Esta talla de madera es el Cristo de la Buena Muerte. Se atribuye al escultor barroco Juan Martínez Montañés, aunque no está probada esta afirmación.
La talla es de un realismo y belleza indiscutible. Se encuentra en la Iglesia Convento de San Agustín y en Semana Santa sale en procesión, de forma austera. Por eso se le llama La Procesión del Silencio. Va sin banda de música y apagan el alumbrado a su paso. Cuatro velones iluminan al Cristo y unos instrumentos de música antigua entonan una suave melodía.
Recomiendo localizar en internet el poema que Pemán escribió contemplando este Cristo. Poniendo: "Pemán, al Cristo de la Buena Muerte" lo tenéis localizado. Una reposada lectura del poema con la imagen del Cristo delante es el complemento ideal.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
La industria naval ha tenido, tiene y tendrá una importancia económica en la Bahía de Cádiz. En la foto un buque de los llamados "Cruceros" repara en Astilleros de Cádiz. Los astilleros de la capital se están especializando en la reparación, mientras los de Matagorda, en Puerto Real, se dedican a la fabricación y Bazán, en San Fernando, al sector militar.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Cádiz es casi una isla. Para romper su aislamiento se han construido puentes que cruzan la Bahía. Pero antes, la primera infraestructura para cruzar la Bahía fueron dos torres metálicas que soportaban la carga de los cables eléctricos. Por ellos recibíamos y enviábamos energía eléctrica al resto de la Península. Hoy en desuso, la central térmica de Cádiz, cuando tenía excedentes los enviaba al resto de la red nacional.
La foto es la Torre de Puntales, construida dentro del Fuerte del Puntal. Para ascender a la parte alta existe un ascensor y como se puede suponer, las vistas son magníficas. Existe un video, que se puede localizar en youTube, donde nuestra internacional malagueña Marisol, baila en todo lo alto de esta misma torre: "Ver para creer".
Saludos,
Román
P.D. https://www.youtube.com/watch?v=fmy77-C67Tw
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Al pié de la Torre de Puntales tenemos esta vista de la Bahía. Al fondo el Puente de la Constitución de 1812 ya a pleno rendimiento.
Desde su inauguración, del Puente, cada vez es más evidente considerar a toda la Bahía de Cádiz como una sola ciudad.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Curiosa foto donde se puede apreciar la falta de espacio vital de la ciudad de Cádiz. En primer término parte de la grada del teatro romano. El resto se encuentra bajo los edificios colindantes. En la parte central alta de la foto se ve la torre de la Catedral Vieja. Un poco más a su derecha vemos parte de una torre de la Catedral Nueva. Poco espacio de suelo para dos catedrales y un gran teatro romano.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Barriada de la Paz, vista desde el mar. Toda estas casas están construidas sobre terreno ganado al mar. Por la falta de espacio fue necesario rellenar parte del mar, de poca profundidad y parte de lo que fue una playa, la Playa de Puntales. Al ser terrenos dando a la Bahía, están más protegidos de los temporales del Atlántico y por ello ha sido posible este relleno.
Saludos, Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Torres Gaditanas: Cádiz cuenta con más de cien torres en la actualidad. Su origen es que cada casa de comerciante gaditano del siglo XVIII tenía una torre. El motivo era estar atentos a la entrada y salidas de los barcos. En aquel tiempo no existían los medios de comunicación actuales y eran los catalejos y las altas torres los procedimientos para saber lo antes posible la llagada de los barcos.
El tipo de casa normal de un comerciante era, en la planta baja los almacenes y el patio que daba luz interior a la casa. En la entreplanta, las oficinas. La planta principal era ocupada como vivienda de los propietarios. La planta superior era ocupada por el servicio. Junto a las azoteas estaban los lavaderos de ropa. Por último, la Torre Mirador para avistar los barcos y así preparar todo lo necesario en los muelles de la ciudad.
En este caso, la foto, es de la llamada Casa de las Cuatro Torres. En realidad es un conjunto simétrico de cuatro casas, cada una de ellas con su correspondiente torre mirador. En la foto solo se ve la fachada de la Plaza de Argüelles con las dos torres correspondientes a dicha fachada.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Gades mira a Cádiz. Desde la Punta de San Felipe, esta impresionante escultura de Juan Luis Vassallo nombrada como Gades, se mira en la ciudad de Cádiz.
Juan Luis Vassallo, un extraordinario escultor, coetáneo del que escribe y ya fallecido. He conocido a varios miembros de su familia, todos excelentes artistas. Ha querido representar en Gades, nombre antiguo de la ciudad, lo que para él era su ciudad. Mirándose a sí misma y mirando al ancho Atlántico que le unía al mundo.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Quedan pocos restos medievales en la ciudad de Cádiz. Fruto, sin duda, que no fue esta época la más floreciente de la ciudad. En la foto, unos de estos restos llamado: Arco de los Blanco.
El Arco de los Blanco está aprovechando los restos de una puerta romana y se situaba frente al hoy desaparecido Castillo de la Villa. Debe su nombre a la familia Blanco, Don Felipe, que sobre estos arcos edificó en el siglo XVII una capilla dedicada a la Virgen de los Remedios. Capilla que tampoco se conserva en la actualidad.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Murallas y cañones. Restos de las murallas que en su día defendían la ciudad.
En Cádiz existen infinidad de antiguos cañones, muchos de ellos de los barcos de nuestra Armada.
Por las señales en el suelo se puede suponer que las piezas de artillería montadas en estos lugares eran mucho mayores que los cañones decorativos de la actualidad.
Curiosamente y dado la estrechez de las calles de Cádiz, muchos de estos cañones se utilizaron para proteger las esquinas de las casas, en las estrechas calles, del paso de los carruajes. Aún en la actualidad se conservan algunos de estos cañones clavados verticalmente en las esquinas.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975














