Querido amigo: He disfrutado mucho con tu reportaje sobre Cádiz. Nací en el Puerto,pero viví en CÁdiz el primer año de mi vida. Enhorabuena por esta última fotografía.
Un abrazo.
Muchas gracias mi coronel. Tendría usted que volver a Cádiz para refrescar esos primeros momentos de su vida. Cuente con un amigo para acompañarle, será un placer.
Cádiz cuenta con importantes edificios militares. Tuvo un castillo, en la Edad Media, pero por desgracia desapareció en el siglo XIX. Pero mantiene restos de las muchas fortificaciones que ha tenido la ciudad. Sin lugar a duda Las Puertas de Tierra es el más sobresaliente.
La ciudad estaba totalmente rodeada de murallas y fortificaciones. Fue asaltada por mar en numerosas ocasiones. Pero la propia expansión urbanística ha propiciado la perdida de gran parte de ellas. Sin embargo queda, aunque reformada, Las Puertas de Tierra que separan el centro histórico del Cádiz moderno exterior. Perteneció, Las Puertas de Tierra, a un sistema defensivo ideado por el ingeniero militar francés Vauban. Sistema formado por un complejo entramado de muros, fosos y glacis. Una pequeña puerta de entrada era el único paso a la ciudad. Esta entrada fue reformada por el arquitecto Torcuato Cayón, uno de los arquitectos de la Catedral de Cádiz y va en el siglo XX ampliada por dos grandes entradas, reforma, esta última, de los arquitectos Sánchez Esteve y Felix Hernández.
Una anécdota: La ciudad francesa de Sant Maló sufrió la pérdida total de sus murallas consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Sus murallas fueron diseñadas por el sistema Vauban. Pasada la Guerra, arquitectos franceses se desplazaron a Cádiz para tomar de modelo, en la reconstrucción de Sant Maló, las murallas gaditanas. Por desgracia se encontraron que las mayor parte de las murallas gaditanas habían desaparecido y no como consecuencia de guerras, se perdieron por la expansión inmobiliaria de la ciudad.
Acompaño una foto mía del estado actual de las Puertas de Tierra y un enlace a una foto de la magnífica maqueta existente en el Museo Histórico Municipal de Cádiz, donde se puede ver cómo eran las murallas de Cádiz en el siglo XVIII. He puesto un tamaño grande, para que se pueda apreciar los pequeños detalles de esta gran maqueta.
Sobre dos columnas se encuentra los patronos de Cádiz, San Servando y San Germán y un pequeño drago.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Muchas gracias por tu generoso ofrecimiento. Estuve en Cadiz hace unos 8 ó 9 años.
Preciosa Ciudad, a mi me encantó, Un anrazo.
PD: Las maquetas,geniales.
Efectivamente la Maqueta de Cádiz es genial. Su origen fue una disposición de Carlos III ordenando realizar maquetas a las principales Plazas Fuertes de su reino, con una finalidad militar. La primera y única que se realizó completa fue la de Cádiz. Su autor el Teniente Coronel de Infantería Don Alfonso Ximenez, ayudado por ebanistas y artesanos de la ciudad. La Maqueta se realizó entre los años 1777 y 1779. La base es de Pino Flandes, pero se emplearon el Cedro Tallado, Madera de Acana, Ébano, Caoba y Marfil. Por ejemplo la Catedral es de Marfil y según el proyecto primitivo de Vicente Acero. En los años de la Maqueta, la Catedral no estaba terminada. Como ya conté en otra ocasión las torres de la Catedral sufrieron un recorte de su proyecto originario, debido a un terremoto que aconsejó edificarlas con menor altura. La Maqueta mide 12,52 metros de larga por 6,92 metros de ancha y está formada por 333 piezas. Se encuentra expuesta al público en el Museo de las Cortes de Cádiz, antiguamente denominado Museo Histórico Municipal, en la calle Santa Inés de Cádiz, junto a la Iglesia de San Felipe Neri.
Y la foto de hoy es otra gran obra de uno de los arquitectos de la Catedral, Torcuato Benjumeda. Se trata del Ayuntamiento y el estilo, como se aprecia en la foto, es neoclásico e isabelino. Junto al Ayuntamiento, la Iglesia de San Juan de Dios, que da nombre a la plaza.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Un lujo de las Bellas Artes. Cádiz cuenta con un mismo tema pictórico tratado por tres grandes maestro de la pintura española del Siglo de Oro. El tema es El Éxtasis de San Francisco de Asís y los tres pintores son: El Greco, Zurbarán y Murillo. Se encuentra el Greco en la Capilla del Hospital de Mujeres de Cádiz. El Zurbarán y el Murillo en el Museo de Bellas Artes de la Plaza de Mina. El Zurbarán proviene de la Cartuja de Jerez. El Murillo de la Iglesia de Capuchinos de Cádiz. El Greco se encuentra en el lugar originario para el que fue pintado. Repito, todo un lujo poder contemplar estos tres cuadros, sobre el mismo tema y por primerísimos pintores de todos los tiempos al máximo nivel mundial.
Saludos,
Román
P.D. Las fotos están por el mismo orden que los he nombrado al principio
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Los sarcófagos antropoides de Cádiz se encuentra en el Museo Arqueológico de Cádiz, en la plaza de Mina. Su nombre indica que reflejan figuras humanas. Son de una importancia mundial tanto por su belleza como por su valor histórico. El material utilizado es el mármol y tuvieron una policromía hoy perdida. De influencia egipcia y griega se ha establecido su antigüedad en el siglo IV, antes de Cristo.
El masculino apareció en 1887 en la Punta de la Vaca, donde ahora se encuentran los astilleros. El femenino, mucho después, año 1980 en un solar de la calle Ruiz de Alda de Cádiz. A una distancia de aproximadamente un kilómetro del primero. Se desconoce a quienes pudieron pertenecer pero son una señal clara de la antigüedad de nuestra ciudad.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Reciente el descubrimiento del Teatro Romano de Cádiz, pese a conocer su existencia por ser citado en sus obras por Cicerón y por el griego Estrabón. Las construcciones existentes sobre las ruinas del Teatro impedían y en parte siguen impidiendo su descubrimiento y posterior reconstrucción. Fue en 1980 cuando se descubre y se aprecian dos importantes características: su antigüedad y su tamaño. Es el más antiguo de los conocidos en la Península y el segundo de todo el Imperio Romano, solo superado en antigüedad por el Pompeyo de Roma. En cuanto a tamaño, solo lo supera el de Córdoba por escasa diferencia, dentro de la Península.
En la foto una galería. El Teatro se encuentra parcialmente visible por las construcciones realizadas sobre el mismo.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Capitel Fenicio de enorme importancia por su antigüedad. Si prescindimos de los restos prehistóricos, este capitel es la pieza arqueológica que se conserva de mayor antigüedad. Fue descubierto a poca profundidad en el mar junto al Castillo de San Sebastián. Lugar donde se han localizado importantes restos arqueológicos. Por su forma y decoración se le sitúa en tránsito entre la civilización chipriota y la eolia.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Iglesia y Convento de San Francisco. En la plaza del mismo nombre y junto al Hotel Francia y Paris.
En Cádiz existían muchos y grandes conventos religiosos. Las grandes órdenes religiosas tenían convento en Cádiz. Ello era debido a la importante labor evangelizadora en América. Los conventos gaditanos servían de "cabeza de puente" para enviar y recibir religiosos que desarrollaban su apostolado al otro lado del Atlántico.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Catedral Vieja. Cuenta Cádiz con dos catedrales, la Nueva, la más conocida y esta otra Vieja. Conocida igualmente como Parroquia de Santa Cruz, ya que actualmente desarrolla labores parroquiales.
El nombre de Santa Cruz viene del escudo de la diócesis de Cádiz, una Cruz sobre las aguas. Representa una Cruz que se difunde al mundo por medio de las aguas del Atlántico. Labor evangelizadora unida a la labor comercial la que desarrolla nuestra ciudad.
Saludos, Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
El Museo de Bellas Artes de Cádiz tiene una magnífica colección de cuadros de Zurbarán. Proceden de la Cartuja de Jerez. Junto a las colecciones del Monasterio de Guadalupe, los cuadros existentes en Sevilla y los del Prado, forman el mejor legado de este pintor extremeño.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Cuenta Cádiz con una importante colección de obras de Murillo. En el Museo de Bellas Artes se encuentran los de la desaparecida Iglesia de los Capuchinos. Allí fue donde Murillo sufrió una caída de un andamio y consecuencia de ello murió poco después.
Pero también en el altar mayor de la Iglesia de San Felipe Neri, preside el mismo una Inmaculada igualmente de Murillo.
La foto es del Museo de Bellas Artes de la Plaza de Mina.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Campo del Sur: Una curiosidad
Cádiz tiene un término municipal muy pequeño. Su término termina en Río Arillo, una ría que le separa de San Fernando y que comunica el interior de la Bahía con el Atlántico.
Por lo cual su término municipal está ocupado por la ciudad, sus playas y algunas salinas o esteros en la zona precisamente de Río Arillo. No existe suelo rústico o de uso agrícola o ganadero, si excluimos esos esteros.
¿Y cómo tiene un Campo del Sur? A falta de un verdadero "campo", los gaditanos llamamos Campo del Sur a ese paseo de la foto que discurre entre la ciudad y el mar, eso sí, en su zona sur. Próximo se encuentra el Barrio de la Viña, nombre que tampoco indica que exista ninguna viña. Posiblemente existiera alguna viña en época fenicia o romana. En la actualidad no.
El Campo del Sur es una de las zona costeras donde más fuerte combate el temporal del mar. Para proteger la muralla ha sido necesario fabricar unos bloques de hormigón que como rompeolas paran los primeros envites del mar.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
En pintura en Cádiz, además de las magníficas colecciones del Museo de Bellas Artes, destacan la Inmaculada de Murillo de San Felipe Neri, el Éxtasis de San Francisco del Greco, que está en la capilla del Hospital de Mujeres y los tres Goya de la Santa Cueva. La Santa Cueva merecería siempre una visita. Contar como es y lo que supone, supera lo que yo pretendo con estas fotos. Los tres Goya se encuentran a cierta altura, son semicirculares, por lo que la foto sin andamio quedaría muy pobre. En este caso recurro a un enlace para que podáis haceros una idea de estos tres magníficos cuadros. Como ejemplo he puesto la Santa Cena.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975














