De Cartago a Rabat.
En su reciente visita a Túnez, Argelia y Marruecos, a fin de proporcionar a dichos países “medios efectivos” --no necesariamente la última tecnología aeronáutica bélica-- para disipar la niebla del terrorismo que se cierne sobre el castillo adosado magrebí, el Ministro de Defensa estadounidense Ronald Rumsfeld dedicó 5’5 horas al Presidente Bouteflika, un preludio plausible para lograr al menos el reconocimiento por parte de la opinión pública a mundial de la situación en el Sahara—el gran obstáculo que se interpone entre Argelia y Marruecos.
Si los saharauis de Tindouf pudieran marcar algunos tantos contra los mahomistas radicales argelinos, es concebible que EE.UU. virase en el sentido de comenzar a desestimar los argumentos marroquíes, y hasta apoyar decididamente la voluntad saharaui de libertad y soberanía. La hipótesis, ya se, es algo tirada de los pelos, pero, de otra parte, quién entiende la política!...
Un abrazo a todos.
J.F.O.
Desde hace algún tiempo se ha intentado la colaboración de Bouteflica por parte de Francia y EE.UU. en un nuevo intento por solucionar el conflito del Sahara. Antes de su recaída, Bouteflica ha tenido diversos encuentros con Mohamed VI, el resultado parece ser que no le ha gustado mucho al Frente Polisario y eso de dividir el Sahara en dos partes no les gusta la los Saharauis. Boutiflika tiene los días contados, sus años y su efermedad son cada vez más preocupante, parece ser que antes del final desenlace quiere remediar lo que él mismo creo, un poco tarde, no nos olvidemos de su origen, él, BoutefliKa, también nació en Marruecos. los problemas actuales de Argelia son enormes. Si a esto le añadimos y sumamos la población Saharaui, que va creciendo y aumentando con una cantidad de problemas y teniendo muchisimas necesidades el "LIO" es de cojones. Estoy plenamente de acuerdo contigo José Felix en el desmarque Islamico radical y algún guiño más que los desmarquen de los paises de Wodka, ahora en crecimiento con Fidel, Evo Morales y Chaves, el trio manda Huevos. Un Abrazo, Juan Ant. Cabrera -cabo Jerez-Smara
Juan Antonio:
Este tema es ajeno a ‘Sahara Mili’, pero como ya estamos aquí, pues nada, a seguir disimulando...
No sabía que Bouteflika tuviera problemas de salud. Como ya dije en otra ocasión, los medios de información locales MUY raramente se refieren a acontecimientos en esa parte del mundo—de ahí que me sorprendiera el viaje de Rumsfeld. A los saharauis puede que no les guste la idea de dividir el Sahara, pero si yo estuviera en su lugar, creo que consideraría como tentadora cualquier posibilidad de establecer un estado soberano al sur de una línea entre, por ejemplo, Bu-craa y Guelta Zemmur. Ni las Naciones Unidas ni La Argelia de Bouteflika han proporcionado respuesta efectiva a la problemática saharaui; después de 30 años, eso está claro! La única solución está en el “desmarque” saharaui tanto del radicalismo islámico, como de ese ‘trío calaveras’ al que te refieres—como dijo el Duque de Guisa: “Paris bien vale una misa”…
Un abrazo,
José-Félix
Después de 30 años, eso está claro! La única solución está en el “desmarque” saharaui tanto del radicalismo islámico, como de ese ‘trío calaveras’ al que te refieres—como dijo el Duque de Guisa: “París bien vale una misa”…
Cierto que es muy importante que los saharauis no se radicalicen en el islamismo, pero no es la única solución, me imagino que no querías dar esa interpretación. De todas maneras, aunque haya un acercamiento de Argelia hacia los EEUU, no creo que eso beneficie a los saharauis, más bien creo que por desgracia puede ser lo contrario.
El acercamiento de Argelia, por descontado, es pura necesidad, por lo tanto a pesar de la lucha antiterrorista de este país, me imagino que la dirección de interés es desde Argelia hacia EEUU. y no al revés (así a ceder más en este caso Argelia).
Marruecos, muy amigos de los norteamericanos (muy hábiles y persistentes en sus objetivos), a medio plazo Ceuta y Melilla, pensemos como nuestro gobierno está con el presidente del "imperio", ¿creeis que Mohamed VI iba a perder esta gran oportunidad? Así los saharauis a perder, no nos olvidemos de los que están en zona ocupada, ahí hay un gran potencial para hacerla daño a Marruecos.
Los distintos acontecimientos que a diario se suceden en el mundo obligan a todos los paises a cambios inesperados, no por ello debemos pensar que una aptitud determinada en cierto momento haga cambiar una marcada línea política. Cualquier acontecimiento que ocurra en el Magreb actualmente nos influye de una forma muy directa, pensar que solo es problema de Marruecos o Argelia, es tener las miras y los pesamientos muy cortos. Podemos observar que actualmente distintos paises con peso muy especifico están muy preocupados por el tema, las circunstancias no son las mismas que hace 30 años, ni políticas, ni comerciales, ni religiosas, ni humanas. El Magreb, ha crecido de una forma desproporcionada e incontrolada, las tribus y la religión están desbordando a los distintos gobiernos y ello es muy peligroso, cuando el orden establecido se rompe la anarquía y los fanatismos arrasan y ello es peligrosísimo. Nosotros estamos a diario con muchas obligaciones que nos mantienen ocupado, nuestro trabajo, nuestros negocios o empresas etc., ellos no. El indice de paro la falta de políticas trasparentes y de desarrollo, las dictaduras hostiles hacen germinar unos conflictos sociales y tribales de una magnitud que no podemos imaginar, todo ello nos puede "salpicar" de hecho hemos tenido algunas muestras. Estamos en unos momentos muy delicados, la pena es que la clase politica en Europa brilla por su ausencia y si es a nivel de Organismos Internacionales, es de pena. El refranero es muy sabio, cuando las barbas de tu vecino veas..... Un abrazo, Juan Ant. Cabrera-cabo Jerez-Smara
La ramificación más deseable del sujeto de mi apunte inicial sugería que, debido a una relación más estrecha entre EE.UU. y Argelia, la opinión pública mundial pudiera llegar a formarse una opinión respecto a los apuros del elemento saharaui. Lo primero que se necesita para resolver un problema es tener conocimiento de su existencia. No obstante carecer de empleo, como bien dice Juan Antonio, la juventud saharaui tiene una baza a su favor: su nacionalidad argelina. Yo supongo que dicha condición debe facilitarles la participación en la vida política de su país adoptivo, de manera que—sin olvidar la penuria, frustración e inanidad de los últimos 30 años, como refugiados en el mismo—puedan desarrollar una visión de futuro que coadyuve al logro del sueño que sus abuelos, debido en principio al odio que sentían hacia España, convirtieron en pesadilla.
No estoy seguro que la dirección de interés, como dice Blas, sea “desde Argelia hacia EE.UU.” Considerando que no fue el Ministro de Defensa argelino el que vino a Washington, el “acercamiento” pudiera deberse al interés de este país en evitar una penetración del Maghreb por parte de Al Qaida. Los problemas de terrorismo interno que tiene Argelia con la secta Salafista, por ejemplo, pudieran dar la pauta a los saharauis si se demostrase una conexión directa con Al Qaida. (Para los salafistas, EE.UU. es el enemigo, pero lo que cuenta es quién es el enemigo para los EE.UU., y para Europa; el enemigo es Al Qaida). Si la juventud saharaui-argelina se distinguiese de alguna forma—ya sea en el parlamento, o en el combate—luchando contra el elemento terrorista, antes o después, los jóvenes líderes saharauis pronto recibirían invitación para cenar en La Casa Blanca. Mohamed VI podría acabar expuesto como lo que es, aunque quizá se le concediese la soberanía en la zona norte, debido a la relación histórica marroquí con ciertas tribus saharauis. Ceuta y Melilla serían siempre harina de otro costal, pero considerando la proximidad geográfica, España debe estar ojo avizor.
Precisamente porque “las circunstancias no son las mismas que hace 30 años”, los saharauis de Argelia podrían y debieran cambiar una línea política que, por “marcada” que pueda haber sido, no proporcionó respuesta deseable para su problemática --de igual manera el Comunismo no proporciono respuesta para la de la juventud rusa. Los hijos no tienen por que pagar los pecados de sus padres.
Un abrazo.
José-Félix