La Caleta es la playa más popular de Cádiz. Es la más cercana al centro histórico de la ciudad. Está en una ensenada protegido al oeste por el Castillo de San Sebastián con su faro y el norte por el Castillo de Santa Catalina. En su interior la pequeña playa está protegida de las distintas mareas.
Parece que con el paso del tiempo esa zona de la ciudad ha sufrido un progresivo hundimiento dado los restos arqueológicos encontrados en su entorno. Por estos bajos se han producido hundimientos de barcos por lo que es muy frecuentes encontrar ánforas, monedas y otros restos arqueológicos.
Las pequeñas barcas de pesca dan al entorno un especial encanto.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Al norte de La Caleta se encuentra el Castillo de Santa Catalina. Es un baluarte defensivo de la ciudad que se encuentra en un lugar de gran belleza. Desde él se pueden ver las mejores puestas de sol de toda la ciudad. En su interior, una pequeña capilla, en un patio de armas de reducidas dimensiones. Grandes salones junto a las murallas son utilizados para exposiciones. En su patio se celebran conciertos al aire libre.
El Castillo de Santa Catalina fue hasta no hace muchos años prisión militar. Así que existen innumerables anécdotas sobre este recinto amurallado. Os contaré un par de ellas como ejemplo:
Primera: Últimos meses de la Segunda República. Uno de los militares de mayor prestigio del momento, por su dilatada experiencia en la Guerra de Marruecos, era el General Varela, natural de San Fernando. A Varela, en aquellos años, se le vinculaba al grupo de militares más descontentos con la Segunda Republica y tenía riesgos que "lo quitaran del medio". Era un momento muy convulso de la historia de España y el termino "quitar del medio", se podía entender de muchas maneras, pero todas posibles. El Gobernador Militar de Cádiz era el General López Pinto. Pues López Pinto arrestó al General Varela y lo mando al Castillo de Santa Catalina. ¿En qué lugar podría estar Varela más seguro? El 18 de julio el General López Pinto se une a los militares sublevados en Marruecos. La primera medida de López Pinto es liberar al General Varela del Castillo de Santa Catalina donde permanecía detenido y lo pone al mando de las tropas gaditanas. Toman el mando del Gobierno Civil y del Ayuntamiento de Cádiz, sin apenas resistencia. Solo un fallecido, el corneta Soto Guerrero, que falleció casi de forma accidental.
Segunda: Entre los últimos "residentes" en dicha prisión militar estuvieron algunos de los implicados en el Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, el de Tejero.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
El Parque Genovés de Cádiz está lleno de pequeños lugares con encanto. Esta foto es del monumento existente en el mismo en memoria de la Duquesa de la Victoria.
La Excma. Sra. Doña Carmen Angolotti Mesa, Duquesa de la Victoria, fue una señora que dejó el lujo y comodidades de su condición social para dedicarse al cuidado de los heridos y enfermos de la Campaña de África de 1925. Su labor la desarrolló en hospitales indígenas poniendo en peligro su propia vida.
El monumento es del escultor Julio González Pala.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
La relaciones entre Cádiz y las Islas Canarias son tradicionales y muy buenas "de toda la vida". El puerto de Cádiz ha sido punto de unión entre la Península y las Islas. En la Facultad de Medicina de Cádiz siempre hemos contado con un importante grupo de alumnos canarios, muchos de ellos han llegado a ser afamados profesionales.
Pero incluso en Cádiz, contamos con especies forestales propias de las Islas Canarias. Me estoy refiriendo concretamente a una extraordinaria: "El Drago".
Existían en Cádiz dos celebres dragos: el del Patío de la Facultad de Medicina y el del Callejón del Tinte. Por desgracia y como todos los seres vivos, estos: nacen; crecen; se reproducen y mueren.
No están ya estos celebres dragos, pero hay otros como este magnífico ejemplar que se encuentra en El Parque Genovés.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Uno de los rincones más románticos del Parque Genovés de Cádiz es sin duda la fuente de los niños con el paraguas.
Esta escultura que está inspirada en la novela "Pablo y Virginia" de Jacques Henri Bernardin de Saint Pierre fue regalada a la ciudad de Cádiz para la familia Aramburu. En un viaje a Paris, compraron la escultura que en un principio instalaron en el patio de su casa de la Plaza de San Antonio de Cádiz. Al principio del siglo XX realizan una reforma en la casa, adaptándola al modernismo y esta escultura romántica la donan a la ciudad.
Desde entonces se encuentra en el Parque Genovés, aunque antes tenía otro emplazamiento en el mismo Parque.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Otra vista del Parque Genovés de Cádiz.
Podría pensarse que su nombre: "Genovés" pudiera venir de las buenas relaciones de Génova y Cádiz o que está inspirado en un estilo de parque italiano. Pues no. El Parque ha tenido a lo largo de la historia diferentes nombres pero el actual viene de Gerónimo Genovés i Puig (como está escrito), jardinero valenciano que realizó una importante reforma.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Otra de las iglesias de Cádiz, la Iglesia del Carmen. Nuestra Señora del Carmen y Nuestra Señora del Rosario son dos advocaciones marianas muy vinculadas con el Mar. En este caso El Carmen se encuentra mirando a la Bahía de Cádiz, en su entrada y frete al Baluarte de la Candelaria.
La Iglesia del Carmen sufrió la violencia anticlerical del año 1931, II Republica, junto a otros conventos: Santo Domingo y Santa María, fue incendiada. Con posterioridad fue restaurada y en la actualidad es una de las iglesias más bonitas de la ciudad. Son tradicionales las bodas en esta iglesia.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Con el paso de los años las ciudades van dando nombre, en sus calles, a personajes destacados que van siendo coetáneos nuestros. Otras veces son sus esculturas las que encontramos en los lugares donde antes charlábamos con los propios personajes.
Es el caso de esta escultura del pintor Francisco Prieto Santos. Prieto nació en Valladolid a finales del s.XIX pero desarrolló su carrera artística en Cádiz. Era el Catedrático de Dibujo del Instituto Columela cuando yo ingresé en dicho Instituto, aunque se jubiló pronto. Tenía su estudio en la calle Zorrilla de Cádiz, haciendo esquina y dando sus vistas a la Alameda de Apodaca. Lugar donde ahora se encuentra este pequeño busto. Fue un hombre muy dado a los paisajes de Cádiz y su provincia utilizando unos coloridos claros. Muchos de sus cuadros fueron pintados sobre la Alameda de Cádiz. Murió en el año 1967 dejando una buena colección de cuadros y siendo, en el plano personal, una buena y ejemplar persona.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
La larga historia de la ciudad de Cádiz unido a su particular situación geográfica han configurado la ciudad de Cádiz tal como la conocemos en la actualidad.
Podemos definir a Cádiz como ciudad emporio. Pero no en el sentido presuntuoso del término. Emporio lo debemos entender como lugar donde se reúnen comerciantes de diversas partes del mundo para intercambiar sus mercancías. A estos lugares vienen artistas atraídos por los ricos comerciantes que adquieren sus obras de arte.
Cádiz es la ciudad más antigua de Occidente o del Atlántico, o al menos es la que puede ostentar más claros títulos de esa antigüedad.
De aquí salieron la mayor parte de los viajes de los descubridores y aquí entraron durante siglos, dieciocho y diecinueve, los barcos de todo el mundo. Por lo tanto, por aquí entraron las corrientes históricas que conmovieron la vida del país y de Europa.
Dos datos para conocer cómo era la vida en la ciudad de Cádiz en el siglo XVIII. En la ciudad de Cádiz había tres teatros con función continua, uno en español, otro en francés y otro en italiano. Era la forma de entretenerse sus habitantes. Comercialmente en esos años en Cádiz había cerca de treinta notarios con enormes archivos de protocolo donde se registraban las operaciones mercantiles que se realizaban en la ciudad.
En este caso la foto es del actual Centro Cultural Reina Sofía, que fue antiguo Gobierno Militar. También en este caso, un pequeño drago en el exterior.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Alameda de Apodaca. Para mi uno de los paseos más bonitos de España. Comprendo que no soy nada imparcial en este comentario pero creo no equivocarme. Paseos bonitos hay muchos, pero con unas vistas al mar como la Alameda Apodaca y desde esa altura, muy pocos.
Su nombre es en recuerdo del almirante gaditano Don Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza.
En el centro del paseo un impresionante Monumento al Marqués de Comillas. También en su interior y no menos impresionantes unos magníficos Ficus.
El Paseo en su estado actual fue diseñado por el arquitecto Juan Talavera y Heredia en los años 1926 a 1927.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Monumento al Marqués de Comillas, Don Claudio López Bru, por la importancia que ha tenido la Compañía Transantlática en la ciudad de Cádiz. Fue construido por suscripción popular e inaugurado el 12 de octubre de 1927, Festividad de la Virgen del Pilar y Fiesta de la Hispanidad. El autor es el escultor catalán Antonio Parera.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
He dudado si poner o no estas fotos. Cádiz tiene plazas mucho más bonitas que esta, aunque también las hay menos bonitas. Pero para mí, Cádiz tiene un fuerte valor sentimental. Cada rincón de la ciudad me traen sentimientos y recuerdos profundos.
Esta plaza se encuentra junto a la Avda. de la Bahía y con vistas a ella. A lo lejos incluso se puede ver el nuevo puente, el Puente de la Constitución de 1812.
Pero como os decía, el pasear por Cádiz el recordar cada rincón, supera la valoración ecuánime. Ver estatuas o nombres de calles de personas conocidas, reviven los recuerdos y sentimientos. No somos de piedra, gracias a Dios.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
















