LOS HÉROES DE EDCHE...
 
Avisos
Vaciar todo

LOS HÉROES DE EDCHERA

748 Respuestas
33 Usuarios
0 Reactions
654.4 K Visitas
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

Es un mensaje de pruenas

Aquí se deberían colgar las anotaciones del asunto "Los Heroes de Edchera"

saludos
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Coloco la hasta ahora no presentada foto de la serie:

El detalle que desvirtúa que proceda del combate de Edchera aparece en la parte superior de la imagen: son esas tres construcciones de medio tubo blancas.

Obsérve también el estado de la ropa y calzado y esos elementos de los parapetas como algo parecido a un colchón. Dan la impresión de un combate mas largo, en un sistema defensivo establecido alrededor de ese lugar con construcciones.

Si alguien reconoce ese lugar, se agradece que nos ayude a localizarlo. Gracias.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Se me pasó añadir que el artículo de Antonio Herrero Andreu en que aparecía esa foto pero sin su porción superior, apareció en el periódico El Día (Tenerife) con el título: La Guerra de Ifni-Sahara 1957/58: Los 40 ataúdes de la XIII Bandera. La acompaña otra foto de medio cuerpo del Cpt. A. Jáuregui.

Esta foto no aparece en el artículo de J.R. Diego de Aguirre sobre esta guerra aparecido en Historia16.

Con lo visto, podemos descartarlas como fotos del combate de Edchera.

En cualquier caso, son imágenes de esa guerra, poco conocidas y muestran en toda su crudeza como fue esa lucha. Las imágenes de Edchera, si las hubiera, no diferirían mucho de estas salvo en detalles. Los que aparecen en las imágenes también son caídos en combate frente al mismo enemigo, en la misma época y además del Tercio.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Aunque ya lo dije en un mensaje anterior, lo repito. Vaya mi agradecimiento a Angel Benito por hacerme conocer esta imagen, que ha permitido aclarar otro detalle, esta evz gráfico de este combate. Esta foto junto con las otras dos ya aparecidas en estos foros, se encontraba en un foro e incluida en un tema dedicado a condecoraciones, por lo que era un lugar insospechado para que se encontrasen allí, lo que le otorga mas mérito a la busca "y captura".

Ya mas de una vez se ha dicho que la información gráfica de esta guerra es escasa. La calidad de las imágenes es variable. Las hay de buena calidad y definición como ésta última y las hay reproducidas en malas condiciones de conservación. Incluso algunas reproducidas en libros como el de Casas de la Vega, aparecen con manchas, rayas y granos de porquería que deslucen el resultado. O en otros como el de Belles Gasulla, la reproducción impresa es bastante pobre de calidad con poco contraste. Es una lástima.

Otro problema de las imágenes es la identificación correcta. Muchas no tienen textos aclaratorios ni piés de fotos ni nada. Aparecen mezcladas sin orden cronológico, no aparecen fechas e incluso las pocas con textos pueden aparecer con errores. La mayor parte de las veces no se identifica a los presentes. Y mejor no mencionar las muchas veces que uno se encuentra con reproducciones parciales o sea imágenes recortadas de otras publicadas.

Finalmente, en plan anecdótico, las imágenes de los escasos libros publicados han sido profusamente "tomadas prestadas" a discrección, sin colocar ninguna referencia de procedencia o de autor. Quizá tuvieran el permiso de reproducción pero por allí no consta. Lo mismo pero en menor medida ocurre con los textos, en que incluso (colmo del despiste) se adjudica un texto a una obra inexistente al escribir un título que no existe.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Gracias Jaime por esos detalles sobre el uniforme. Las botas-alpargatas a mi si me parecen de suela de esparto, lo digo por el aspecto de desgaste que presentan por los bordes. La puntera parece tener un refuerzo. De las hebillas, no se de uniformes y de eso tu debes saber un rato largo. Tampoco se las diferencias de los gorrillos legionarios con esos, porque se me parecen mucho. Otro detalle que a mi llevó a pensar que eran legionarios es el correaje ya que el que he visto en otras fotos de soldados de otras unidades era algo diferente: las correas de la espalda no llegaba a la cintura sino a media espalda.

Puedes echarle una mirada a las otras dos fotos de la página 25 de este foro. Quizá te digan mas cosas que a mi que solo soy un aficionado.

Lo de las cintas de ametralladora, en esta foto no se ve bien, pero en las otras dos si se ven que estan arrolladas a un individuo vestido como los indígenas. personalmente no creo que se trate de un miembro de nuestro ejército sino de los guerrilleros que atacaron la posición. Dado que se hicieron fotos poco después, es obvio que el ataque a la posición fracasó.

El armamento mas a la vista, me parece que corresponde a los Máuser "Coruña" del 41, calibre 7.92, con bayoneta calada. Lo digo porque a inicios del conflicto algunas unidades tenían todavía otro modelo viejísimo de calibre 7 mm. El Tercio si estaba equipado con los de 7.92 mm.

Efectivamente, la toma de la foto fue muy cercana a su muerte. El aspecto de los rostros es "natural" y no el que tendrían trás un desangramiento por las heridas.

Caso de no ser legionarios, podrían pertenecer a otra unidad regular como Tiradores. Respecto al lugar, busco por Casas de la Vega y atendiendo al número de bajas en esas fotos. De momento no he dado con el combate, pero da la impresión que fue en Ifni mas que en Sahara, aunque no estoy seguro.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

En el foro que nombra Antonio, se trata el asunto de las medallas militares, las fotos están incluídas en una conversación de la Lureada de San Fernando. El problema es que confunden las fechas, dicen textualmente.... 13 de enero de 1956...
La Bandera está bien numerada, la XIII.

saludos,

José hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@juan-piqueras)
Noble Member
Registrado: hace 7 años
Respuestas: 1131
 

Hola Antonio:

Estos barracones y la posicion donde estan me recuerdan unos que habia en Aargub que estaban abandonados y que decian que pertenecido al tercio en ellos.

Creo recordar tambien que se decia el pozo artesiano que suministraba agua al deposito lo habian encontrado en unas perforaciones en busca de petroleo quieza fue en esa epoca cuando se construyeron.

Voy a buscar una foto que tenia de ellos (a los que yo me refiero) que posiblemente este en uno de mis albumes de Aargub.

Todo lo que estoy dicendo es de radio macuto nada oficial.

Ya he encontrado la foto es en un angulo diferente pero creo que podria tratarse de esos

En esta otra se ven muy pequeños en la parte alta (derecha) al fondo siguiendo la direccion del muelle hacia arriba

Sigo añadiendo:
Buscando por Aargub he encontrado :

1958. En Villa Cisneros, el día 3 de enero, la 2ª compañía del Batallón expedicionario, al mando del capitán don Tarsicio Fernández López, marcha a Aargub, transportada en aviones, para perseguir al enemigo, que la noche anterior había atacado a este puesto militar, con misión de localización y valoración de sus defensas, yendo autotransportada por la zona de Aguerguer hasta Graret Mansur, donde, localizado el enemigo, entabló combate con él, haciéndole bajas vistas y teniendo que lamentar la compañía las siguientes: sargento don Juan Serrano Leite, cabo 1º Jesús González González y soldado Fidel del Río Menayo, muertos en combate. Cabos Félix Prado Cayero, Francisco Rosa Blanco, y soldados Leandro Márquez rosa y Manuel Palo Hernández, heridos.

La fuente de la informacion es:

http://www.ejercito.mde.es/organizacion/castilla16/historia.htm

Juan Piqueras



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Juan, estupendo con esas fotos de Aargub. Las imágenes de las construcciones parecen coincidir. A falta de mas datos se podría decir que las imágenes podrían corresponder a un combate en Aargub.

Consultando a Casas de la Vega y su relación cronológica de bajas, cita a esta acción como nº 23, lugar: Aargub, en fecha 3 de enero del 58 y como bajas menciona cuatro muertos y once heridos. En la imagen anterior y en las otras dos de la página 25 del foro, parece haber mas de cuatro muertos.

Suponiendo que la identificación del lugar sea correcta, el número citado no lo es. Una posibilidad que no termino de creer, apunta a que se hiciese la foto antes retirar a los heridos, pero me parece improbable. Otra, es que sea de otro combate en el lugar.

Consultando luego en Casas de la Vega la relación de bajas por unidades (todo el conflicto), la VI Bandera aparece con nueve muertos y la XIII con cuarenta y siete. La primera no estaba en Sahara en esa fecha, la segunda si, pero en El Aaiun.

Visto lo cual por un lado se plantean de nuevo dudas, sobre ese combate y quienes intervinieron allí. Desde luego, pudo haber habido otro combate allí con bajas que no fue registrado convenientemente. De hecho, Casas de la Vega en su relación cronológica apunta un total de cuatro "acciones desconocidas" en que no aparecen fechas, si el número de bajas y no la localización del lugar.



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,
Por lo que en encontrado hasta ahora, en el combate en Aargub del 3 de enero del 58, participaron efectivos del Regimiento Castilla 16, que había sido desplazado a Villa Cisneros. Se describen varios enfrentamientos de Compañías de este Regimiento además del de la fecha citada.

En el relato de la Infantería de Marina, también se cita este combate, pero no se nombra ninguna compañía de la Legión

http://members.fortunecity.es/aec51/ifni/sahara.htm
Cap 2 LA INFANTERIA DE MARINA EN EL SAHARA ESPAÑOL
(……)
1958, LAS ACCIONES DECISIVAS
En la madrugada del día 3 de enero una partida guerrillera se infiltra y ataca Aargub causando algunos muertos; inmediatamente desde Villa Cisneros se refuerza la plaza y se envía un Ju 52 de reconocimiento que localiza dicha partida alejándose en camellos hacia el interior del territorio. Se envía una columna motorizada que los alcanza entablándose un combate en el cual empiezan a aparecer más fuerzas guerrilleras, de modo que los perseguidores pasan a estar en una difícil situación, y piden apoyo aéreo para replegarse, cosa que hace brillantemente un He 111, lo que permite a la columna retirarse con sus bajas.(…..)

El día 11 sale por vía marítima desde Melilla con destino a Villa Cisneros el Batallón Disciplinario Cabrerizas, así como destacamentos de transmisiones, automóviles (dos secciones de camiones Ford K y una de jeeps), dos equipos quirúrgicos y una compañía de zapadores.

Regimiento Castilla 16
http://www.ejercito.mde.es/organizacion/castilla16/historia.htm
CAMPAÑA DE IFNI
1957. El 27 de noviembre salió un Batallón expedicionario con destino a Villa Cisneros (A. O. E.), embarcado en el vapor Ciudad Oviedo, llegando a la plaza el 9 de diciembre. El 25 de igual mes la 2ª compañía, formando patrulla con un pelotón de ametralladoras, sale de Aargub para efectuar un reconocimiento en la Zona del istmo Aucital, que la noche anterior había sido atacada por el enemigo. Al día siguiente efectúa un nuevo reconocimiento sobre la zona del Aguerguer hasta Tichineratu.
1958. En Villa Cisneros, el día 3 de enero, la 2ª compañía del Batallón expedicionario, al mando del capitán don Tarsicio Fernández López, marcha a Aargub, transportada en aviones, para perseguir al enemigo, que la noche anterior había atacado a este puesto militar, con misión de localización y valoración de sus defensas, yendo autotransportada por la zona de Aguerguer hasta Graret Mansur, donde, localizado el enemigo, entabló combate con él, haciéndole bajas vistas y teniendo que lamentar la compañía las siguientes: sargento don Juan Serrano Leite, cabo 1º Jesús González González y soldado Fidel del Río Menayo, muertos en combate. Cabos Félix Prado Cayero, Francisco Rosa Blanco, y soldados Leandro Márquez rosa y Manuel Palo Hernández, heridos.
El comandante militar de Villa Cisneros, que dirige las operaciones, ordena a la compañía retirarse a Aargub, una vez cumplida su misión.
El 3 de junio el Batallón expedicionario embarca en los cañoneros Vasco Núñez de Balboa, Magallanes y minador Eolo con dirección a Las Palmas de Gran Canaria. el 24 de junio sale de esta plaza para Algeciras en la turbo-nave Monserrat, y el 28 del mismo mes hace su presentación en Badajoz.
El día 29 de junio, y con la asistencia del capitán general de la 1ª Región Militar, se celebra una misa de campaña y a continuación se imponen las condecoraciones concedidas por la actuación de este Batallón en las operaciones del

Parece ser que la foto en cuestión no es muy provable que sea de la zona de Aargub.
Saludos,
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola, Jaime:

Como la inmensa mayoría de lectores de esta página Web, no tengo ni idea de las reglas de procedimiento en un “juicio contradictorio.” (Tratándose de juicios, me temo que tengo un poco más de experiencia respecto a los que se celebran aquí, concretamente en los tribunales civiles que entienden en materia penal). ¿Serías tan amable de referirte siquiera a algunas de dichas reglas de procedimiento? Personalmente, no entiendo qué pueda tener que ver el hecho de “ostentar mando” con el reconocimiento (oficial) de un acto heroico.

Desde el punto de vista de los valores, la mentalidad y la preparación, entre la clase de oficiales y la de cualquier grado inferior a ella, la diferencia es MUY grande --MUCHO más grande, seguramente, que la diferencia entre el cuero de las formidables botas altas de los unos y el de las menos altas de los otros. En cuanto a la diferencia entre un sub-oficial y un soldado raso, sin ser tan grande, también es considerable. Dejando aparte el viejo salto del tapón jerárquico basado en el escalafón –la especie de asilo de la gandulería militar, capaz de destruir toda ambición generosa y todo estímulo noble (una de las rémoras por las que la República perdió la Guerra Civil, por cierto)--, así como diferentes circunstancias apremiantes o fuera de lo común, estarás de acuerdo en que a nadie se le fuerza a aceptar un ascenso de grado; al contrario: lo primero que normalmente hay que hacer para lograr un ascenso es desearlo, quererlo; lo segundo, a fin de conseguirlo, denotar más o menos esfuerzo, mérito o preparación. En consecuencia, el hecho de que prepondere el laureado con mando, por pequeño que sea, debiera parecernos la cosa más natural del mundo. Eso no significa que el soldado raso no pueda obtenerla; recuerdo que, cuando yo era un chaval, se decía en serio que había por lo menos uno –vivo; no me refiero al legionario Maderal Oleaga—lo que debía de ser una gozada para él, como para cualquiera que pueda lucirla, ya que aparte de su significado y diseño, La Cruz Laureada de San Fernando es una joya fina montada a base de platino, brillantes, rubíes y esmeraldas. Yo nunca me he encontrado a nadie que la luciera, pero cuando caminaba de chaval a comprar algo a La Unión Musical Española (partituras, cuerdas de guitarra, bustos de marmolina de los grandes maestros) en la madrileña Carrera de San Jerónimo, siempre me paraba a ver el escaparate de la joyería donde la hacían y la mostraban al público: VILLANUEVA Y LAISECA, en cuya lista de clientes tengo el gusto de figurar. En cuanto a tu comentario sobre cierto dicho de Napoleón, la verdad es que no sé si alguno de sus soldados llegó a Mariscal; creo que el más tarde Mariscal Dupont, el mismo que nos iba a tocar ‘en suerte’ en 1808, era un don nadie cuando se le ordenó que fuese a buscar cañones para proteger la Convención Republicana del ataque de los realistas, antes de que Napoleón realizase su primera hazaña en Italia. Lo que sí sé es que los soldados del ‘Grande Armé’ ADORABAN a Napoleón, y que el francés medio todavía sigue honrando su figura histórica. (Si no me crees, cuando vayas a Paris visita su mausoleo en ‘Los Inválidos’). Por lo que se refiere al de Hitler, estoy seguro que la razón de que perdiese la guerra tuvo que ver con la insuperable diligencia de las mujeres norteamericanas en las factorías de armamentos, más bien que con la pintoresca percepción del Cabo austriaco respecto a la imagen del heroico soldado español.

Bueno, Diógenes, al piarla aquel día porque Alejandro Magno le quitase el sol, sólo se contradijo a si mismo, ya que si tanta falta le hacía el sol, no hubiera vivido en un tonel. Mira, hermano, yo no puedo hacerme responsable de ninguna tendencia que pueda tener “el hombre”; a mí personalmente me hace falta la luz: la trampa y el disfraz no me caen bien, porque en el fondo amargan a la persona –y sólo se vive una vez. (¡Por mí, que se vayan todos a...un tonel!) En una de mis primeras anotaciones para el tema ‘Los Héroes de Edchera’, la del 28 de diciembre pasado, me refería a la dificultad que cualquier veterano participante en un combate debe tener a la hora de describirlo, debido a su “intensidad”, o sea, a la confusión, a la emoción que debió de experimentar en el curso del mismo –sobre todo tratándose de una emboscada. NADIE podría razonarlo mejor de lo que lo haces, Jaime, por lo que te pido que no dejes de hacerlo. Faltaría a la verdad si dijese que no me siento frustrado, pero eso no quita un ápice para que ante todo me sienta agradecido a quienes, como tú, me habéis ayudado a visualizar lo que cada uno de vosotros pudo ver aquel día. El hecho de que pudieran aceptarse versiones incluso contradictorias respecto a la ‘desconcertante’ secuencia de los hechos, no significa que dejasen de ser heroicos. ESTA ES DE HECHO, Y DEBE SEGUIR SIENDO, LA UNICA CONSTANTE. Lo demás –basándonos en lo anterior, así como en la dificultad adicional de describir dicha secuencia-- como bien dices “no tiene arreglo”, porque si ni siquiera existen o concuerdan las versiones de los jefes supervivientes, y si alguien “pudo apañar” (¡buena expresión, Jaime!), era para haberles hecho maldecir a la madre que los... alumbró. Como puede que hayas leído en alguna de mis anotaciones, el 13 de enero siempre enciendo una vela en medio de la noche, a fin de honrar la memoria de todos los que cayeron en Edchera. TE PROMETO QUE CUANDO ENCIENDA LA PROXIMA, LA DEL 50 ANIVERSARIO, NO SOLO NO ME OLVIDARE DE TU COMPANERO Y AMIGO, EL CABO 1* HUERTAS, SINO QUE JUNTARE MIS LAAGRIMAS CON LAS TUYAS.

Sí, Luciano Gajate nació en Cuba, de padres españoles de León, creo. Tu eres enteramente dueño y señor de preferir “pasar en silencio”, o de decidir expresar lo que piensas, sobre “algunas de sus declaraciones.” Por mi parte, sólo quiero recordarte que ninguno de nosotros tiene la renta pagada por otros cincuenta años en el tonel de nuestra oscuridad. “¡Luz, más luz!”, exclamó Goethe antes de morir...

Fuerte abrazo.



   
ResponderCitar
(@antonio-n-marrero)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 1006
 

Con esta última foto aparecida, me parece que se desvanece la idea de que pudiera -al igual que las otras dos anteriores- atribuirse al combate de Edchera. Esas construcciones si de Edchera se tratase, no deberían estar ahí.

Las fotos aportadas por Juan Piqueras, apoyan la idea de un combate en Aargub por la similitud de los edificios. Habría que hacer mas comprobaciones, pero creo que se saldrían del tema de este foro. El problema de localizar el enfrentamiento en Aargub, es que en la lista de bajas de Casas de la Vega, no aparece nada relacionable. Considerando las tres fotos le calculo unos 9 muertos, sin contar a dos soldados que parecen permanecer alertas en sus puestos, fusil en ristre y bayoneta calada. Hay dos en esta situación e ignoro si mientras se tomaban las fotos vigilaban o estaban muertos también. De estarlo sumarían once bajas solo en este reducido grupo que se fotografió. Otro problema es establecer la fecha de ese combate, para lo que habría que repasar que unidades del Tercio estuvieron a lo largo de la guerra en ese punto.

Antes apunté que en el libro de Casas de la Vega, en la relación de bajas aparecen cuatro "acciones desconocidas", sin fecha, pero en que se relacionan las bajas. Cabría preguntarse si aparte de estas cuatro anotadas hay mas de las que simplemente no existe constancia.

Examinando estas cuatro que relaciona hay una que puede servirnos para este caso: la nº 38, acción desconocida en Ifni, localización indeterminada, bajas de once muertos y ciento treinta y un heridos y 3 desaparecidos; un total de 145 bajas. Aunque es un dato que puede ser circunstancial, la coincidencia del nº de muertos puede apuntar a este combate sin nombre. Es solo una hipótesis. Gastón Segura Valero, en su libro anota que el supone que que corresponden a combates en ¡septiembre de 1958! o sea meses después de que la guerra hubiese oficialmente acabado. Como es una suposición de ese autor, cabe pensar también en fechas anteriores. De momento es otro enigma mas de esta guerra en la que al parecer la contabilidad no iba muy bien.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,

Laureada de San Fernando.

Que nadie se asuste, no pretendo colgar el reglamento que regula la Real y Militar Orden de San Fernando, entre otras cosas porque son 35 páginas de artículos derogaciones y disposiciones diversas.
Solo quiero hacer referencia a un par de cosas:

En el art. 13 hay dos definiciones que nos aclaran el objetivo y la naturaleza de las recompensas, lo transcribo

(…)
1. El valor heroico es la virtud sublime que, con relevante esfuerzo de la voluntad, induce a acometer excepcionales acciones, hechos o servicios militares, bien individuales o colectivos, con inminente riesgo de la propia vida y siempre en servicio y beneficio de la Patria o de la paz y seguridad de la Comunidad Internacional.
2. El valor muy distinguido es la virtud que, sin llegar a tener la consideración de valor heroico según se define en el apartado anterior, sobresale muy significativamente del valor exigible a cualquier militar en el desarrollo de operaciones armadas, llevando a acometer acciones, hechos o servicios militares, individuales o colectivos, de carácter extraordinario que impliquen notables cambios favorables y ventajas tácticas para las fuerzas propias o para la misión encomendada. (…)

El capitulo 15 está dedicado a los requisitos y condiciones para la concesión de la Cruz Laureada. Se describen toda una serie supuestos bastante extensa, a destacar

a) Que la acción, hecho o servicio realizado suponga una superación excepcional del deber, al implicar significativos sacrificios y riesgos, incluso perder la propia vida.

e) Que la acción, hecho o servicio heroico produzca excepcionales cambios favorables y señaladas ventajas tácticas para las fuerzas propias o para la misión encomendada.

En cuanto al procedimiento se regula a partir del artículo 19 y siguientes,
- el procedimiento se incoa de oficio
- lo inicia el jefe del Estado Mayor de la Defensa o el Jefe del estado Mayor del Ejército respectivo
- se nombran instructores

- el instructor tomará todas las declaraciones que considere convenientes
- en el expediente se procurará que queden suficientemente esclarecidas todas las circunstancias concurrentes y precisas para la concesión de las recompensas

A continuación, los plazos, etc. etc..

Saludos,
José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola a todos:

Deseo clarificar que el nombre del Mariscal de Napoleón a que me refería en mi anterior no era “Dupont”, sino Murat, Joaquín Murat, quien no sólo se encontró el bastón de mariscal en la mochila, sino la corona de Nápoles.

Saludos.



   
ResponderCitar
(@jose-felix-olarte)
Estimable Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 176
 

Hola, Jaime:

Ante todo, muchas gracias por tu voluntarioso esfuerzo en redactar anotaciones tan informativas. Considerando que el tema ‘Los Héroes de Edchera’, Foro ‘Conflicto Ifni-Sahara’, es el que mayor número de lecturas ha merecido hasta ahora por parte de los saharianos de esta página, estoy seguro que no soy yo solo el que te lo agradece; después de todo, tratar antes o después el relevante asunto de la máxima condecoración militar española, la hermosa Cruz Laureada de San Fernando, parecería por demás relevante y hasta de rigor, teniendo en cuenta que la última de las que se concedieron la entregó --en el acuartelamiento del Grupo de Tiradores de Ifni Núm.1-- el Comandante Rojas de la XIII Bandera a los padres del Caballero Legionario de dicha unidad y Héroe de Edchera, D. Juan Maderal Oleaga, el domingo 24 de abril de 1966. El contenido de tu anotación de 5/4 --salpicado de chispas, autoridad, juicio cabal, centellas y aceptación-- es, en el fondo, una ‘invitación al viaje’; un viaje en clase de lujo que sólo a nosotros, los últimos saharianos, nos es dado el privilegio de poder realizar; un viaje a través de VALORES que fueron consustanciales con nuestra propia vida, y que ahora fluyen, como nosotros, en el margen del tiempo...

Bueno, sí, tu intuición (casi) pega en el blanco. Hace años, anduve cerca de conseguir aquí un doctorado en jurisprudencia, pero el estado de salud de mi madre, todavía en España, aconsejaba un cambio de prioridades y – ¡ni qué decir tiene!—opté por lograr que sanara y traérmela conmigo, como hice, sin escatimar medios de ninguna clase, lo que supuso sacrificio económico muy sustancial. Así es que decidí alcanzar una meta menos costosa y exigente, a fin de recuperarme y poder ejercer como intérprete acreditado en tribunales de Primera Instancia, Sección Penal, o ‘traductor de sala’, como se dice en España. Como tal –aparte de hacer algunos trabajos de anuncios comerciales radiofónicos en español para un productor de audio (acabo de hacer una serie de grabaciones para los visitantes españoles al Museo Metropolitano de Nueva York)-- me gano la vida trabajando con “hombres del Derecho”, efectivamente. Es por ello que, para empezar, puedo asegurarte que ninguno de los que conozco, ni yo, tampoco, podríamos “justificar” nunca, y menos aún aprobar, “la puesta en libertad de un asesino.” (Aquí, para que un juez se atreviera a emitir fallos tan... inverosímiles, primero los legisladores tendrían que atreverse a modificar lo dispuesto en el código penal respecto al delito grave de asesinato, ¡sobre todo si se ha cometido en masa!, después de lo cual, dudo mucho que –suponiendo que no los linchasen antes—pudieran volver a contar con el voto de quienes respetan la ley: la inmensa mayoría de los ciudadanos estadounidenses). Respecto a la “castaña” del ‘Juicio Contradictorio’, no creo que se ase, o se haya asado en mucho tiempo, en ninguna otra parrilla o brasero judicial fuera de España. No deja de resultar curioso que fueran las Cortes de Cádiz las que aprobasen semejante procedimiento. En 1811 todavía no se sabía si Fernando VII ‘El Deseado’ --el de “¡vivan las caenas!”, el verdugo de tantos de nuestros patriotas de la Guerra de la Independencia (no sólo fueron los Mariscales Murat, Massena, Ney, Suchet, etc., quienes los fusilaron en masa)—iba a poder regresar a España... Resulta curioso porque, no obstante ser conservadores todos los miembros de dicha Asamblea, ‘La Pepa’ de 1812 buscaba después de todo la creación de un orden social más liberal, mientras que, en mi opinión, la “castaña” huele no ya a brasas, sino a hoguera –concretamente, a hoguera de la Inquisición. De otra parte, claro, se comprende que hasta los personajes más liberales de la época –los seguidores de las estrellas intelectuales y demás apóstoles de la anarquía --Montesquieu, Voltaire y Rousseau--, como antes lo habían sido Aranda, Floridablanca, el Duque de Alba, Campomanes, Jovellanos, etc. (todos ellos francmasones)—sintieran repugnancia por el Terror sanguinario que había traído la guillotina, así como inquietud ante una de sus lógicas consecuencias: la invasión de España por parte de Napoleón, dispuesto a instaurar la “República Universal”... bajo la corona imperial de Carlomagno ostentada por él, claro.)

Cuando digo que el procedimiento del ‘Juicio Contradictorio’ huele al fuego de la Inquisición, no pretendo criticar los métodos del Tribunal del Santo Oficio, ni denigrarlos como suele hacerse –frecuentemente con más parcialidad que fundamento, sobre todo si se contrastan con los que se usaban por aquel entonces en Alemania, Inglaterra, Escocia, Suiza, etc.-- sino resaltar el hecho de que por paradójico que nos parezca hoy, para los españoles de los siglos XVI y XVII (no hay que olvidar que España estaba literalmente rodeada de enemigos: Inglaterra, Flandes, Turquía, etc.) el patriotismo y la libertad de pensamiento eran perfectamente compatibles con la ortodoxia, ya que a la fe se la entendía como sustancia, más bien que como opinión en el sentido de decisión personal. En la España de Felipe II, la situación psicológica era muy similar a la de la antigua Unión Soviética. DICHA LIBERTAD DE PENSAMIENTO SE ORIENTABA, POR TANTO, HACIA EL BIEN COMUN, MAS BIEN QUE HACIA EL INDIVIDUO. Entender esto es esencial. Entonces, si pasamos por alto el razonamiento creativo en la siempre fina y a veces persuasiva letra de la Ley, en este caso el articulado de las disposiciones y reglas generales de procedimiento para la concesión de la Cruz Laureada, y enfocamos nuestra atención en la motivación del contenido de las mismas, observamos que lo que cuenta es que de la acción (heroica) se obtenga “EL MAYOR RENDIMIENTO” (para el bien común), no que se origine meramente por “ambición impropia” o “desmesurada” del “interesado” (individuo). (Decreto 899/2001, Art. 17). Desde el marco de dichos VALORES, el heroísmo no puede entenderse como una valentonada (del individuo), ni, mucho menos, como su deseo más o menos inconsciente de morir, ya que ninguna de las dos motivaciones resulta productiva (para el bien común).

En mi tema ‘Aniversario de la Emboscada de Edchera’ del 24.1.06, Foro ‘Sahara Mili’, p.2, decía yo que el concepto “Novio de la Muerte’ “no tiene nada que ver con las creencias dogmáticas y ‘asirocaas’ de ciertas sectas apocalípticas.” Hay una diferencia ENORME entre la aceptación resuelta y valiente de la muerte, sin que medie el menor fanatismo o ‘apetito’ de martirio religioso, y la especie de vudú o idolatría nihilista en que tantas veces se encuadra a nuestra ‘fiel compañera’. El Fundador de La Legión Española hubiera estado de acuerdo con el vencedor de la Batalla de Las Ardenas cuando éste dijo que la victoria (el bien común) no se consigue muriendo por la patria, sino haciendo que el enemigo muera por la suya, o palabras a tal efecto. Los VALORES ético-morales de nuestro tiempo no permiten considerar como políticamente correcta la expresión de semejantes conceptos, ya se sabe. Considerarlos como ‘inhumanos’, sin embargo, no pasa de ser un ejercicio en frivolidad --a lo mejor hasta resulta que, más que inhumanos son...demasiado humanos. ¡Vete tú a saber!.. (A propósito, una vez, viendo con un amigo norteamericano un DVD sobre la Semana Santa malagueña, recuerdo que al ver a los chavales de La Legión portando al ‘Cristo de la Buena Muerte’, mi amigo me preguntó si la expresión de sus semblantes se debía a un sentimiento de compasión por el sufrimiento de Jesús de Nazaret, o de orgullo de portar al Hijo de Dios. ¡Estos ‘gringos’!...) Sea como fuere, lo cierto es que tanto Millán Astray como George Patton eran hombres muy leídos. Ambos creían que practicando las dos facetas del camino del guerrero –la pluma y la espada—incluso el hombre no dotado de habilidad física natural para el combate podía llegar a ser un guerrero. Curiosamente, ambos admiraban los VALORES de los viejos Tercios (de Nápoles y Flandes, durante los siglos XVI y XVII), así como los del código ético de los Samuráis --gente tan poética como dura, todos ellos. “El morir en el combate es el mayor honor” porque al aceptar la muerte, o sea, al buscar EFICACIA en el combate, el héroe sobrevive la muerte, ya sea de hecho o en la eternidad. Lanzarse en brazos de la muerte, ya sea de forma gloriosa, artística o ridícula no se debiera confundir con el heroísmo, según se interpreta de acuerdo con los VALORES de mención, en el sentido de que sólo se debe morir cuando se debe morir –conforme a la razón. Lo que se desprende del articulado para la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando, es que ésta premia en realidad es la especie de vitalismo que hay detrás de la SANGRE FRIA, de la AUDACIA PRODUCTIVA (para el bien común) --incluso si el Sargento tiene que bajarse al individuo derrotista.

¿Es imposible aplicar el Reglamento de la Orden de San Fernando a la realidad actual de las Fuerzas Armadas Españolas? Yo creo que no. Si bien es cierto que los VALORES que contribuyen a la aceptación de los principios marciales del guerrero --el que, parafraseando a Ortega y Gasset, nunca pierde la conciencia de ser una parte (privilegiada) del todo nacional-- no se basan en el concepto moderno de la igualdad, no lo es menos que la primera lealtad del soldado de todos los tiempos en una situación de combate es la que siente hacia sus compañeros, entre quienes la práctica de la auténtica igualdad es de hecho infinitamente más común que entre las diferentes partes de nuestras supuestamente igualitarias sociedades modernas –donde algunos ganan más dinero en un día que muchos en todo un año. Para terminar, el ‘Juicio Contradictorio’ es claramente redundante e innecesario y, por tanto, pudiera suprimirse. Ahora, la Cruz Laureada de San Fernando debiera seguir concediéndose a todo soldado que –vivo o muerto-- la merezca, prescindiendo de cuerpo, arma, categoría y empleo --con mando o sin él, ya que si para jurar fidelidad a la bandera nacional no hace falta ostentar mando alguno, para recibir una condecoración nacional –ya sea militar o civil-- tampoco debiera hacer falta ostentarlo.

Fuerte abrazo.

JFO



   
ResponderCitar
(@jose-hernandez-murcia)
Prominent Member
Registrado: hace 20 años
Respuestas: 825
 

Hola a todos,
El asunto del juicio contradictorio, condición necesaria para que se conceda la laureada de San Fernando, tiene cierta importancia y quisiera dejar algunas notas al respecto.
En el primer Reglamento de la Orden, aprobado por las Cortes de Cádiz en agosto de 1811, se dispone en su artículo XIX, la necesidad de celebrar dicho juicio contradictorio, llamado entonces “juicio abierto contradictorio”.(más abajo transcribo el citado artículo)
De su lectura se desprende que la instrucción del procedimiento se hace a efectos de esclarecer los hechos, documentando con las declaraciones de los testimonios, el desarrollo de las acciones susceptibles de merecer la distinción.
Hasta el presente no he podido leer las actas de ninguno de los juicios contradictorios de las diferentes concesiones de la citada medalla. Sí he podido leer resúmenes de algunos casos, por ejemplo el del general Valera, el del capitán Fermín Galán, y otros.
Pues bien, en todos estos escritos se describe con detalle la maniobra, heridas, disposición de las fuerzas propias, bajas del enemigo, etc. en forma de declaraciones juradas y con nombres y apellidos y graduación de los declarantes

En el caso del combate de Edchera, las actas del juicio contradictorio o cuanto menos un resumen de las mismas rellenaría uno de los huecos que aun presenta este asunto. Hasta ahora solo sabemos del contenido de la Orden de concesión de las dos medallas.

(….) XIX. Para que los generales en xefe ó los de division en su caso acrediten haber ejecutado la accion distinguida, por la que se hayan hecho acreedores al premio, se requiere, además de la notoriedad, que la hagan constar por una sumaria información en juicio abierto contradictorio, en que depongan del hecho los oficiales del estado mayor que hayan tenido conocimiento de las disposiciones del general, los generales de las divisiones y los comandantes de los cuerpos que hayan presenciado la accion.
Para que un oficial de cualquier graduación acredite la accion distinguida, la hará constar igualmente por sumaria información en juicio abierto contradictorio, en el que depongan los oficiales de su cuerpo que se hallaron presentes, ó los individuos de la partida o seccion que intervinieron en la accion. Para que un sargento, cabo o soldado acredite la accion distinguida, la hará constar asimismo por sumaria información en juicio abierto contradictorio, en el que depondrá un suficiente número de los individuos militares que presenciaron la accion. (…)

Saludos,

José Hernández Murcia


ATN II, Aargub 1971- 1972


   
ResponderCitar
Página 30 / 50
Compartir: