¿Que tal esta foto?
 
Avisos
Vaciar todo

¿Que tal esta foto?

1,513 Respuestas
45 Usuarios
0 Reactions
1 M Visitas
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Os decía que Cádiz es una ciudad muy bonita "se mire como se mire". Pues ahora fuerzo aún más el "contraluz" para ver el faro, dentro del Castillo de San Sebastián y el Océano Atlántico. Océano que ha dado a Cádiz su personalidad: Ciudad comercial, ya desde los Fenicios y ciudad abierta al mundo.
Por aquí, desde sus orígenes, han pasado ciudadanos de toda España y de todo el mundo. Por aquí, camino del Sahara, han pasado nuestros primeros compañeros de la Web. Ciudad abierta a todos, repito: Cuna de la Libertad. Única ciudad andaluza que no tiene feria. Cádiz en su término municipal no tiene campo, ni ganado y por tanto no ha necesitado una feria ganadera. Aquí lo que existe es el Carnaval.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Pues otra mirada a mi ciudad, Cádiz. En este caso, en el centro de la foto se ven "Las Puertas de Tierra". Son restos de murallas que separan el centro de la ciudad, "él Cádiz, Cádiz", de lo que nosotros llamamos "Puerta Tierra", que es la expansión moderna de una ciudad sin espacio vital para poder crecer.
La ciudad era una plaza fuerte protegida por murallas en todo su contorno. Por desgracia solo se conservan algunos tramos y no en toda su integridad. Murallas que en algunos lugares estaban formadas por un entramado de fortificaciones para dificultad un posible asalto. También existía un complejo sistemas de túneles para facilitar una posible evacuación de la población, si fuera necesario. Parte de estos túneles ya no existen, otros están en malas condiciones y no son visitables. Pero fueron lugar de exploración de mis años de juventud. Estos túneles se denominan "Las Cuevas de María Moco".
En el muelle o puerto marítimos pueden verse algunos grandes veleros. Son relativamente frecuentes estos encuentros de grandes veleros para la realización de regatas.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Cádiz tiene varios miradores, mejor dicho muchos por la multitud de torres, desde donde se puede contemplar la ciudad a vista de pájaro. La Torre Tavira, donde existe una cámara oscura y una terraza, lugar extraordinario para contemplar la ciudad. Una de las Torres de la Catedral, abierta igualmente al público y con excelentes vistas y esta donde me encuentro, es una torre de comunicaciones de Telefónica, llamada popularmente "El Pirulí". Es un lugar que no está abierto al público y, al menos a mí, no me resultó fácil entrar. Pero el esfuerzo compensa pues la vistas son extraordinarias dado la enorme altura de la torre.
Detrás de mí se puede ver el muelle comercial y a lo lejos, tras las aguas de la Bahía de Cádiz, se ve la costa de El Puerto de Santa María, concretamente unos bloques existentes en Vistahermosa y otros en la Playa de Valdelagrana.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Cádiz, Alameda de Apodaca. Es uno de los paseos más bonitos, en la parte norte de la ciudad y dando a la Bahía de Cádiz. El mar cambia cada día y por ello, este paseo, es diferente dependiendo del mar.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Muelle comercial de la ciudad. Casi siempre con la visita de grandes cruceros que dan vida a una ciudad pequeña.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Cádiz, a pesar de su pequeño espacio vital, tiene plazas, jardines y parques de gran belleza. En este caso se trata de la Plaza de España, parte de su espacio eran antiguamente las murallas defensivas de la ciudad. En el centro destaca el Monumento a las Cortes de Cádiz, del escultor Aniceto Marinas. Monumento de los primeros decenios del siglo XX. Hoy, por su proximidad al muelle de grandes cruceros marítimos, da la bienvenida a todos los visitantes que llegan a Cádiz por mar.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Otra de las conocidas plazas gaditanas, la Plaza de Mina. Fue huerto del cercano convento de San Francisco que con la Desamortización de Mendizábal, por cierto de Chiclana de la Frontera, pasó a plaza pública.
En la Plaza de Mina se encuentra el Museo de Bellas Artes, con importantes colecciones de Zurbarán, Murillo, etc. y el Museo Arqueológico, entre otros con los famosos Sarcófagos Antropoides.
En esta plaza han nacido personajes ilustres, destaca el músico mundialmente conocido Manual de Falla. Falla nació en la Plaza de Mina de Cádiz y murió en la Argentina, aunque sus restos se encuentran enterrados en la Catedral de Cádiz.
También han nacido, en la Plaza de Mina, personas vulgares y corrientes, como el sahariano que les cuenta estas historias y le envía esta foto.
El nombre de la plaza, Plaza de Mina, es por el General Navarro, Francisco Espoz y Mina. Durante años, posteriores a la Guerra Civil, se llamó Plaza del Generalísimo Franco. Nombre que con posterioridad fue suprimido, volviendo al originario de Plaza de Mina.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Otra conocida y céntrica plaza de Cádiz, en este caso la Plaza de San Antonio, con la Iglesia del mismo nombre.
Cádiz fue una plaza fuerte y como tal tenía su "Patio de Armas", en este caso Plaza de Armas, la Plaza de San Antonio. Por ello en esta plaza hay pocos árboles y solo en su periferia. El centro de la plaza debe permanecer libre para que puedan moverse con libertad las unidades militares. Hace años, antes de yo nacer, en esta plaza se celebraban las Juras de Banderas de las unidades de la ciudad.
En esta plaza vivió muchos años y murió nuestro insigne paisana José María Pemán. Había nacido en la calle Isabel La Católica, pero compró una casa en la Plaza de San Antonio, donde vivió hasta su muerte. Está enterrado en la Catedral de Cádiz, en su cripta, junto a su paisano y amigo Manuel de Falla.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Las "Alegrías de Cádiz" son un palo flamenco del grupo de las cantiñas, típicamente gaditano. Dice la letra de una de las más conocidas Alegrías de Cádiz:
"A Cai (Cádiz) no le llaman Cai
que le llaman relicario
porque por patrona tiene
a la Virgen del Rosaría"
Nada mejor para recordar que mañana día 7 octubre se celebra la fiesta de la Virgen del Rosarío.
En la foto, nuestra Patrona, en la Iglesia Convento de Santo Domingo: Iglesia por otra parte que representa el barroco genovés en la ciudad de Cádiz.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Otra de las plazas gaditanas, en este caso la Plaza de Candelaria. Como en el caso de la Plaza de Mina, proviene del huerto de un antiguo convento.
La oratoria es un género literario. Llaga a ser un arte cuando el orador consigue unir con sus oyentes haciéndoles partícipes de los sentimientos que transmite por medio de su discurso. Digo esto, ya que Cádiz ha sido cuna de grandes oradores: Moret, Castelar, Pemán, ...etc. En esta plaza nació el que para muchos ha sido el mejor orador español de todos los tiempos: Don Emilio Castelar.
En el centro de la Plaza de Candelaria se encuentra la estatua de Don Emilio Castelar, Presidente del Gobierno de la Primera República Española en los años 1873-74.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Otra plaza y otro orador gaditano. En este caso se trata de la Plaza de San Juan de Dios. Al fondo se ve el Ayuntamiento de Cádiz. El orador, nada menos que Don Segismundo Moret, Presidente del Consejo de Ministros de España en 1905, bajo el reinado de Alfonso XIII.
Moret nació en Cádiz y además fue declarado "Hijo Predilecto de la Ciudad". El monumento de la foto, del escultor Agustín Querol, fue costeado por suscripción popular entre los gaditanos. En sus cuatro costados están, alegóricamente escritas, las cualidades más sobresalientes de este gran gaditano. Están en mayúsculas y así las escribo yo: PATRIOTISMO; LIBERTAD; LEALTAD; ELOCUENCIA.
Deberían ser cualidades a seguir por todos nosotros.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Cuenta Cádiz con innumerables edificios civiles de gran belleza. Un buen ejemplo es este palacio llamado Casa de las Cadenas, en la calle Cristobal Colón, antes calle Juan de Andas. La portada es de mármoles italianos y las columnas son salomónicas.
La casa fue mandado construir por Don Ignacio Barrios de la Rosa y sobre la puerta tiene labrada una custodia.
Dos curiosidades: Primero su nombre, se llama de las Cadenas por las que tenía para dar derecho de asilo eclesiástico a los delincuentes. En la actualidad no se conservan dichas cadenas. La segunda curiosidad es el origen de su construcción. Por dicha calle pasaba y en la actualidad sigue pasando la Procesión del Corpus. Al pasar la Sagrada Forma por delante de la casa, empezó a caer un fuerte aguacero y los sacerdotes entraron la custodia en el interior de la casa para protegerla. Don Ignacio quiso conmemorar el hecho con la construcción de esta magnífica portada. Dejó escrito en una lápida este hecho.
En la actualidad guarda el Archivo Histórico Provincial
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Otro de los palacios gaditanos, en este caso la llamada "Casa del Almirante". Perteneció al Almirante de la Flota de Indias Don Diego Barrios, pariente del propietario de la Casa de las Cadenas. Entre ambos portales existen muchas similitudes. Ambos son de finales del s. XVII, barrocos con elementos neoclásicos y han utilizando mármol italiano en su construcción.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Como en otras muchas ciudades, en Cádiz la Catedral es el edificio más sobresaliente al menos por sus dimensiones. Existen en Cádiz, como por ejemplo ocurre en Salamanca, dos catedrales, la Catedral Vieja y la Catedral Nueva. La foto es de la Catedral Nueva.
Como se ve es un edificio de planta barroca pero incorpora elementos neoclásicos. Se diseñó con unas torres similares a las de Santiago de Compostela, pero el fuerte terremoto del uno de noviembre de 1775 hizo que se desistiera de este primer proyecto, que resultaba peligroso y se dejó tal como se ve en la actualidad.
Intervinieron varios arquitectos en su diseño y construcción. Los primeros planos son de Vicente Acero. Tras este, José y Gaspar Cayón y sobre todo Torcuato Cayón, sobrino de estos, ahijado de Vicente Acero y suegro del madrileño Ventura Rodríguez.
Arquitectónicamente destaca su cripta, una bóveda casi plana con una acústica impresionante.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Román Martínez del Cerro
(@roman-martinez-del-cerro_1763150642)
Noble Member
Registrado: hace 19 años
Respuestas: 2130
 

Otro gran orador gaditano fue José María Pemán. Esta escultura, de Juan de Ávalos, se encuentra en el Parque Genovés de Cádiz, frente al Teatro, del mismo nombre, José María Pemán.
Resulta curioso ver por las calles de nuestras ciudades esculturas o nombres de personajes que hemos conocido en vida. Pues en este caso, esta escultura la conoció Pemán, ya en el lugar que ocupa en la actualidad. Se extrañaba Don José María que el escultor le hubiese vestido con un hábito de fraile. No era fraile Pemán, todo lo contrario, casado y con una amplia descendencia.
Saludos,
Román


Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975


   
ResponderCitar
Página 71 / 101
Compartir: