Antonio, en lugar de "cables" ¿no te diría "cabos"?. Los barcos tienen cabos, no cuerdas. Por cierto, la única cuerda, además de la del reloj, es la cuerda de la campana, en un barco...claro.
Magníficas fotos las de Joan Bordas, todo un lujo para la vista y para la historia.
Un abrazo, Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Efectivamente Román, muchas gracias por la corrección. A las cuerdas o sogas se las llama cabos. Muy buena la observación de la campana. Los cables son de estructura metálica.
A uno que es marinero de agua dulce, el lenguaje náutico le llama la atención. Es muy preciso pero a veces divertido o liante. ¿Has oído lo de "fondear usando un muerto"? 😯
Saludos cordiales, Antonio
Pues sí. "Un muerto", es algo de peso que se tira al fondo del mar. Por ejemplo un cilindro de hormigón, al que se le amarra un cabo. Este cabo, en el otro extremo tiene una bolla, que flota. En esta bolla se amarra una embarcación y ya ha quedado fondeada, la corriente la cambiará de posición pero solo el el radio que le permita el "muerto" que está en el fondo.
¿Te parece correcto? No se que opinaran los marineros o los marinos, pero para mi que es algo así. Un abrazo, Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Por cierto, sobre la bola negra, señal de una embarcación fondeada, tiene su importancia. La embarcación que está fondeada no puede maniobrar. Cualquier embarcación que se aproxime a la embarcación fondeada, en rumbo de colisión, al ver la bola negra, reconoce que está fondeada y por lo tanto es ella la que tiene que modificar su rumbo. Algo parecido al chiste del portaaviones y el faro gallego. Saludos, Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Sí, claro que es correcto, pero la primera vez que lo oí pensé en difuntos y cosas así.
Luego recapacité, eso de usar difuntos para anclajes está muy feo, pensé en un peso muerto y sonaba mejor. Lo de la bola, cierto, es una señal bastante clara al igual que lo de las luces nocturnas. Lo del lenguaje marinero, desde luego es interesante y muy lógico, al igual que todo lo relacionado con navegación. El problemilla es cuando se te ocurre navegar, te hablan olvidadando que eres un profano, te piden cosas o te señalan algo y uno en blanco. O cuando uno lee alguna obra de tema naval y, o tienes un manual ilustrado al lado o no te enteras de casi nada.
Pero en fin, esto ocurre con la jerga de todas las profesiones.
Saludos cordiales y un abrazo, Antonio
Hola joan, del remoque todavía no sabemos exactamente que era. Sólo que pertenecía al Ejército del Aire y tenía la pintura que llaman de alta visibilidad, posiblemente para su uso en la pista de aterrizaje. Especulamos sobre si podría tratarse de una radiobaliza o bien de algún elemento móvil para el control de vuelo. Hasta ahora no he recibido una respuesta clara y precisa. Sigo esperando respuesta a algunas preguntas que he hecho. Ya aparecerán.
En esta última foto, esa descarga a hombros de los rollos de alambre de espino, es todo un poema. Lo mismo que el espectáculo de la descarga de troncos o postes de teléfonos.
Saludos cordiales, Antonio
Antonio: el lenguaje marinero es muy bonito. En algunos casos, curioso. Te cuento una anécdota: En una ocasión visitamos Lepe, en la provincia de Huelva. Un pueblo muy bonito que tradicionalmente vivía de la pesca. Ahora la fresa y las naranjas han añadido prosperidad a este entrañable pueblo. También muy conocido por los famosos chistes de “leperos”. Pues bien, nos quedamos en casa de unos familiares y nosotros viajamos con varios niños pequeños. Una vecina de estos familiares, enseguida se nos ofreció para prestarnos unas barras. Yo no entendía muy bien ese ofrecimiento. Al principio pensé en unas barras de pan, pero era tanta su insistencia que no me quedó más remedio que pedirle una explicación a esas barras. Se aclaró todo, se trataba de unos colchones para tirar en el suelo y los menos delicados poder dormir en ellos. Pero la terminología marinera vino después. Nos dimos una vuelta por el pueblo y esta simpática vecina vino con nosotros. En un momento se nos ocurrió entrar en una cafetería para tomar algo, ella nos dijo una frase que lamento mucho no recordar exactamente, pero que quería decir algo así: ¡Como voy a entrar en una cafetería, estando mi marido recibiendo golpes de mar en la cara mientras tanto! La frase, lamentablemente no es literal. No soy capaz de recordarla, pero tenía un sabor marinero y popular increíble. Comprenderás que lo que trataba de decirnos es, que no le parecía bien estar pasándolo bien, mientras su marido, marinero de profesión, se encontraba embarcado y pescando en el mar. Esta misma vecina nos enseñó una explotación de fresas, nos dijo:...”las fresas están muy bonitas, pero todas son mormonas”. Lógicamente nos quedamos pensando...mormonas. Se refería, lógicamente, a los fertilizantes con hormonas que se utilizan en el cultivo de la fresa.
Bueno yo creo que tenemos motivos suficientes para visitar este bonito pueblo, a sus agradables habitantes y visitar a su patrona, la Virgen Bella. En otra ocasión te contaré curiosidades de las celebraciones con motivo de su patrona.
Un abrazo, Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Hola Joan, estupenda foto. Con las otras en que apareces con un salacot (y cráneo de camello), son la mar de simpáticas. Claro, si se tiene en cuenta que estabas en tiempos de guerra, de la de verdad y perdido donde Cristo dio las tres voces, pasma que tuvieras la calma para hacerte esos retratos. Por otra parte, es una suerte que se te ocurriera aparecer en tu colección de fotos, porque de mas de un corresponsal de guerra uno solo conoce el nombre.
Desde luego el título de corresponsal de guerra, especialidad fotógrafo, te lo has ganado a pulso y con honores. Las fotos que estás exponiendo son la prueba.
Saludos cordiales, Antonio
Otra de esas fotos llenas de detalles. Soldados en ropas menores y descalzos, haciendo de todo, en ésta empujando un vehículo,que supongo tendría motor eléctrico de arranque pero no iba, el oficial de marina dando órdenes, por un lado un cargamento de maderos... Aunque lo mas simpático para mí, son esos soldados subidos a un lado de la nave, con fusil al hombro, mochila y con los pantalones remangados para el desembarco. Se te hace polvo la estampa de esos desembarcos guerreros que uno ha visto mil veces en las películas. Pero, no estaba la cosa como para estropear con el agua salada los uniformes y el calzado.
¿Joan, se te ha ocurrido contactar con el Ministerio de Defensa para que te publique un libro con estas imágenes? Habría que intentarlo, por lo menos.
Saludos cordiales, Antonio
Hola Joan, como suele ocurrir, todas tus fotos muestran algunos detalles que no aparecen en otras. En ésta, por una parte el grupo de soldados cargados como mulos con infinidad de sacos o petates, la manta reglamentaria y los fusiles terciados. Por la otra, un elemento que no había visto hasta ahora, las camillas de los sanitarios. En la parte inferior de la foto hay dos hombres, cada uno llevando lo que parece una larga pértiga: son los dos elementos de transporte de la camilla reglamentaria de campaña (la lona debe ir aparte o enrollada) y probablemente ambos eran los sanitarios de ese grupo.
Este modelo de camilla es viejísimo y es posible verlo en algunas fotos de las campañas de Marruecos y de la Guerra Civil.
En este enlace, correspondiente a la campaña de Maruecos en 1909, en el capítulo que reza: "Organización del ejército de operaciones el 15 de agosto de 1909" hay una imagen de esos camilleros y sus inconfundibles palos:
http://www.centenario1909.es/intervencion.html
En este excelente artículo, muy bien documentado así como muy bien ilustrado, aparecen otras fotos con las camillas presentes. Algunas de ellas, bastante crudas, en la recogida de cadáveres.
En la segunda imagen del enlace, en la batalla del Ebro, se ve a camilleros portando esos mismos elementos de las camillas:
http://www.fotosmilitares.org/viewtopic.php?f=31&t=218
Como se nota, esas camillas tenían mucha mili y mucha tradición. Pero, nos recuerdan el lado desagradable y doloroso de toda guerra. No sé en que fechas entraron por primera vez en servicio o cuando dejaron de estarlo para ser sustituidas por otros modelos mas modernos.
Pero, en fotos de esta guerra de Ifni-Sahara, hasta ahora no había visto ninguna.
Saludos cordiales, Antonio
Antonio,perfecta información la que proporcionas con tantos detalles.Ni me fijé en estos palos,estaba mas atento a los encuadres que fueran interesantes y de no caerme al agua.La verdad es que viento estas fotos mías me pregunto como diablos podía escaquearme tantas veces.Claro que era un maestro en escaqueo,algún día os lo contaré,en especial lo del oficial jovencito en Madrid y que me sirvió para ir de vacaciones una semana a Barcelona, al saber que de Ifni no se volvía de permiso.Gracias por tanta información,saludos de Joan Bordas.
En esta foto un soldado, el de la izquierda parece llevar a la espalda un mortero o un bazoca,además del casco de acero !ale! a investigar.Foto desde lo alto de la K-2.Saludos de Joan Bordas




