Consejo.- España cede a Marruecos por un euro ochos juegos de lanzadores de bombas de caída libre para sus cazas
El sistema CLB-30 permite lanzar bombas fragmentarias de caída libre como la MK-82, concebida para blancos no específicos y demolición
MADRID, 18 Ene. (EUROPA PRESS) -
El Consejo de Ministros autorizó hoy la cesión, por el precio simbólico de un euro, de ocho juegos de lanzadores de bombas de aviación a Marruecos, mediante un acuerdo que el propio Ejecutivo enmarca en el objetivo de "fortalecer la especial relación de hermandad existente" entre los Fuerzas Armadas de ambos países.
Según indicó el Gobierno en la referencia del Consejo de Ministros, el material que se cederá, del que no especifica el modelo concreto ni sus características, está valorado en 86.848 euros y ya ha sido sustituido por sistemas más modernos. "El acuerdo se enmarca en el contexto de colaboración entre ambos países y tiene por objeto fortalecer la especial relación de hermandad existente entre las Fuerzas Armadas de España y Marruecos", señaló el Ejecutivo.
Fuentes conocedoras de la cesión aseguraron que el sistema es el CLB-30 (Lanzador de Bombas Rompedoras 30), un juego de lanzador de bombas de caída libre con el que se equipan cazabombarderos como el Mirage F1 y el Northrop F5.
Expertos en armamento consultados por Europa Press aseguraron que el juego de lanzadores será incorporado con toda probabilidad a la flota de cazabombarderos Mirage F1 de la Fuerza Aérea marroquí, toda vez que los cazas F5 están ya en su última fase de vida operativa.
Estos equipos sirven para utilizar bombas de caída libre como el modelo MK-82, uno de los más extendidos en todo el mundo, con 250 kilos de peso, destacado por su bajo coste económico y por su efectividad para misiones de demolición.
El Ejército del Aire español está dotado de este sistema de bombas fragmentarias de caída libre para equipar algunos de sus mejores cazabombarderos, como los Mirage F-1, el reactor más veloz de la Fuerza Aérea, y en los Northrop F5, el caza de instrucción.
HAY AMORES QUE MATAN
Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros
Está en catalan pero vale la pena verlo.
Se puede ver "El mur de sorra" por internet en
http://www.tv3.cat/ptvcatalunya/tvcProgramaVideo.jsp?idint=120086514&seccio=tvcat&baula=154024630
Normalmente se pude ver gratis durante unos días después de la primera emisión. Después sólo se puede acceder por subscripción al servicio "3 a la carta" o mandando un sms, que proporciona 60 minutos de libre visualización de vídeos.
Retrasada la marcha hacia Este del Sahara por asociación promarroquí
La marcha anunciada para el próximo 27 de enero hacia Tifariti, en el Este del Sahara Occidental, por una asociación promarroquí ha sido 'retrasada unos días', según dijo hoy a EFE su presidente, Mohamed Reda Taoujni.
El retraso se debe, explicó el presidente de la Asociación Sahara Marroquí (ASM), al 'éxito' de la convocatoria y a la 'necesidad' de planificar con mayor detalle la organización de la marcha.
Según Reda Taoujni, la ASM cuenta ahora con la participación prevista para la marcha de 2.767 personas, en lugar del millar que supuestamente iba tomar parte el próximo domingo, eso obliga a hacer nuevos preparativos.
Aclaró que aún no se ha decidido la fecha en la que se celebrará finalmente la marcha, convocada para reivindicar la soberanía marroquí sobre la parte del territorio que no controla el Ejército de Marruecos.
Los organizadores habían anunciado su intención de demostrar a la comunidad internacional, en palabras de la ASM, el apego de la población hacia el territorio del Sahara, donde en su mayor parte hay administración de Marruecos pero que este país no controla en su totalidad.
Los organizadores habían anunciado su intención de alcanzar en la marcha la localidad de Tifariti, que se encuentra a unos 40 kilómetros al este del muro militar de defensa construido por Marruecos.
Tifariti forma parte de la región de Esmara y está considerada por las autoridades marroquíes una 'zona tapón', no armada, entre el Sahara Occidental y las fronteras argelinas.
Reda Taoujni explicó además que la marcha se celebrará probablemente durante el mes de febrero y que se tiene previsto organizar tres campamentos, uno en Esmara y otros dos a 300 kilómetros al sur de esta ciudad 'para entrar (en el este del territorio al otro lado del muro) por tres lugares distintos'.
Agregó que hoy está previsto que la ASM celebre una reunión para precisar los detalles de la marcha y que cuenta con el visto bueno tanto de las autoridades del Gobierno marroquí como del Ejército.
El pasado día 17 el Gobierno marroquí anunció su respaldo a la marcha mediante su portavoz, Jalid Naciri, quien afirmó que Marruecos es un país donde existe la libertad de expresión y de circulación y los marroquíes tienen el derecho de ir allá donde se encuentre el Estado marroquí'.
En esa ocasión el portavoz del Ejecutivo subrayó que 'Marruecos está presente en todo el territorio del Sahara marroquí en virtud de los acuerdos de Madrid' y recordó por ello que sus fronteras 'no se acaban en el muro de defensa'.
Terra Actualidad - EFE
España tendrá que conceder el pasaporte apátrida a miles de saharauis
Elsemanaldigital.com
El Tribunal Supremo otorga ese derecho a favor de todos los refugiados en los campamentos del Tinduf, en Argelia, que hayan nacido antes de la invasión marroquí de 1975.
El Tribunal Supremo acaba de resolver en una sentencia "que deberá insertarse por el Consejo General del Poder Judicial en la publicación oficial de jurisprudencia" que los saharauis refugiados en Tinduf que hayan nacido antes de 1975, fecha en la que España abandonó su antigua provincia del Sáhara Occidental, tienen derecho al "pasaporte apátrida" que regula Naciones Unidas y al que está adherido España, pues no son ni argelinos, ni marroquíes, ni españoles. Más de 165.000 saharauis viven actualmente en los cinco campos de la región de Tinduf, en Argelia.
La sentencia de la sección quinta del Tribunal Supremo, cuyo ponente ha sido el magistrado Rafael Fernández Valverde, obliga al actual ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, a conceder el pasaporte "apátrida" o "pasaporte Nansen" a la saharaui Khadijatou Boukhari Dafa, a quien se lo había negado su predecesor, Ángel Acebes, en diciembre de 2002, según la sentencia a la que ha tenido acceso Elsemanaldigital.com.
El juez Valverde recuerda en su punto 2 que la Audiencia Nacional le había dado la razón a Acebes, pero ahora el Tribunal Supremo se la quita en su resolución 10503/03 y exige que a la señora Khadijatou se le conceda "el estatuto de apátrida" según la Convención de Nueva York de 1954, a la que España se adhirió en 1997.
La señora Khadijatou, que acaba de cumplir 40 años, había nacido en Haouza (Smara), "siendo en aquella fecha el Sahara Español", hasta que en 1975, "tras la incorporación de dicho territorio al Reino de Marruecos", se trasladó "al Campo de Refugiados Smara (Mahbes, Barrio 1), próximo a la localidad de Tinduf, en Argelia". En el año 2000 viajó a Vitoria para ser tratada de una enfermedad en los ojos sirviéndose de un pasaporte argelino que expiraba el 20 de diciembre de ese año y que el consulado de Argelia no le renovó.
España, "que no tiene reconocido como país a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)", debe otorgar este pasaporte al saharaui que se lo pida, pues "no existe resolución alguna de la ONU de la que pueda derivarse que las autoridades marroquíes lo reconozcan como marroquí, por cuanto el Sahara Occidental es un territorio en proceso de descolonización, clasificado como Territorio No Autónomo por parte de la ONU, no siendo, en consecuencia, territorio marroquí". Con respecto a la nacionalidad española, el tribunal también es taxativo: "Debemos señalar que, como regla general, en este momento, no puede la misma considerarse de atribución a los saharauis".
El juez Valverde también explica que en el momento de su colonización "el Sáhara Occidental estaba habitado por pueblos que, aunque eran nómadas, estaban organizados social y políticamente en tribus y tenían jefes competentes para representarlos", por lo que "España no actuó sobre la base de establecer su soberanía sobre terra nullius: por eso, en su decreto de 26 de diciembre de 1884, el Rey de España [Alfonso XII] proclamó que estaba tomando el Río de Oro bajo su protección sobre la base de acuerdos concertados con los jefes de las tribus locales". Por último concluye que Argelia "nunca ha efectuado manifestación alguna -expresa ni tácita- tendente al reconocimiento u otorgamiento de la nacionalidad argelina a los saharauis que, como refugiados, residen en los campamentos de Tinduf", toda vez que su asistencia ha sido exclusivamente "humanitaria".
La Comisión de Amistad Hispano-Marroquí reivindicará Ceuta y Melilla como marroquíes con una marcha por el Sáhara
El presidente de la Comisión de Amistad Hispano-Marroquí, el melillense Yahya Yahya, participará en una marcha organizada por la Asociación Sáhara Marroquí (ASM) hacia Tifariti (Sáhara Occidental) para reclamar como marroquí este territorio, además de las ciudades de Ceuta y Melilla.
En un comunicado, Yayha fijó la marcha para el próximo 16 de marzo, después de que se aplazara su celebración, prevista para este domingo 27 de enero, debido 'al importante número de personas inscritas para tomar parte en esta iniciativa, fijada inicialmente en 914 personas y que actualmente alcanza ya las 3.124'.
Yahya, que es a su vez presidente de la 'Asociación para la defensa de las víctimas de colonialismo español y la unidad territorial de Marruecos', subrayó que, con esta decisión quiere dejar patente que su actuación no se centra únicamente en Ceuta y Melilla, sino también en el Sáhara.
El senador nacido y residente en Melilla será el único parlamentario nacional de Marruecos que asista a esta marcha que ha sido considerada 'peligrosa' por los medios debido a la advertencia del Frente Polisario de 'abrir fuego' contra los asistentes si acuden a esta ciudad marroquí.
Yahya, que acompaña en esta iniciativa al presidente de ASM, Reda Tauyni, subrayó que el objetivo de la misma es el de 'llamar la atención' de la comunidad internacional con el fin de poner término a las 'provocaciones repetidas' del Polisario, en referencia a la celebración en Tifariti por los separatistas de su pretendido XII congreso (14 al 18 de diciembre pasado).
El presidente de la Comisión de Amistad Hispano-Marroquí recalcó que 'mi lucha se centra en el norte y en el sur, en todos aquellos lugares donde existe ocupación y es necesario proclamar la soberanía marroquí'.
Yahya recordó así las iniciativas emprendidas en noviembre pasado en las fronteras de Ceuta y Melilla contra la visita del Rey Don Juan Carlos a las dos ciudades, así como la marcha prevista al Perejil, que finalmente fue prohibida por no residir en Tetuán, a lo que hay que sumar ahora la marcha a Tifariti, perteneciente a las provincias del sur de Marruecos.
El melillense, por último, destacó que se suma al proyecto de ASM de aprovechar este aplazamiento de la marcha hasta al 16 de marzo para enviar a sus representantes, en particular a París, Nueva York, Washington y Bruselas, para explicar los motivos de esta marcha pacífica, antes de señalar que varias asociaciones de Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Francia han confirmado su participación en esta manifestación.
Terra Actualidad - Europa Press
Bien..... en este nuestro gran país hay un porcentaje muy grande de votantes que lo hacen con el "corazón", creo que despues de más de treinta años haciendolo, ya toca votar con la cabeza, es esto último lo que piden las organizaciones que dan su apoyo al pueblo saharaui.
Un saludo a todos, Blas
-----------------------------------------------------------------------
ELECCIONES GENERALES. MARZO 2008.
¡¡ A LA HORA DE VOTAR EL SÁHARA SE VA A NOTAR !!
Fuente: CEAS-Sáhara
Tema: Pacto Estatal, Autonómico y Local por el Sáhara.
Motivo: Aplicación de la Resolución aprobada en la 2ª Asamblea General de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara, celebrada en Rivas-Vaciamadrid (septiembre 2007).
COMPROMISO SOLICITADO A LOS PARTIDOS:
Con motivo de las elecciones generales que se celebrarán en el próximo mes de marzo de 2008, y dada la grave situación por la que atraviesa el conflicto del Sáhara Occidental, y ante las dificultades para aplicar el derecho a la autodeterminación y la realización del referéndum, los Partidos políticos abajo firmantes, recogiendo el sentir mayoritario de la sociedad, hacemos público el siguiente COMPROMISO por la descolonización del Sáhara Occidental, con el fin de defenderlo y plasmarlo en nuestro programa electoral: (sigue en Leer más)
1º El Estado español tiene una deuda histórica, moral y política con el Pueblo saharaui, hasta conseguir reparar la injusticia de 1975 y poner fin a tantos años de sufrimiento, y concluir con un proceso de descolonización que dejamos sin cerrar.
2º Nos comprometemos a defender su derecho inalienable a la autodeterminación a través de un referéndum democrático, justo y regular, que permita al Pueblo saharaui decidir libremente su futuro y elegir entre varias opciones: la independencia, la integración o la libre asociación.
3º Denunciamos la violación sistemática de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, y exigimos al Gobierno de Marruecos el cese inmediato de la represión, la libertad de todos los detenidos políticos saharauis, permitiendo la apertura del territorio y el acceso de observadores internacionales a la zona.
4º Pedimos el reconocimiento del Estatuto diplomático a la Representación saharaui en España, como confirmación hacia el Frente POLISARIO como único y legitimo representante del Pueblo saharaui.
Esta Coordinadora hará público este compromiso, y llevará a cabo una campaña, a favor o en contra, desde el movimiento de solidaridad, pidiendo a los ciudadanos y ciudadanas que a la hora de votar tenga en cuenta quien asume este compromiso.
COORDINADORA ESTATAL DE ASOCIACIONES SOLIDARIAS CON EL SAHARA
Por la Descolonización y la Independencia del Sáhara
2008 AÑO INTERNACIONAL POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
EN EL SÁHARA OCCIDENTAL
NOTA DE PRENSA
CEAS-Sáhara condena los acuerdos militares del Gobierno español con Marruecos y advierte de la cobertura que España está dando a los planes del reino marroquí para consolidar la ocupación ilegal del Sáhara Occidental, y seguir manteniéndose en territorio saharaui por la fuerza y de forma fraudulenta, sin respetar las Resoluciones de las Naciones Unidas.
La reciente decisión del Gobierno español de ofrecer lanzadores de bombas de fragmentación, GRATIS, a Marruecos supone otro paso que no favorece el diálogo para solucionar de una forma justa y pacífica el conflicto, y alienta la intransigencia marroquí, contribuyendo a mantener por la fuerza la ocupación ilegal de un territorio que sigue pendiente de descolonización.
Desde CEAS-Sáhara condenamos esta política de acuerdos militares con Marruecos que el Gobierno español lleva a cabo en estos últimos años, a los que se une este nuevo ofrecimiento gratuito de lanzadores de bombas de fragmentación.
Esta actuación va en contra del “código ético” de comercio de armas de la UE con otros países y contra la Ley de Comercio de Armas aprobada a finales del año 2007 por el Congreso de los Diputados, que prohíbe expresamente la venta de armas a países en conflicto o donde se violen los Derechos Humanos, entre los cuales figuran países como Marruecos, que es permanentemente denunciado por la violación de los mismos y por su continuidad del permanente conflicto en el antiguo Sáhara español.
Hacemos un llamamiento urgente a la opinión pública española, a sus instituciones, a sus organizaciones políticas y sindicales, y al propio Gobierno de España, para que se paralicen de inmediato dichos contratos militares, ya que constituyen un desafío a la paz y la seguridad en toda la región, a la vez que violan una ley aprobada en el propio Congreso de los Diputados.
Las reiteradas declaraciones del Gobierno español en favor del entendimiento entre las partes o las recientes manifestaciones del ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, sobre el respeto del derecho a la autodeterminación de los saharauis no pueden ocultar que, lejos de la neutralidad que tantas veces proclama, el Gobierno español se ha inclinado por rearmar al Ejército marroquí ante la posibilidad de un guerra en el Sáhara, así como por fortalecer la impunidad de Marruecos en un territorio en el que, según las resoluciones de la ONU, España no ha dejado de ser formalmente la Potencia Administradora.
Durante más de 30 años, Marruecos ha incumplido sistemáticamente las resoluciones de la ONU sobre el Sáhara Occidental, se ha burlado descaradamente de la comunidad internacional al negarse a aplicar acuerdos que anteriormente había firmado, cada día viola los Derechos Humanos al detener, torturar y encarcelar a saharauis cuyo único delito es reclamar que se respete la legalidad internacional. Y todo ello lo sigue haciendo con el silencio cómplice del Gobierno español.
Marruecos es un país en conflicto permanente, con inmensas carencias democráticas y un complicadísimo equilibrio interno, denunciado por las más diversas organizaciones defensoras de los Derechos Humanos y que, además, también mantiene reivindicaciones territoriales con todos sus demás vecinos. Es intolerable que, en estas circunstancias, a nuestro Gobierno no se le haya ocurrido otra cosa que fortalecer su capacidad ofensiva, primando con ello su impunidad e intransigencia y perturbando los esfuerzos de paz desplegados por la Comunidad Internacional.
Sugerimos al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que aproveche la campaña electoral, para dar a conocer a los electores todas estas actuaciones que tan poca cobertura tienen en prensa y pida opinión sobre las mismas a los ciudadanos, que son en última instancia quienes deciden, mediante su voto, quienes nos van a gobernar los cuatro próximos años, y por tanto tienen derecho a saberlas y a conocer como se incumplen las Leyes previamente aprobadas por el Congreso de los Diputados.
Madrid, 1 de febrero de 2008
Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros
Grupo saharaui independiente
En Tenerife se ha presentado este grupo que no se siente representado por el FP, es algo que tenia que pasar, pues la intifada saharaui es un movimiento relativamente nuevo, salido de los territorios ocupados.
Los DDHH, la intifada, las protestas en las Universidades, colegios, la represión de las autoridades marroquíes, la marginación a la que son sometidos los saharauis, (por eso... por ser saharauis) la falta de recursos, etc. les está llevando a una lucha desesperada que imagino cada vez más organizada, son muchos los que no se sienten representados por el FP, creo que así debe ser, un partido único sabemos en lo que desemboca, los saharauis necesitan partidos, grupos, asociaciones modernas del siglo XXI.
Una de las pretensiones de este grupo recién formado, (Grupo saharaui independiente)
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=83318 es presentarse a las elecciones en España, en la fotografía del articulo están debajo de una foto del rey de Marruecos, ¿curioso no?, esta fotografía me llevaría a entrecomillar lo de independiente. Como decía anteriormente el estado en que se encuentran los saharauis les llevará ha crear organizaciones de diferentes colores, esperemos ver de que color es el Grupo saharaui independiente.
Blas.
La Asociación Sáhara Marroquí (ASM) anunció hoy que ofrecerá billetes de avión gratuitos a los argelinos que deseen participar en una marcha prevista para el próximo 16 de marzo para reivindicar la 'marroquinidad' del territorio.
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/asociacion_sahara_pro_marroqui_ofrece_2247998.htm
La Marcha Verde nos pilló por sorpresa
Enviado el Martes, 19 febrero a las 00:05:05
Tópico: Articulos y Noticias
TESTIMONIOS SAHARAUIS. Gueibal. “La Marcha Verde nos pilló por sorpresa. Huimos durante tres días, andando de noche, refugiándonos bajo las piedras; los marroquíes nos bombardeaban con napalm”
Gueibal huyó del Sáhara con 18 años y ha pasado 33 en los campamentos de refugiados, hija de su tiempo, su vida refleja la desgracia del pueblo saharaui
12/02/08. Sociedad. Gueibal, de la asociación de mujeres Wilaya, tenía 18 años cuando se produjo la Marcha Verde y ha pasado 33 en los campamentos de refugiados de Argelia. Llora al recordar la huida del Sáhara, tres días caminando de noche, en medio de los bombardeos marroquíes con napalm sobre una población “desnuda de armas”. Recuerda a los “muchos niños” que murieron desnutridos y víctimas de enfermedades en el comienzo del exilio y reprocha al gobierno español el haber dejado abandonado al pueblo saharaui. El relato de sus vivencias a EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com forma parte de una serie de testimonios de ciudadanos saharauis grabados durante el rodaje, el pasado octubre de 2007, del documental ‘Al-Yidar’ (‘El Muro’). Una cinta codirigida por Leonor Jiménez y Fernando Rivas y producida por Airon Sesenta, empresa editora de EL OBSERVADOR, que verá la luz próximamente.
La Marcha Verde
“TENÍA 18 años cuando entró la Marcha Verde. Es una historia dramática, lamentable. Franco estaba en sus últimos días. El 31 de noviembre de 1975 España abandonó el Sáhara y empezó la invasión marroquí. Casi todos los saharauis huimos para refugiarnos en Argelia. Tras el final de la colonización española, la región del Sáhara fue repartida entre Marruecos y Mauritania. La parte del sur fue dada a Mauritania con Dajla y La Agüera entre otras ciudades. La parte del norte fue abandonada a merced de Marruecos con El Aaiun y Smara”.
“LA famosa Marcha Verde era un contingente de pobres, salvajes que habían venido de todos los rincones de Marruecos para vivir en el Sáhara. La mayoría de la población saharaui era nómada, desnuda de armas, una población dispersa e ignorante de lo que iba a ocurrir. La invasión nos sorprendió a todos, prueba de ello es que miembros de una familia se quedaron viviendo bajo la ocupación mientras que otros se fueron”.
La Huida
“NO puedo hacer un resumen de todo lo que he vivido, soy una persona que ha huido. Cada cual tiene su historia, yo he recorrido largas distancias andando. Nos refugiábamos bajo los árboles y las piedras, tres días andando, la mayor parte de noche para evitar los bombardeos. Los pocos militares saharauis que había ayudaban a la población a huir. Los marroquíes nos siguieron y nos bombardearon. Después empezamos a ver coches. No llevábamos nada, sólo nuestra ropa, ni muebles, ni comida, sólo nuestra ropa puesta. Un coche llegaba a llevar 30 personas, una encima de las otras, como las sardinas”.
“MAURITANIA fue apoyada por Francia para atacar con aviones, para bombardear los territorios saharauis. Fuimos invadidos por un ejército clásico, fuerte. El objetivo era acabar con el pueblo saharaui. Los marroquíes nos han bombardeado con napalm y minas de fósforo. Estas minas están prohibidas internacionalmente”.
Los campamentos de refugiados
“EN 1975 y 1976 la mayoría de los niños saharauis que llegaron a Argelia murieron por desnutrición y otras enfermedades. Puedo contar muchos casos de mujeres que vieron morir a sus hijos. La llegada de la población a la zona de refugio era de verdad dramática, era algo lamentable, nadie lo puede expresar. La única cosa que nos ayudó fue la voluntad, el coraje y la fe de los combatientes saharauis para defender nuestro país”.
“DESPUÉS de años de sufrimiento, de gente que se muere diariamente, adultos, niños... conseguimos organizarnos un poco. Nunca pensábamos que íbamos a estar tanto tiempo aquí, en los campamentos de refugiados, ya van 33 años. Y podemos pasar toda nuestra vida mientras esperamos el retorno a nuestro país. Preferimos estar en este cementerio, aquí en el refugio para morir que entregarnos a Marruecos”.
“HEMOS logrado unos objetivos importantísimos en organización, educación e higiene. Ha mejorado la alimentación y la nutrición de una forma aceptable. Hemos intentado enviar a los niños que sobrevivieron a estudiar fuera a Argelia y Libia para que puedan formarse. La buena organización se ha apoyado en gran parte en las mujeres, que han participado en la organización social en los campamentos, en las escuelas, los dispensarios: en todo. Hemos conseguido mejorar nuestra situación. Hemos creado medios informativos para publicar nuestra causa al resto del mundo y llamar la atención de que estamos en guerra y vivimos bajo la opresión y la ocupación. Hemos organizado nuestro ejército. Tengo en la zona ocupada a mi prima, a mi tío, también está la familia de mis hijos”.
“EN el tiempo que vivimos aquí estamos más fuertes. Hemos llegado a imponer nuestra causa y hay muchos países que reconocen el derecho saharaui y ninguno hay que reconozca el derecho marroquí sobre el Sáhara”.
Los territorios ocupados
“EL resto de los saharauis que se quedaron en la zona ocupada viven bajo una opresión total por los marroquíes. Mujeres, niños y viejos han pasado por la cárcel. Si un miembro de una familia de la zona ocupada huye, los invasores marroquíes cogen a esta familia y los meten en la cárcel. Ellos tienen que sufrir el hecho de que estas personas están huidas. A pesar de todas estas condiciones, no hay ONG ni periodistas que hablen de esta vergüenza”.
Paz y autodeterminación
“EL plan de paz fue aceptado por las dos partes en los acuerdos de Houston, pero cuando ha llegado el periodo de las identificaciones, Marruecos ha visto que esto no va a su favor y ha empezado a poner obstáculos al plan de paz”.
“LA propaganda de Marruecos dice que estamos en los campamentos como en la cárcel. Ahora está el llamado “cambio de confianza” que consiste en el intercambio de visitas entre las familias que están en las zonas ocupadas y en los campamentos de refugiados. ¿Por qué la gente que se va a ver a sus familiares a la zona ocupada no se queda? ¿Por qué vuelven? Vuelven porque están convencidos que no pueden vivir bajo la represión marroquí y prefieren estar en los campamentos que volver a sus casas”.
“¿POR QUÉ no dan una solución? Hemos aceptado las negociaciones y el voto y la campaña electoral. ¿Por qué Marruecos no acepta estás soluciones? Si Marruecos dice que estamos en la cárcel y que estamos albergados por la política argelina, ¿por qué no nos dan la oportunidad de expresarnos y decir nuestra palabra libremente?”
España, responsable
“ESPAÑA abandonó a la población saharaui, ignorante y desorganizada, a merced de dos países vecinos querían matarnos y borrarnos del mapa del mundo. Este mensaje está dirigido especialmente al gobierno español, porque somos una colonización española y España debe asumir su responsabilidad. Os encargo que este mensaje lo llevéis al gobierno español como primer responsable de lo que ocurrió en la región del Sáhara Occidental e intentéis, en lo posible, empujar este conflicto hacia una solución justa en la que el pueblo saharaui pueda expresarse libremente y autodeterminarse a través de un referéndum justo, transparente, donde todos los saharauis puedan decir lo que quieran”.
“MIS reproches no son contra la población española que tiene una buena actitud. De hecho, los niños saharauis se van a España en las vacaciones de verano con las familias, como embajadores para publicar la causa saharaui. Esto es un gran favor y no puedo olvidarlo”.
El ansiado regreso
“NUESTRA primera ambición es volver a nuestro país. Los niños salen fuera a ver la playa, para cambiar la vida y nosotros tenemos todo esto en nuestro país, el mar, riqueza, casas, podemos tener una buena vida en nuestro país. Nuestra ambición es clarísima: volver a nuestro país. Vivimos en pequeñas casas y cuando hay inundaciones todo esto se cae. Mi sueño es que los niños tengan la oportunidad de vivir en nuestro país. No es un sueño, es una ambición”.
Periodistas especializados en el Sáhara denuncian el silencio de los medios de comunicación
El lobby promarroquí en acción
http://canarias24horas.com/index.php/2008022245696/firmas/el-lobby-promarroqui-en-accion.html
Marruecos retiene a dos sindicalistas de Comisiones en El Aaiún
LUIS DE VEGA. CORRESPONSAL
RABAT. Las autoridades marroquíes retuvieron ayer y trasladaron a dependencias policiales en El Aaiún (Sahara Occidental) a Juan Ortega y Victoria Montero, de Comisiones Obreras (CC.OO.). «Estuvimos dos horas retenidos en comisaría con los pasaportes intervenidos», explicó Ortega a ABC, que se encontraba junto a un sindicalista francés y otro italiano.«Sólo nos soltaron después de las presiones de los Ministerios de Asuntos Exteriores de los tres países».
Los dos sindicalistas llegaron el lunes por la noche a la capital de la ex colonia para informar a antiguos trabajadores saharauis de la época española sobre «cómo se encuentran sus demandas», añadió Ortega.
El encuentro se estaba celebrando en los locales de los ex trabajadores de las minas de Fosbucrá, antigua empresa española, donde había unas doscientas personas. «Allí se presentó toda la policía habida y por haber y hasta el vicegobernador», dijo el sindicalista español a través de su móvil. Ortega y Montero viajaron de manera «discreta» a El Aaiún ante las dificultades que ponen las autoridades marroquíes a que lleguen delegaciones españolas al territorio, según explicó el secretario de Internacional de CC.OO., Javier Doz.
Anuncios Google
Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros
Se aplaza unos dias la cuarta ronda de negociaciones:
http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/noticias/7417814.html
Mapas de la relación del Sahara Occidental y Marruecos.
http://www.saharalibre.es/modules.php?name=Antropologico