La localidad medieval de Gruyères
Gruyères
Una pequeña ciudad medieval al estilo de los libros de cuentos, en un pequeño cerro,
con un castillo y tres museos totalmente distintos: en Gruyères se juntan 800 años de historia.
El encanto de la ciudad también radica en su exquisita gastronomía y la demostración
de la elaboración moderna de quesos.
Gruyères es una ciudad histórica y comuna suiza del cantón de Friburgo,
ubicada en el distrito de Gruyères al cual da su nombre.
El castillo de Gruyères, uno de los más imponentes de Suiza, preside majestuosamente la pequeña ciudad medieval.
Diecinueve condes residieron en él entre los siglos XI y XVI. Miguel, el último conde de Gruyères,
tuvo problemas financieros, que le llevaron a declararse en bancarrota en 1554.
Los acreedores, las ciudades de Friburgo y Berna, se repartieron entre sí sus tierras.
Un cordial saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Amigos: recuerdo que hace mucho tiempo hice un viaje por Suiza con mi 4-L. No tuve la suerte del tiempo, ya que me llovió mucho. Hice lo que pude en fotografía, me faltó luz, pero fueron en diapositivas. Extraordinaris vistas que me han ransportado treinta años atrás
Un saludo
Buenos días a todos ...
Amigo Dionisio , espero te gusten estas fotos de la ciudad de Berna y que seguramente la conoces de
tu viaje a Suiza. ¿ Puedes ver aún las diapositivas que hicistes ? , sería un grato recuerdo , verdad.
Hasta pronto, un abrazo de
Roser y Joan
Berna , capital federal de Suiza
Berna
Su casco antiguo magníficamente conservado fue declarado
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Un bonito recorrido bajo las arcadas medievales, la zona de tiendas cubierta más
larga de Europa.
Un cordial saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Sí, amigo. De vez en cuando me doy una vuelto por mi archivo y visualizo aquellas fotos. Con aquel legendario 4-L, visité Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia , Polonia la antigua DDR,, o Alemania del Esta, cuando aún no había caído el muro. También los campos de conentarción, como Auswitz... EN fin fueron unas buenas excursiones. Tienda de campaña y patear la Europa , tanto la del Oeste como la del Esta. Estas calles me recuerdan mi paso por allí, pero me ocurrió que , como te indiqué, no tuve suerte con el tiempo, llovía mucho
Un saludo
DIonisio
Dionisio, efectivamente llueve mucho, incluso en verano, por toda la zona de los Alpes, el Tirol, etc. Y lo peor para mi no es la lluvia, son las tormentas. Nosotros, con caravana a rastra, íbamos de camping y la lluvia era molesta, pero las tormentas eran impresionantes. En una ocasión, en un camping en Suiza, nos cayó un rayo a escasos cuatro o cinco metros y rajó de arriba abajo un árbol. Fue algo impresionante. En otra ocasión en Heidelberg, Alemania, en este caso era un hotel, en sus pararayos cayeron infinidad de rayos en una noche, de orden de veinte o más. Una noche terrorífica. En las zonas alpinas era frecuente amanecer un día magnífico y después de comer caer una gran tormenta, de unas dos horas de duración y posteriormente volver a lucir el sol y el buen tiempo. Eso explica lo verde que está todo el campo, con tanta agua...
Un abrazo,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Hola Roser; Me encantan estas fotos de la torre del reloj en Berna, son impresionantes desde cualquier aspecto técnico que se miren y me han hecho recordar un capítulo de su historia.
La historia de esta universalmente conocida torre, y la calle Kramgasse, donde se ubica, están íntimamente relacionadas con Albert Einstein que vivió en el segundo piso de la mencionada calle Kramgasse número 49, en ella está actualmente la Casa Museo Einstein donde en 1905 publicó los famosos 5 artículos que revolucionaron el mundo de la física. Uno de los más conocidos fue el que daba a conocer la Teoría de la Relatividad Especial con la fórmula e=mc2. Según cuenta Einstein en sus memorias, fue mirando al reloj de la torre viajando en el tranvía cuando de repente le llegó una “Brain Storm” (lluvia de ideas) pensando como vería él la torre si viajara el tranvía a la velocidad de la luz, evidentemente las agujas del reloj se verían paradas pues la luz del reloj nunca le alcanzaría. De aquí concluyó que el espacio y el tiempo son relativos.
Lo dicho, te felicito por las fotos, Roser.
Un abrazo
Ángel Pérez – ATN – Hausa 72/74
Hola Angel, tu escrito me remueve mi memoria. Hace años visité Berna. Me gustó. Aunque en Suiza hay ciudades más alegres. Mis recuerdos de Berna no son muchos, pero si algunos. La recuerdo, muy ciudad. Algo triste, digamos que muy centro europea. Me encantó que en los suelos de sus calles estuviesen pintados grandes tableros de ajedrez. En ellos, sus habitantes, en los días de fiesta y ratos libres juegan, o jugaban, a este interesante juego. Igualmente recuerdo sus tranvías. Eso me trajo recuerdos de mi niñez. En Cádiz, mi ciudad de nacimiento, existía una importante red de tranvías. Se llamaban: Tranvías de Cádiz, San Fernando y La Carraca. Su nombre viene de los trayectos de las líneas. Eran muchos kilómetros. La compañía que los explotaba era de Zaragoza, creo que la misma que tenía en propiedad el Hotel Playa Victoria, en el centro de dicha playa gaditana. De Berna también recuerdo una torre con un campanario, al que subimos. Era muy peligroso ya que, según recuerdo, tenía pocos cierros en su parte alta. Para Nosotros, con niños, por todas partes veíamos peligros. No sé si estaremos hablando de la misma torre, posiblemente sí.
Saludos,
Román
P.D. Pienso que la torre que yo recuerdo era el campanario de una iglesia.
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Hola Roser; Me encantan estas fotos de la torre del reloj en Berna, son impresionantes desde cualquier aspecto técnico que se miren y me han hecho recordar un capítulo de su historia.
La historia de esta universalmente conocida torre, y la calle Kramgasse, donde se ubica, están íntimamente relacionadas con Albert Einstein que vivió en el segundo piso de la mencionada calle Kramgasse número 49, en ella está actualmente la Casa Museo Einstein donde en 1905 publicó los famosos 5 artículos que revolucionaron el mundo de la física. Uno de los más conocidos fue el que daba a conocer la Teoría de la Relatividad Especial con la fórmula e=mc2. Según cuenta Einstein en sus memorias, fue mirando al reloj de la torre viajando en el tranvía cuando de repente le llegó una “Brain Storm” (lluvia de ideas) pensando como vería él la torre si viajara el tranvía a la velocidad de la luz, evidentemente las agujas del reloj se verían paradas pues la luz del reloj nunca le alcanzaría. De aquí concluyó que el espacio y el tiempo son relativos.
Lo dicho, te felicito por las fotos, Roser.
Un abrazo
Ángel Pérez – ATN – Hausa 72/74Hola Angel, tu escrito me remueve mi memoria. Hace años visité Berna. Me gustó. Aunque en Suiza hay ciudades más alegres. Mis recuerdos de Berna no son muchos, pero si algunos. La recuerdo, muy ciudad. Algo triste, digamos que muy centro europea. Me encantó que en los suelos de sus calles estuviesen pintados grandes tableros de ajedrez. En ellos, sus habitantes, en los días de fiesta y ratos libres juegan, o jugaban, a este interesante juego. Igualmente recuerdo sus tranvías. Eso me trajo recuerdos de mi niñez. En Cádiz, mi ciudad de nacimiento, existía una importante red de tranvías. Se llamaban: Tranvías de Cádiz, San Fernando y La Carraca. Su nombre viene de los trayectos de las líneas. Eran muchos kilómetros. La compañía que los explotaba era de Zaragoza, creo que la misma que tenía en propiedad el Hotel Playa Victoria, en el centro de dicha playa gaditana. De Berna también recuerdo una torre con un campanario, al que subimos. Era muy peligroso ya que, según recuerdo, tenía pocos cierros en su parte alta. Para Nosotros, con niños, por todas partes veíamos peligros. No sé si estaremos hablando de la misma torre, posiblemente sí.
Saludos,
RománP.D. Pienso que la torre que yo recuerdo era el campanario de una iglesia.
Me voy aclarando. He mirado fotos de Berna por internet y el campanario al que nosotros subimos fue el de la catedral, creo que es la Catedral de San Vicente. Era muy alto y tenía unas magníficas vistas. No es por tanto la otra torre de la foto.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Gracias amigos Dionisio, Ángel y Román por vuestros comentarios e información tan completa con
relación a las fotos de la ciudad de Berna. Es muy interesante la historia de la torre.
A Ángel creo recordar que en las fotos que hice en el viaje a Suiza de agosto del 2012 , a las que pertenecen
estos reportajes, tengo alguna exterior de la Casa Museo Einstein de la calle Kramgasse de Berna, si la tuviera
la pondría en este foro en los próximos días.
A Román como has comentado que te encantan los tableros de ajedrez que tienen algunas ciudades suizas ,
te envío dos fotografías ; también una de los tranvías.
Hasta pronto, un afectuoso saludo
Roser
Ginebra (Suiza)
Disfrutemos de la belleza de valles y montañas de Suiza
Un abrazo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Gracias por vuestras magníficas fotos, incluidas la de los tableros de ajedrez y el tranvía. Suiza es impresionantemente bella y está extraordinariamente bien cuidada. Indudablemente tienen una geografía grandiosa pero en el cuido, alguna “culpa” tendrán los suizos. A ver cuando vamos aprendiendo nosotros.
Un abrazo,
Román
en
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Hola Román , es para mí muy gratificante enviaros fotos de los lugares que visito, tanto si es una pequeña
excursión de un día por Catalunya, o el viaje de 9 días a Suiza del año pasado, como paisajes diversos, flores,
y otros temas. Precisamente dentro de unos días, el 15 de mayo, hará cinco años que adjunto fotos en este foro de fotografía.
Por cierto, tengo otra instantánea jugando al ajedrez en las calles de Ginebra.
Un cordial saludo de Roser
La ciudad de Berna
BERNA
Berna es la capital de Suiza y del cantón del mismo nombre.
La ciudad también dispone de un pequeño aeropuerto internacional en la localidad de Belp
en el sur de la capital. A pesar de que Zúrich es el centro ferroviario más grande del país,
Berna posee enlaces directos a las ciudades principales de Suiza y a ciudades europeas
como París, Berlín, Barcelona y Milán.
La leyenda más popular sostiene que el topónimo «Berna» tenga que ver con el nombre
alemán para oso (Bär), supuestamente el primer animal cazado por los fundadores de la ciudad,
el duque Bertoldo V de Zaringia, cuando fueron a cazar en los entornos de la ciudad.
El oso se asociaba desde hace mucho tiempo con la ciudad que desde el siglo XV
posee una fosa de los osos.
Un afectuoso saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Buenos días ...
Como le comenté a Ángel Pérez adjunto dos fotos de la Casa Museo Einstein de Berna.
Un afectuoso saludo
Roser
Albert Einstein en uno de los científicos más populares de la historia.
Este genial físico alemán planteó la teoría de la Relatividad
El museo abrió sus puertas en el año 1977 con el fin de poder mostrarle
al mundo como fue la vida de este científico que recorriera el mundo
con estupendos inventos y descubrimientos.
Albert Einstein (1879-1955). Físico y matemático alemán, nacionalizado suizo y más tarde estadounidense.
Fue uno de los genios más polémicos de todos los tiempos, que revolucionó nuestra percepción del universo.
Extravagante y distraído, pero también hombre simple, se interesó profundamente por los asuntos del
mundo y tuvo fe en la grandeza del ser humano.
Su deseo infinito de comprensión y sed de conocimiento insaciable lo llevaron a realizar los más importantes
descubrimientos que revolucionarían la ciencia, la filosofía y el mundo de la física.
Un cordial saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
La ciudad de GINEBRA , en Suiza
La Silla Rota , el monumento a la paz mundial de Ginebra
Broken Chair
Monumento de la Silla Rota en la Plaza de las Naciones en Ginebra
Broken Chair (Silla Rota en español) es una escultura monumental de madera
realizada obra del artista suizo Daniel Berset y realizada por el carpintero Louis Genève.
Representa una silla gigante con una pata rota.
La Silla Rota es una preciosa escultura construida con 5.5 toneladas de madera ,
tiene una altura de 12 metros y su imagen exhíbe una de sus cuatro patas rota.
Esta obra simboliza la lucha en contra de las minas antipersonales esparcidas
en más de 83 países y que han asesinado y mutilado a más de 20 mil personas.
La Silla Rota fue colocada en la entrada principal de la ONU en agosto de 1997,
pero luego fue trasladada por tres meses a la ciudad de Ottawa en ese mismo año,
para que fuera testigo de la firma de la de prohibición de la colocación de minas
antipersonales, durante la convención celebrada en esa ciudad.
Esta importante efigie confeccionada en madera ha sido la anfitriona de miles
de visitantes de todas partes del globo terráqueo que acuden a la ONU diariamente.
La escultura fue erigida por Handicap International delante de la entrada principal del Palacio de las Naciones
en Ginebra en agosto de 1997 donde sólo debía localizarse durante tres meses , sin embargo, por el éxito que tuvo,
sigue todavía en el mismo lugar. Debido a los trabajos de remodelación de la Plaza de las Naciones
fue retirada en 2005 con un debate sobre la oportunidad de conservar esta obra frente a los
edificios de las Naciones Unidas. Fue finalmente reinstalada en el mismo lugar el 26 de febrero de 2007.
Un afectuoso saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Ginebra (Suiza)
El Surtidor de Ginebra
Desde el puerto podemos ver de cerca el “Surtidor de Agua”, símbolo turístico de Ginebra.
Se trata de una estación de bombeo autónoma que propulsa 500 l/segundo a 140 m. de alto
y a una velocidad de 200 Km/h. Ocho potentes proyectores de luz de 9000 w iluminan
la magnífica columna de agua al anochecer.
Vista general del Lago de Ginebra, o de Lemán y el Surtidor de Agua.
GINEBRA
El lago Lemán, también conocido como el lago de Ginebra (en francés: Lac Léman o lac de Genève),
es el mayor lago de Europa Occidental. Se encuentra situado al norte de los Alpes, entre Francia (orilla sur)
y Suiza (orilla norte).
Su forma es muy alargada y curvada hacia el sur; mide 72 km de longitud y 12 km de anchura.
Tiene una superficie total de 582 km², de la cual el 60% (348 km²) pertenece a Suiza y el 40% (234 km²) restante a Francia.
El río Ródano se vierte en él en el extremo este, y el lago desagua en el Ródano en su extremo oeste.
Un fenómeno característico de este lago es la elevación de sus aguas en su parte norte con un descenso
de las mismas en su parte sur y luego, alternando, el descenso de las aguas en las costas septentrionales
y el ascenso en las meridionales. Esta curiosa "marea" llamada dranse se debe a las variaciones de
la presión atmosférica en la zona donde se encuentra el lago.
Un cordial saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Buenos días amigos ...
Hola Ángel, me alegro que te gusten las fotos de la casa de Einstein y espero que la puedas visitar.
Nosotros tampoco la vimos ya que teníamos un programa de viaje muy lleno con visitas a muchos
pueblos y ciudades suizas, también las Cataratas del Rhin, Cascadas de Trümmelbach, subimos en
tren cremallera al magnífico Monte Pilatus y al Piz Glória o Schilthorn, donde se pueden observar
paisajes maravillosos de Suiza.
De todos estos lugares puedes ver los reportajes de fotos en este foro, a partir de finales de agosto, septiembre 2012, etc.
en las páginas nºs. 146 a 150, y también envié en enero y febrero del 2013, en las páginas nºs. 158- 159-160 y 161.
Adjunto dos fotos más de la Torre del Reloj de Berna.
Bueno hasta pronto, saludos y un abrazo
Roser
Uno de los mayores emblemas de la ciudad de Berna es la Torre del Reloj o «Zytglogge »,
que data del siglo XIII y se encuentra situada en pleno casco antiguo de la capital y que
se ha convertido en uno de los lugares más visitados .
Su belleza exterior se evidencia en cuanto la tienes delante, por los colores vivos
(el rojo y el dorado predominan) de sus manivelas circulares y su arquitectura medieval.
................................
BERNA (Suiza)
La Zytgloggeturm fue construida por la ciudad-estado de Berna cuando se levantó.
Su construcción empezó en 1191 y fue finalizada en 1256. Con la evolución de la ciudad,
la torre fue quedando más y más al centro. Por un tiempo fue utilizada como prisión
para mujeres hasta el gran incendio de 1405. A su lado este se encuentra un lindo reloj
con dibujos de osos, y todavía más alto, un caballero en armadura completa.
El reloj se pone en movimiento 4 minutos antes de la hora completa.
Un afectuoso saludo
Roser
TARRAGONA
SMARA 68-69
Agrupación Tropas Nómadas
Ginebra (Suiza)
El Surtidor de Ginebra
Desde el puerto podemos ver de cerca el “Surtidor de Agua”, símbolo turístico de Ginebra.
Se trata de una estación de bombeo autónoma que propulsa 500 l/segundo a 140 m. de alto
y a una velocidad de 200 Km/h. Ocho potentes proyectores de luz de 9000 w iluminan
la magnífica columna de agua al anochecer.Vista general del Lago de Ginebra, o de Lemán y el Surtidor de Agua.
GINEBRA
El lago Lemán, también conocido como el lago de Ginebra (en francés: Lac Léman o lac de Genève),
es el mayor lago de Europa Occidental. Se encuentra situado al norte de los Alpes, entre Francia (orilla sur)
y Suiza (orilla norte).Su forma es muy alargada y curvada hacia el sur; mide 72 km de longitud y 12 km de anchura.
Tiene una superficie total de 582 km², de la cual el 60% (348 km²) pertenece a Suiza y el 40% (234 km²) restante a Francia.El río Ródano se vierte en él en el extremo este, y el lago desagua en el Ródano en su extremo oeste.
Un fenómeno característico de este lago es la elevación de sus aguas en su parte norte con un descenso
de las mismas en su parte sur y luego, alternando, el descenso de las aguas en las costas septentrionales
y el ascenso en las meridionales. Esta curiosa "marea" llamada dranse se debe a las variaciones de
la presión atmosférica en la zona donde se encuentra el lago.Un cordial saludo
Roser
Roser, muchas de vuestras fotografías me traen muy buenos recuerdos y cierta envidia. Las últimas de los jardines de Ginebra, junto al Lago o el enorme surtidor, en su interior, son nuevamente recuerdos. La envidia, te la cuento. Aquí en El Puerto tenemos el río Guadalete que desemboca en la Bahía de Cádiz. El anterior alcalde de la ciudad se gastó un pastón en poner, en medio, un gran chorro de agua similar al que hablamos de Ginebra. ¿La diferencia donde está? Pues que, el de Ginebra funciona para satisfacción de sus ciudadanos y visitantes y el de aquí, dejó de funcionar al poco de su puesta en marcha. Un dinero, que se quedó, por no decir se tiró, en el río. ¿Qué hacen los suizos, que no podemos hacer nosotros, para tener un país tan cuidado en todos sus detalles?
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975

























