huyó en la oscuridad, como las hienas, de lo que se desprende fácilmente que EL COMBATE DE EDCHERA FUE UNA VICTORIA PARA LAS ARMAS ESPANOLAS. Una victoria que se logró precisamente gracias al espíritu de sacrificio de muchos de los nuestros. No olvidemos el probable número de bajas sufridas por el enemigo, ni que el precio de la victoria NUNCA es barato. ‘Victoria’ significa CONSEGUIR del contrario superioridad o ventaja, no CONTAR con ellas desde el principio. El hecho de que el enemigo contara con la ventaja de ocupar posiciones difíciles de batir, así como que los nuestros no tuvieran suerte debido a fallos en las transmisiones, no sólo no desmerece nuestra victoria, sino que la engrandece.

Examinando los mismos relatos de siempre, cabe deducir, efectivamente, que la 2* Compañía fuese aquel día en vanguardia –pero una deducción, por válida que sea, no puede reflejar la realidad de los HECHOS si la premisa de que parte es falsa. En los procesos penales en este país, una de las instrucciones que pronuncia el juez al jurado es que si queda probado que un declarante ha comprometido su credibilidad, los jurados no están obligados a creer en la veracidad de declaraciones adicionales; de igual forma, yo no me siento obligado en absoluto a creer lo que pueda deducirse de un relato, si se sabe, o hay motivos fundados para sospechar, que parte de la información que dicho relato proporciona es absurda, prejuiciada o improbable.

En vez de seguir repitiendo los datos de autores cuya credibilidad nos resulta debatible, me pregunto si te importaría pensar un poco y contestar estas preguntas: 1. Si la 1* Compañía iba en el orden de marcha, según dichos autores, detrás de la 2* y hasta de la 3*, ¿cómo explicas tú que la 1* fuera la Compañía que sufrió mayor número de bajas? 2. Si la 1* Compañía iba tan atrás, ¿por qué se designó a su tercera Sección (Brigada Fadrique) –y no a otra Sección de la 2* Compañía, o incluso de la 3*-- para que bajase al lecho seco del Saguia el Hamra a apoyar la misión del Capitán Jáuregui?

Considerando tu interés general en el Sahara y, más concretamente, en los diferentes aspectos del combate de Edchera, así como el hecho de que residas TAN CERCA del amigo Rogelio Liria –buen conocedor de las dos zonas del viejo S.O.E., Saguia el Hamra y Río de Oro--, otra cosa que me pregunto es si no pudierais poneros de acuerdo a fin de volar a El Aaiun, de entrevistar a lugareños abuelos de la zona de Edchera y hacer unas fotos y videos. Viviendo en las Islas Canarias, se podría hacer durante un fin de semana. En cuanto al coste, estoy seguro que muchos saharianos de esta página Web estarían dispuestos a contribuir a los gastos previsibles de papeleo, visados, viaje, alojamiento, alquiler de vehiculo, guía- intérprete, propinas, fotos, video, etc. ¡Imagínate: después de eso ya serías todo un ‘sahariano!

Saludos.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Bienvenido Jaime Tur a estos foros. Siempre es un placer a la vez que una inmensa suerte contar entre nosotros con veteranos de la campaña de Ifni-Sahara. No me cabe duda, que con tu presencia y tus recuerdos de aquel entonces contribuirá a aclaranos aspectos poco conocidos de aquel conflicto.

Recibe mis saludos cordiales y bienvenido, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

José Félix, por supuesto que mis opiniones son personales y por tanto discutibles como cualquier otra. No pretendo en absoluto sentar dogmas ni tampoco poseer la verdad.

Respecto al calificativo de "fracasada", pués me ciño a los adjetivos que usan otros para referirse al combate de Edchera: fatídico día, funesto día, aciago día, el desastre de Edchera, horas amargas... Ninguno de los que he consultado ve aquello como una victoria. Cierto que alguno que otro afirma que se cumplió el objetivo de comprobar la fuerza enemiga o su presencia. pero eso se sabía desde antes. Su número de hombres, su distribución o sectores por lo que campaba a sus anchas, tipo de armamento que empleaba, sus tácticas guerrilleras, su gran movilidad... todo eso era sobradamente conocido desde antes. También se sabía que actuaba por sorpresa y en lugares en que tenía ventaja táctica y en particular la del terreno. El único problema era encontrarlo. Como cuenta Tur, hubo muchos "reconocimientos en fuerza" en que este no apareció, bien porque no estaba en ese sector barrido, bien porque no encontró las circunstancias convenientes o porque estaba en desventaja. En edchera encontaron esa ocasión, pero no les salió gratis y tuvieron bajas en número desconocido o incierto.

Ya dijo Abraham que el enemigo mas que huir, simplemente se fue. Se evaporaron de la zona en cuanto pudieron. Ya no les convenía seguir allí porque habría refuerzos al día siguiente y ya no habría el factor sorpresa inicial. Esto es de manual de guerrilleros no es que lo haya leido en sus papeles.

¿El motivo de destacar a la Sección del Bgd. Fadrique? Pués según lo escrito es fácil de entender. La 2ª y la 3ª estaban empeñadas en combate fijando al enemigo en un frente ampliado. La 1ª fue enviada al sur para intentar un flanqueo pero no lo consiguió, dado que poco después se avisó de que fuerzas enemigas podían atacar por el norte del dispositivo español, por lo que fue enviada de vuelta allá, de refuerzo de flanco de la 3ª. Por el camino y al disponer de movilidad y efectivos fue la única que disponía de hombres para enviar al socorro o apoyo del Cpt. Jáuregui y por eso descendieron. Naturalmente esto que cuento pudo ser realidad o no, pero es lo que se deduce de los relatos ques e han publicado y no suena disparatado o improbable.

Respecto a visitar el territorio, pués seguro que iré. está en fase de proyecto en cuanto encuentre ocasión.

saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@anonymous_1763150627)
Noble Member Guest
Registrado: hace 17 años
Respuestas: 1594
 

Jaime, unas preguntas. En relación con la posición de ese antiguo fuerte colonial de Edchera (Mariñas dice que habia uno allí), ¿en que lugar o a que distancia estaban tus morteros?

He entendido que se situaron los morteros a unos 300 m del borde, donde estaba atrincherado el enemigo y por tu libro cuentas que tirabas con ángulo de 83º.¿Todo el rato con ese ángulo o fue variando durante el combate?

Gracias por tus respuestas y de nuevo, mi bienvenida.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Inserto mensaje de otro lugar:

Gracias Jaime por tu respuesta. Tu no estabas en la inopia, los que estamos e intentamos salir de ella somos nosotros. El gran problema de los que no estuvimos allí, es precisamente que para tener una idea del combate tenemos que leer lo que se ha publicado. pero lo que hay es a veces demasiado confuso o liante.

Un ejemplo es ese detalle del sentido de la marcha, que si por este lado o por el otro. Te lees que fueron por la margen derecha (norte) en Casas de la Vega y en Mariñas, pero luego te lees a Gajate y te cuenta que fueron por la orilla de enfrente y por si no tuvieras bastante te encuentras otro (Falcó Rotger) que afirma que fue una operación por las dos orillas. Solo nos falta en la colección una operación aerotransportada. Es un detalle accesorio, como bien se ha dicho, pero que te hace la cabeza un lío.

Otro detalle es saber exactamente donde tuvo lugar el combate. Depende de lo expuesto en el párrafo anterior, pero admitiendo la marcha por la margen correcta, sigue en el aire la localización zona de combate.

Las dos cosas anteriores figuran desde el principio en cualquier relato de una batalla cualquiera, pero en esta tienes casi que adivinarlo. Si eso se suma a que nadie dice exactamente cuantos soldados españoles lucharon, pués el como. Del número de enemigos ni hablo, porque siendo un grupo irregular, quizá ni ellos lo supieran exactamente.

Es decir, da la impresión que los que han escrito han ido recogiendo relatos de aquí y de allá y han escrito lo que han podido. El resultado es que unos cuentan cosas que otros no. Por ejemplo Casas de la Vega no menciona en absoluto la entrada en la Saguía de la Secc. del Bgd. Fadrique y si uno solo lee ese libro acaba preguntándose porqué le concedieron la Laureada sui por ningun sitio aparecen expuestos los méritos para tal concesión.

El fuerte colonial ese, estaba mas adelante (según Mariñas). Lo mencionaba por marcar en un mapa donde fue el tiroteo.

Lo que cuentas a continuación es interesante: "estaba a unos cinco metros del borde de la Saguia". Lo digo porque Casas (otra vez) dice que el enemigo se parapetaba en el borde y se logró avanzar hasta esos 300 m (mas o menos). Si tu estaba a 5 m, el despliegue de los guerrilleros estaba mas lejos del borde o por lo menos lo estaba de de ese borde concreto. Por lo que describes, me parece entender que estabas como en la cabecera de un barranquillo o algo así y abierto hacia Meseied.

Entendido lo del ángulo de los morteros y alcance, me había liado malamente. Lo que se ve a la primera es que el enemigo estaba muy próximo.

Lo que cabría preguntarse llegado a este punto, es lo que ocurría en el resto de la línea de batalla que no tenían cobertura de morteros del 81 mm. Supongo que la tendrían de morteros del 50.

saludos cordiales y otro abrazo, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

En un mensaje de Jaime Tur, aparecido en otro foro "colateral" aparece estas interesantes frases: "Hay que tener en cuenta que esa zona era la primera vez que la visitábamos. Nunca antes hubo necesidad de ir. " Cabe deducir entonces que esos reconocimientos frecuentes tenían mas bien lugar por el sector asignado por la PM-4 o en bien en la zona sur de la Saguía. O sea que también cabe pensar que los guerrilleros camparían por allí a sus anchas sin mucho problema.

Ignoro si las fuerzas de la XIII Bandera en alguna otra ocasión se habían internado en el cauce de la Saguía o la habían llegado a cruzar desde el sur rumbo al paso de Edchera. Según Jaime Tur, era la primera vez que se iba por allí.

El interés por este detalle aparentemente sin importancia, radica en que como ya escribí por ahí, Casas de la Vega señala en los prolegómenos del combate de Edchera sobre los fines del "reconocimiento en fuerza" a esa zona: ¿tenía el enemigo su centro de gravedad en Tafurdart?, ¿disponía de los considerables efectivos dichos? ¿estaba dispuesto a defenderla a toda costa o a cederla?. Anteriormente he escrito que en mi opinión gran parte de ese planteamiento estaba respondido antes de salir y sigo opinando mas o menos lo mismo.

Pero la observación de Jaime Tur, me ha hecho volver a recapacitar sobre esto. Si antes no se había estado por la zona ¿porqué se escogió en esta ocasión? ¿aparte de perseguir y destruir al enemigo que estaba hostigando la capital habría un objetivo referente a comprobar sus capacidades guerreras en campo abierto? Esto enlaza con lo último expuesto por Casas sobre si defendería o cedería la zona en caso de ser atacado. este planteamiento a mi modo de ver indica una visión no clara del modo de operar enemigo, al modo guerrillero. La zona de Edchera era estratégica para ellos y para sus suministros y movimientos hacia el sur. Lo obvio era pensar que lucharían por mantener el control e impedir un corte de ese punto, cosa que hicieron cuando el combate de Edchera. Ahora bien, no defenderían la zona al modo de pensar tradicional con defensas estáticas y demás sino a su modo. De hecho, eso hicieron. Dañaron lo que pudieron a la columna de la XIII y en cuanto pudieron se largaron. Para volver cuando se retiraron las fuerzas españolas y seguir controlando el sector. Por eso en la segunda batalla de Edchera seguían allí e intentaron lo mismo, pero fracasaron.

Fracasaron estrepitosamente porque había nuevos factores en el lado español: blindados, artillería, aviación de ataque al suelo y un dispositivo de ataque en tenaza por los dos márgenes muy potente. Todo esto era simplemente demoledor para sus pretensiones. Viendo este panorama de la segunda batalla, se adviedter los fallos de la primera.

El punto que quedaría por aclarar de esto es el porqué se decidió ese ataque con unos medios que no estaban en consonancia con la misión. O Bien menospreciaron malamente la fuerza enemiga o bien se lanzaron a una misión que sobrepasaba sus posibilidades. Lo triste es que si hubiesen esperado un poco, a la llegada del Gral. J. Héctor Vázquez y los refuerzos oportunos que llegarían a partir de mitad de enero a Sahara, ese reconocimiento hubiese sido en unas condiciones de lejos mejores. Quizá esa emboscada se hubiera evitado y también esas pérdidas de vidas valiosas.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

No hace mucho tiempo envié dos fotos bastante impactantes y dramáticas en que aparecían legionarios muertos, supuestamente en el combate de Edchera y tomadas de un artículo de J.R. Diego de Aguirre en la revista Historia16.

En los pies de fotos se las mostraba como imágenes del combate de Edchera. dada la firma y el prestigio del autor, por supuesto acepté esa atribución, ya que incluso indicaba la procedencia archivística.

Sirva el prólogo, para anunciar que Angel Benito ha tenido la gran amabilidad de enviarme una tercera foto que parece formar parte de una serie y en que aparecen varios caidos de las anteriores. esta foto al parecer circula por Internet, pero yo no la he localizado. Una versión recortada de esta última foto, había aparecido en un artículo periodístico de Antonio Herrero Andreu.

Señalo lo de recortada porque en la foto que me han remitido, aparece completa. La imagen es de mucha mejor calidad que la del periódico y permite apreciar los detalles y estado de la vestimenta de los caidos. En la parte superior de la imagen, aparecen claramente tres edificaciones del tipo barracón medio tubo tan conocidas y que los anglos suelen denominar barracón tipo Nissen.

La conclusión es inmediata, en la zona de Edchera no había esas edificaciones o nadie las ha mencionado nunca, luego esas fotos no pertenecen a ese combate. El combate a que corresponden las imágenes tuvo lugar en las cercanías de unas edificaciones. Es mas, en esos parapetos se advierte en la nueva imagen una especie de colchón. La vestimenta de los legionarios está muy deteriorada, desgarrada e incluso las botas aparecen rotas.

Quedaría ahora la tarea de investigar donde tuvo lugar ese otro combate. Por las imágenes, se deduce que allí yacen 8-9 cuerpos. Buscando por la relación de bajas de Casas de la Vega, de momento no he encontrado un combate con ese número (o superior) de bajas del Tercio.

Quizá las imágenes correspondan a alguna acción en Ifni o en otro lugar de Sahara. De lo contrario, seguir pensando que son de Edchera, nos llevaría a la conclusión que el combate de Edchera tuvo lugar en otro sitio distinto del que se describe habitualmente y eso parece historia-ficción.

Próximamente intentaré que aparezca esta nueva imagen en el foro.

Si alguien cuando aparezca, es capaz de reconocer el lugar, se agradecería lo comunicase. Se aclararía otro aspecto de este combate de Edchera.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
Página 29 / 50
Compartir: