Mensaje
Publicidad
El Aaiún ocupado-12-03-2008 Jóvenes activistas saharauis,reparten panfletos y realizan pintadas en las fachadas de numerosos barios como los de Lahuhum,Dchaira,las calles de la barriada de Skaikima y Colomina. Según noticias llegadas al comite para la protección de los presos saharauis en las prisiones marroquíes , el ciudadano saharaui Mohamed Salem Uld Abai Uld Aal.lal nacido en Aaiún, fué brutalmente agredido sobre las dos de la madrudada del pasado domingo por parte de cinco personas que trabajaban para el aparato militar marroquí la agresión comenzo cuando le destrozaron el coche que este conducía y posteriormente la emprendieron a golpes con el , a causa de la brutal paliza que recibió perdió los dientes delanteros y sufrió serias lesiones en la nariz la cara y las rodillas ;en el marco de esta desidia y desatención para con la vida de los indefensos ciudadanos saharauis ,nosotros como comité que defiende los derechos humanos en el Sáhara Occidental ,condenamos enérgicamente esta brutal agresión y pedimos a las Naciones Unidas que amplíe las competencias de la delegación de la MINURSO ,de manera que estas le permitan proteger a los indefensos ciudadanos saharauis y a la vez, que presióne al estado marroquí, para que sean respetados los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros
Fuente: El PAÍS.COM - Internacional.
Ignacio Cembrero -11/3/2008
El control de la antigua colonia española impide el desarrollo del país magrebí.
Marruecos podría ser Tailandia o Colombia con una renta per cápita que rondaría en 2007 los 8.000 dólares (5.220 euros), pero está en menos de la mitad (3.800 dólares). La desigualdad entre ambas cifras tiene una causa fundamental: el coste del conflicto del Sáhara Occidental que entorpece su desarrollo económico.
El precio que paga por controlar esos 266.000 kilómetros cuadrados de desierto que le entregó España en 1975 es un tema tabú en Rabat. Hasta ahora sólo algún centro de estudios privado, como el International Crisis Group (ICI), o alguna institución internacional, como el Banco Mundial, lo abordaron, pero ningún marroquí lo investigó.
Fouad Abdelmoumni, de 50 años, un economista independiente, se ha atrevido a hacerlo sorteando la escasez de estadísticas fiables. Los datos que arroja su investigación son llamativos. Su conclusión lo es más aún: "el coste es sencillamente el no desarrollo de Marruecos".
El esfuerzo militar ha supuesto, indirectamente, un desembolso para Marruecos de 95.000 millones de dólares (62.000 millones de euros) en 33 años para mantener y equipar a un Ejército que llegó a alcanzar los 360.000 hombres, de los que entre 130.000 y 160.000 están hoy en día desplegados en el Sáhara.
A esa cantidad hay que añadir otros 25.000 millones de dólares en gasto civil. "Son inversiones que no responden a la racionalidad económica y social, pero que conviene efectuar por razones de imagen o de clientelismo", señala Abdelmoummi. "En condiciones normales no se hubiesen hecho determinadas carreteras, puertos o desaladoras".
Es probable que en condiciones normales Rabat no mostrara el mismo afán cultural tradicional y moderno. El primer Salón Internacional del Dromedario, con sus consiguientes carreras, cerró el sábado en El Aaiún mientras que una semana antes concluía en Dajla un gran festival de música rap.
"El coste económico se recarga aún más con las múltiples primas otorgadas a los funcionaros marroquíes nombrados en el Sáhara, que gozan de un plus salarial de entre el 25% y el 75% y disfrutan además de un acceso a productos básicos subvencionados (...)", añade un informe del ICI de hace seis meses. "Las personas del norte que se instalan en el Sáhara gozan de numerosas exenciones fiscales".
En total, el Sáhara mermó entre un 1% y un 2% el crecimiento anual del PIB de Marruecos. De ahí que la renta per cápita podría duplicar con creces a la actual, según Abdelmoumi. Estas estimaciones figuran en un estudio preliminar que el economista reveló recientemente a su paso por la Casa Árabe de Madrid.
Son cantidades ingentes sobre todo para un país como Marruecos, cuyo PIB se sitúa en los 73.000 millones de dólares (el de España lo multiplica por 19) y los presupuestos del Estado en 21.000 millones (los de España los multiplican por 26). El 5% del PIB de Marruecos está dedicado, según la CIA, a las Fuerzas Armadas, algo más que Argelia (3,3%), pero la riqueza argelina es un 67% superior a la marroquí.
Las autoridades marroquíes no facilitan datos sobre el coste de sus desvelos saharianos. El rey Mohamed VI reconoció hace tres años, en una entrevista con EL PAÍS, que el Sáhara suponía una "carga, pero no un lastre".
El conflicto, con el consiguiente cierre de la frontera entre Argelia y Marruecos y la paralización de la Unión del Magreb Árabe, tiene consecuencias para toda la región. El Banco Mundial estimó en un estudio publicado hace dos años que si hubiera normalidad en la zona, las exportaciones marroquíes a Argelia no serían, como ahora, simbólicas, sino que alcanzarían los mil millones de dólares generando un incremento de hasta el 2% de su PIB. También Argelia saldría ganando.
Incluso el sur de Europa sacaría provecho. Un estudio encargado en 2002 por el Ministerio de Economía de Italia preveía que, si se pusiera en marcha la integración del Magreb, el crecimiento de la zona se situaría en un 8%. La onda expansiva haría que el PIB de España aumentase en un 0,3% adicional.
Si el coste económico-militar ha sido hasta ahora ignorado, el humano sí es evocado con frecuencia. Incluye desde los miles de refugiados saharauis en Tinduf hasta los presos marroquíes que se pudrieron en las mazmorras del Polisario, pasando por los independentistas desaparecidos años atrás a manos de la policía secreta de Marruecos o las 200.000 minas esparcidas por el territorio que dificultan el nomadismo y causan estragos en los rebaños.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Marruecos, un país con todos los privilegios que conlleva el estar cerca y mimada por la Unión Europea y el apoyo especifico de EEUU y Francia, así y todo no acaba de despegar económicamente, lo cual debería de ser un relativamente fácil para un país con tan buenos padrinos, no solo es así, sino que se ha convertido en un “portaaviones” con sus catapultas incluidas para lanzar “pateras y cayucos” hacia la península, la pobreza de nuestro vecino esta llevando a gran parte de la población al radicalismo Islámico, creando, como así se ha demostrado células terroristas. Las cuales actúan con preferencia en personas y bienes de nuestro país.
Como vemos en el articulo de Ignacio Cebrero, gran parte de culpa la tiene el Sahara Occidental, mejor dicho el empecinamiento del rey de Marruecos en ocupar el Sahara, problema que con un simple referéndum se solucionaría, claro de celebrarse el referéndum y si como parece, el resultado no fuera acorde con sus intereses ¿cómo quedaría esta monarquía?, da la impresión que se desestabilizaría toda la zona y es de suponer que buscarían nuevas metas (Ceuta y Melilla), realmente no serian nuevas pues estas las tienen en el congelador. Las cifras que se dan en el artículo de por sí ya están desestabilizando la zona, así lo único que estamos haciendo es retrasar algo previsible a costa del sufrimiento del pueblo saharaui.
Un saludo, Blas.
Forman cadena humana 2 mil activistas contra muro marroquí en el Sahara
El muro en cuestión, que el Polisario califica de "muro de separación", fue levantado en seis etapas desde principios de 1980 para impedir las incursiones militares de los saharauis en territorio marroquí.
AFP
Publicado: 22/03/2008 19:37
Argel. Unos dos mil representantes de ONG europeas formaron el sábado una "cadena humana" en la región de Mahbes, en el norte del Sahara Occidental, para pedir el desmantelamiento del muro de defensa marroquí, indicó la agencia argelina APS.
"Españoles, italianos, franceses, suizos y belgas, tomados de la mano, formaron una cadena de más de un kilómetro en Mahbes, en el norte del Sahara Occidental, a unos 5 km del muro marroquí", y desplegaron "banderolas, denunciando ese símbolo de la colonización marroquí del Sahara Occidental", indicó un enviado especial de la citada agencia.
Los participantes en esta "cadena humana" pertenecen a asociaciones civiles europeas de apoyo al Frente Polisario, que reclama la independencia de esta ex colonia española anexionada por Rabat en 1975.
El muro en cuestión, que el Polisario califica de "muro de separación", fue levantado en seis etapas desde principios de 1980 para impedir las incursiones militares de los saharauis en su territorio.
Unos 160 mil soldados están desplegados a lo largo del muro, reforzado con alambres de púa y 240 baterías de artillería pesada. Además, unos seis millones de minas antipersona están enterradas a lo largo de esta fortaleza, según el Frente Polisario.
Los participantes estuvieron una semana en la región de Mahbes, zona tapón instaurada desde el cese el fuego de 1991 entre el Polisario y Marruecos.
El Frente Polisario y Marruecos negocian desde junio de 2007 bajo la égida de la ONU para intentar hallar una solución política a su contencioso. Ya se realizaron tres sesiones sin poder avanzar hacia una solución de compromiso.
La cuarta sesión se llevó a cabo del 16 al 18 de marzo cerca de Nueva york. Las dos partes aceptaron volver a reunirse, pero aún no se ha fijado la fecha, según la ONU.
Marruecos propone una amplia autonomía del territorio bajo soberanía marroquí. El Polisario rechaza esa opción y reclama la celebración de un referéndum que ofrezca a los saharauis tres alternativas: su adhesión a Rabat, la autonomía o la independencia.
Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros
Testimonio del saharaui Yarba Mahfur. “Me han echado del aeropuerto del Aaiun, negándome visitar a mi familia”
Historia del saharaui residente en España Yarba Mahfud Mohamed en el aeropuerto de la ciudad saharaui ocupada de El Aaiun: “Me han echado del aeropuerto del Aaiun, negándome visitar a mi familia”
Nombre: Yarba Mahfoud Mohamed. Paralítico en silla de ruedas, consecuencia de una herida en la guerra.
Esta es su narración:
“Tras adquirir un documento de viaje hecho en España de forma legal, decidí viajar a la capital del Sahara Occidental, El Aaiun, aprovechando las vacaciones de Semana Santa para visitar mis seres queridos, a los que por culpa de la ocupación injusta que vive mi país, no veo desde hace muchos años.
Como cualquier ciudadano tomé rumbo al aeropuerto hacia mi sueño tantas veces esperado. Todo empiezo después de salir de Barcelona con destino hacia Casablanca el día 18 de marzo de 2008 a las 23:55h, cuidando tener todos los papeles en regla para que no hubiera cabida a imprevistos.
Una vez llegado al aeropuerto de El Aaiun, fui detenido de forma injusta, ya que no accedí a afirmar la fórmula que me presentaron las autoridades marroquíes para poder acceder al territorio “soy un saharaui que vengo de regreso para pedir el perdón de nuestro rey”. Solo me ofrecieron la alternativa de volver a España, viendo el panorama que se me presentaba, con policías vestidos de paisano y el maltrato que estaba sufriendo. Lo que más me dolió fue ver a mis seres queridos esperando tras de unos sucios cristales, sin poder hacer nada, esperaba al menos poder abrazarles. Entonces dirigí a uno de los agentes diciéndole “esto no es un trato para un ser humano, sólo conlleva a más odio”. El policía me respondió “si no quieres estar aquí definitivamente, sólo te queda una opción y es volver por donde has venido”.
Todo esto ocurría mientras detrás de los cristales mis familiares hacían todo lo posible por acercarse a mí. Todo se llenó de gritos y lagrimas de impotencia, lo que me llenó de tristeza y rabia. Entre toda esa confusión algunos de mis familiares atravesaron la barrera pero les retiraron empujándoles de forma inhumana y a mí me empujaron hacia una esquina.
Minutos después llegó un avión procedente de Villa Cisneros y como un objeto me subieron al mismo, con destino a Casablanca. Llegado al destino me interrogaron de nuevo y siempre tratando de convencerme de ser “un saharaui que regresa a casa” como ellos querían que afirmara. Eso sería lo último que yo haría.
Me hicieron muchas preguntas por ejemplo si había recibido formación militar y dónde. Les respondí la verdad, que toda mi formación la hice en la escuela militar “Mártir Luali Mustafa Sayed”.
Entonces me quitaron mi silla de ruedas y me dejaron tirado en una silla. Lo que refleja su trato inhumano hacia una persona paralítica de la forma mas salvaje que uno puede imaginar.
En Marruecos todo es posible y más si se trata de derechos humanos. Así lleno de tristeza y rabia llegué a mi casa en Barcelona la mañana del 19 de marzo, sabiendo que estuve a punto de cumplir el sueño de poder volver a ver a mis seres queridos y los he pude ver durante escasos cuatro minutos me saludaron de dos en dos, como se ve en las fotografías, las autoridades marroquíes de ocupación, me dejaron con la miel en los labios."
http://poemariosahara.blogspot.com/2008/03/testimonio-del-saharaui-yarba-mahfur-me.html Ver fotos.
Qué hacer con el Sáhara (El PAIS.com)
http://www.elpais.com/articulo/opinion/hacer/Sahara/elpepuopi/20080329elpepiopi_8/Tes
COMUNICADO DE LA ASSOCIACIÓ D’AMICS DEL POBLE SAHRAUÍ DE LES ILLESBALEARS EN APOYO A LOS PERIODISTAS ESPAÑOLES ACREDITADOS EN MARRUECOS*
Después de conocer el comunicado de los corresponsales españoles acreditados en Marruecos, la AAPSIB pone de manifiesto:
1.- Nuestro respeto hacia el trabajo de estos profesionales de la información, nuestro apoyo en la situación de desamparo en que están desempeñando su cometido y nuestra solidaridad con todos ellos, muy especialmente con BEATRIZ MESA (COPE) y CARLA FIBLA (LaVanguardia-Cadena SER), por su generosidad y coraje al participar en la mesa redonda organizada por nuestra Asociación el pasado 14 deFebrero sobre el silencio informativo que rodea el conflicto saharaui. A causa de este acto el gobierno marroquí ha amenazado a los corresponsales con no renovarles su acreditación, solo conseguida de nuevo gracias a la intervención de las autoridades españolas ante el gobierno marroquí.
2.- Nuestro rechazo a la arbitrariedad con la que actúa el gobierno marroquí respecto a estos profesionales y nuestra condena al acoso al que están sometidos.
3.- Nuestra condena al bloqueo informativo que ejerce el gobierno marroquí en la cobertura del conflicto del Sahara Occidental y a la información con sordina o cuentagotas que practican algunos medios españoles.
4.- Nuestra petición al gobierno español para que actúe con toda diligencia y garantice en todo momento la protección y el amparo a los periodistas de los diferentes medios españoles que trabajan en Marruecos. Por último, hacemos un llamamiento urgente a todo el movimiento de solidaridad con el pueblo saharaui y a todas las fuerzas democráticas del Estado español para que denuncien públicamente este hecho y sigan luchando por el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y en la defensa de las libertades de las personas ylos pueblos. Palma (Mallorca), 28 de marzo de 2008 http://saharaillesbalears.org < http://saharaillesbalears.org/ >
[Entrevista al activista y defensor de DDHH, Brahim Noumria (I)
"Ni el Gobierno de Marruecos, ni sus aliados podrán matar la voluntad del pueblo saharaui de existir con dignidad"
M.L. González
Rebelión
Brahim Noumria tenía diez años cuando el ejército marroquí invadió el Sáhara Occidental. Las atrocidades de aquella época y las que han seguido ocurriendo a lo largo de 33 años de ocupación son la historia de su propia vida. La viveza con la que narra la barbarie sufrida por su pueblo no esconde ni por un momento la profunda convicción en la victoria y la justicia con la que los saharauis afrontan su futuro.
El testimonio de Noumria en esta entrevista, de la que hoy publicamos una primera parte, da voz a los miles de muertos, a los desaparecidos, a los torturados, pero sobre todo a los que no desfallecen y tienen claro que rendirse es lo único que no van a hacer nunca.
Si tuviéramos que hacer una radiografía de la vida cotidiana de los saharauis en los territorios del Sáhara Occ. ¿qué imagen se vería? ¿cómo son los días en cualquiera de las ciudades ocupadas?
En primer lugar, quiero agradecer a todos aquellos que dan una oportunidad, aunque sea mínima, para romper el embargo mediático al que nos somete Marruecos desde los finales del año 1975. Y deberían de saber todos, incluidos ustedes en Rebelión, que con estas ventanas abiertas al futuro estamos, entre todos, salvando un pueblo, una cultura y sobre todo una causa justa.
La imagen ha sido distinta a lo largo de los años de ocupación. Al principio, en Noviembre de 1975 cuando aún el ejército español dominaba en las ciudades de su ya ex colonia, los soldados de Marruecos atacaban a los ciudadanos indefensos, destruía pueblos (y cito sólo algunos Hagunia, Tefarite, Dchera, Amgala, Bir Anzaran, Laguera, El Argoub, Hauza, etc.), mataba los ganados y envenenaba los pozos de agua.
Al tiempo que todo el desierto del Sahara Occidental se convertía en un infierno por los bombardeos de la aviación marroquí, el ejercito español rodeaba con alambrada las calles de los barrios habitados por saharauis e imponía en ellos el toque de queda a partir de las seis de la tarde.
Yo entonces tenía diez años y estas imágenes quedaron grabadas en mi mente desde entonces; aún hoy están ahí.
Entre 1976 y 1991 las cosas empeoraron. Se cuentan por miles los hombres y mujeres, de todas las edades, que fueron detenidos y desaparecidos, confinados en las mazmorras que se repartían en distintas ciudades tanto de Marruecos como del Sahara Occidental. Aquí podemos hablar del cuartel Militar de Bir Anzaran, el cuartel del Bir en la playa de El Aaiun, el cuartel del grupo de intervención rápida de Dahla, el cuartel de la Legion en El Aaiun, el cuartel militar en Smara, el cuartel militar de Lahchaycha en El Aaiun, el cuartel militar de Ifni, o los cuarteles militares de la aviación de ciudades como Marrakech, Agdaz, Galaat Magouna, Skoura, Darb Moulay Ali Cherif. En este listado faltan las prisiones de Kunaytira y, especialmente terrible, la de Lamsayed en la cual fueron enterrados vivos decenas de saharauis en una fosa común.
En resumen, la imagen en aquellos años es la del genocidio perpetrado por Marruecos contra el pueblo saharaui en todos los sentidos.
La situación económica de los saharauis era extremadamente dura. Marruecos marginaba toda la población saharaui para obligarles a formar parte del ejercito marroquí y, para conseguir este objetivo, convirtió las ciudades en auténticos campos de concentración. Las autoridades marroquíes vaciaron todos los pueblos y juntaron a sus habitantes en las cuatro ciudades mayores del Sahara Occidental (El Aaiun, Smara. Bujador y Dahla).
El paro afectaba al 95% de la población, por lo que la escala de la pobreza alcanzó una cifra muy elevada. Los funcionarios de toda la administración eran colonos provenientes de las ciudades marroquíes, y desempeñaban también el papel de policías para así controlar todos los movimientos de los saharauis.
La verdad es que resulta muy difícil describir lo que se vivió en esos años en el Sáhara Occidental, pero, para que los que lean esta entrevista puedan hacerse una idea, contaré como ejemplo lo que sucedió en la ciudad Smara, el 20 de julio de 1976.
Ese día las autoridades de Marruecos decidieron emprender una campaña contra el Polisario en esa ciudad. Entraron en las casas y detuvieron a centenares de mujeres y hombres, todos bajo la misma sospecha. Muchas de aquellas mujeres tenían hijos y tuvieron que dejarlos solos al ser arrastradas por los soldados marroquíes que se las llevaban presas. Sólo una consiguió llevarse al suyo; se llamaba Ghalia Ment Baba Uld Sidi Omar.
Los que tuvieron la suerte de no ser detenidos me contaron tiempo después que, pasadas unas horas, y dado que los militares habían roto todas las puertas de las casas, los niños a los que les habían arrebatado a sus madres, salieron como cachorritos a la calle a llorar de hambre.
También me contaron que el hijo de Ghalia empezó a llorar en el cuartel donde estaban y que su madre intentó darle de mamar, pero que no pudo porque un gendarme marroquí se lo quitó de los brazos y lo mató, golpeándolo contra el suelo y gritando: ¡ESTA MUJER ESTA DANDO DE COMER A UN FUTURO POLISARIO!
De formas parecidas fueron asesinados muchos niños y también muchos hombres y mujeres.
Sin embargo, ni los marroquíes ni sus aliados han podido matar nunca la voluntad del pueblo saharaui de existir con dignidad.
Después de 1991, tras el alto el fuego entre el Frente Polisario y Marruecos, y la llegada de la MINURSO, las desapariciones continuaron, pero en mucha menor proporción, si se comparan con la etapa del 1976 al 1991 en la que muchos saharauis llegaron a estar 16 años desaparecidos y aún hoy unos 526 siguen estándolo.
En esta última etapa, de 1991 hasta 2005, la población ha seguido aguantando la barbarie de Marruecos, convencidos de que el referéndum de autodeterminación podrá solucionar todo el horror causado por la invasión. Centenares de saharauis han sido condenados en estos años a penas de prision altísimas sólo por sus ideas políticas a favor de la independencia del Sahara Occidental.
La ultima etapa es la que comenzó en mayo de 2005, es la etapa de la llamada INTIFADA SAHARAUI. Desde ese año las calles han estado tomadas por todos los cuerpos de seguridad (gendarmería, fuerzas auxiliares, Grupos de Intervención Rápida (GIR), Grupos Urbanos de Seguridad (GUS) etc.), los colegios en los territorios ocupados y en el sur de Marruecos, donde la mayoría de los habitantes son saharauis, han sido convertidos en cuarteles para los cuerpos represivos policiales, concretamente para los de intervención rápida y las universidades marroquíes en las que estudian los saharauis son el blanco de constantes y brutales intervenciones.
Una muestra de tremenda violencia ejercida por los policías marroquíes está en el rostro de la estudiante Sultana Khaya, detenida en una de esas intervenciones universitarias y a la que, en un traslado desde la comisaría de Marrakech, la sometieron a torturas tan bárbaras que hicieron que perdiera un ojo.
Todas las manifestaciones pacificas en los territorios ocupados han sido reprimidas por los cuerpos de seguridad. El allanamiento de las casas de familias saharauis, la tortura y las violaciones son casi diarias, los juicios sumarios a los presos políticos, las humillaciones y las represalias contra los activistas de Derechos Humanos, y sobre todo contra los miembros del Comité de Defensa saharaui (CODESA) son casi una costumbre.
En los hospitales no se dan certificados médicos tras las palizas de la policía por miedo a las acusaciones posteriores e, incluso, las ambulancias han sido usadas para torturar a los manifestantes que piden pacíficamente la independencia.
Yo aconsejo visitar los territorios ocupados porque nunca lo que se dice es tan explícito como lo que uno puede ver por sí mismo.
¿Qué es lo que le lleva a usted a implicarse en la creación del Foro para la Verdad y la Justicia (Sección Sáhara) en agosto del año 2000? ¿qué se esperaba o qué se pretendía lograr con este foro y cuándo y por qué desaparece?
La creación del Foro por la Verdad y Justicia (Casablanca 1999) fue hecha por un grupo de militantes marroquíes, ex víctimas de las violaciones de DDHH cometidas por el régimen de Hassan II, con el objetivo de presionar al Gobierno de Marruecos para que mejoraran las condiciones de todas las víctimas de tales violaciones. Y es que el pueblo marroquí sufrió casi lo mismo que el pueblo saharaui, por lo que el enemigo de ambos es el régimen de Marruecos.
A partir de esa idea, los activistas saharauis pensamos en trasladar la experiencia a los territorios ocupados del Sahara Occidental, teniendo en cuenta, además, que los miembros fundadores del Foro en su mayoría eran militantes de la organización ILALAMAM (actualmente agrupados en el partido Vía Democrática), que defienden la autodeterminación e independencia del pueblo saharaui.
Fundamos el Foro por la Verdad y Justicia Seccion Sahara en El Aaiún, en el año 2000. Lo de Sección Sáhara (y no Sección Aaiún) hizo que Marruecos se tragara el cebo y nos diera la autorización para empezar a trabajar. Sin embargo, cuando se creó la sección Francia y se preparaba la puesta en marcha de la Sección Bélgica, se dieron cuenta de lo que significaba que existiera una sección Sáhara, esto es, que había en ese nombre un reconocimiento implícito de un territorio distinto a Marruecos.
En 2001, sólo un año más tarde de haber sido creado, los miembros de la Seccion Sahara pasaban de 800, mientras que en todo el Foro por la Verdad y Justicia, en sus 17 secciones marroquíes, eran 1700, es decir, que constituíamos más del 50 % de la organización.
Nuestras relaciones con las ONGs internacionales eran mejor que cualquier otra ONG en Marruecos. En nuestras convocatorias participaban centenares de saharauis y las campañas que lanzamos para liberar a presos políticos tuvieron tal efecto que Marruecos tuvo que ceder ante la presión internacional que conseguimos movilizar. mejores campañas para la liberación de los presos politicos saharauis en poco tiempo Marruecos tuvo que liberarles por la presion internacional. En definitiva, El Foro por la Verdad y Justicia Seccion Sahara es lo mejor que se ha hecho en los territorios ocupados desde el primer año de la invasión. Y sus militantes, que en su mayoria estan en el CODESA, merecen ser premiados por dicho trabajo.
Lo que se pretendía lograr, básicamente, era poner fin al terror que implanto Marruecos en las mentes de los saharauis a lo largo de los 25 años de la invasión, hacer ver a la gente que tenían derechos fundamentales reconocidos internacionalmente y violados por Marruecos, y que en el mundo actual ningún lugar es remoto ni está lejos, que todo puede saberse en cuestión de minutos en todo el planeta.
Pero, sobre todo, que existe un derecho fundamental, el de la autodeterminación, que también debíamos defender porque es el derecho fundamental de nuestra existencia colectiva. Ese Foro fue lo que nos permitió hacernos con un instrumento de lucha muy potente sin necesidad de llevar un arma de fuego.
Por esa razón, cuando Marruecos dio cuenta de esa potencialidad hizo todo lo posible para hacernos callar, pero no lo consiguió. Los responsables marroquíes en el Foro de Casablanca fueron sometidos a todo tipo de presiones (algunos de ellos fueron comprados o les ofrecieron puestos en el Consejo Consultivo Real de Derechos Humanos) y aun así no pudieron pararnos. Luego nos tocó a nosotros, nos trasladaron de ciudad o nos expulsaron de nuestros trabajos, sin conseguir que detuviéramos nuestra labor, así que Rabat optó por cerrar la oficina del FVJ Seccion Sahara.
Pese a todo no se puede decir que el FVJ Seccion Sahara haya desaparecido. Muy al contrario, sigue en la lucha pero con nombre distinto, Comité de Defensa saharaui (CODESA), que está integrado por los principales dirigentes del Foro VJ Sección Sáhara.
Nota: mensaje reenviado como archivo adjunto.
COMITÈ CATALÀ PER LA DEFENSA
DELS DRETS HUMANS AL SAHARA OCCIDENTAL
Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros
TERCERA ENTREGA
Entrevista al activista y defensor de DDHH saharaui, Brahim Noumria (y III)
El humo que nunca será lluvia
M.L. González
Rebelión
Cuando Rebelión publicaba, el pasado miércoles, la primera parte de esta charla (*) con el activista saharaui Brahim Noumria habían pasado pocos días del inicio de una nueva huelga de hambre por parte de los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes. Uno de ellos, Louali Amidán, se encontraba en una situación crítica debido a las secuelas de huelgas anteriores y el propio Noumria había escrito una carta, dirigida a las organizaciones internacionales de DDHH pidiendo que insistieran en la presión al Gobierno de Marruecos de cara a abrir el diálogo con los presos y poner fin a esa huelga.
Desde su perspectiva, "cuando las dificultades se multiplican, y las puertas se cierran, uno acude incluso a opciones que le parecen de por sí imposibles. Si escribí esa carta para las ONGs internacionales fue porque conozco bien la situación de ese joven de 23 años, que fue operado durante la huelga de hambre de 51 días del 2005 y, además, porque aunque cualquiera de los activistas saharauis saben que el coste de la militancia es alto, yo también sé lo duro y difícil que es pasar por esa experiencia. De todos modos, y con respecto a los presos políticos, creo que debíamos pensar en hacer algo duradero; porque no es posible que cada vez que se libere a un grupo se paren las acciones de protesta sabiendo de antemano que otros van a ser detenidos y que habrá que empezar de nuevo en días o, quizás en semanas. La lógica nos obliga a formar, ya, una red que se ocupe de los represaliados por asuntos políticos. Desde mi punto de vista, si nos adelantamos a lo que sabemos que va a ocurrir, conservaremos más tiempo la energía de la lucha y le daremos mayor continuidad".
La llamada del fuego
Por otra parte, y en lo que refiere a la vuelta a las armas como única vía que los sectores juveniles del pueblo saharaui ven para precipitar algún tipo de cambio en la situación de un conflicto, que no sólo ha marcado su vida, sino que condiciona de manera absoluta su futuro, Noumria reconoce que "el estancamiento del tema saharaui abre paso a la extensión de ideas como ésta. Es imposible que ningún pueblo, tampoco el saharaui, acepte la vida en el exilio o, en el otro lado, la vida bajo la ocupación sin recurrir todos los medios de resistencia. La vuelta a las armas es una de las opciones que siempre están sobre la mesa, aunque el Frente Polisario intenta que se respete la voluntad del pueblo saharaui sin que tenga que haber más derramamiento de sangre. Todos los saharauis coinciden en que la guerra no beneficia a ninguno de los dos pueblos, ni al marroquí y al saharaui. No cabe duda de que los saharauis fueron obligados a recurrir a las armas para defenderse de la invasión bárbara y de la guerra sucia de Marruecos. De hecho, todo el mundo (incluso la ONU) reconoce la legitimidad de la lucha del Frente Polisario como movimiento de liberación.
La guerra no es algo nuevo en nuestro mundo, pero sí lo es la falta de respeto a la legalidad internacional y a la carta magna de la ONU, en lo concerniente a la descolonización. También es nuevo el silencio de la comunidad internacional sobre las barbaridades cometidas por Marruecos en los territorios ocupados del Sahara Occidental o la oposición a que se publique el último informe del Alto Comisionado de Derechos Humanos en la ONU sobre la situación de los DDHH en el Sáhara Occidental. Pero lo que realmente destaca más por su novedad es que países que supuestamente defienden los DDHH en el resto del planeta le vendan armas y materiales de tortura a Marruecos.
Marruecos y la Comunidad Internacional no deben dejar pasar esta oportunidad de solucionar pacíficamente el conflicto y, a la vez, ni Marruecos ni sus aliados deben esperar que el humo se convierta en lluvia, quiero decir, que el tiempo haga que las tesis del Polisario se flexibilicen aún más. El Polisario ha cedido todo lo podía cuando aceptó que el referéndum afectara sólo a las fronteras de 1975, sin incluir las del territorio que España entregó a Marruecos en el 57 como pago a su cooperación contra el ejército de liberación saharaui en la operación "Esponja". Ha cedido todo lo que podía cuando aceptó el alto el fuego sin la condición de poner las riquezas naturales saharauis (pesca y fosfatos) bajo control de la ONU , y aún más, cuando aceptó el plan Baker según el cual decenas de miles de marroquíes censados después de 1975 en los territorios ocupados podrán decidir sobre el futuro del pueblo saharaui .
Si Marruecos y sus aliados piensan que el Polisario va a ponerle en bandeja el territorio del Sáhara Occidental están muy equivocados. Eso no sucederá ni en sueños".
Canarias, Garzón y el juicio de la Historia
En su gira por el Estado Español Brahim Noumria ha visitado el archipiélago canario, un territorio donde el movimiento de solidaridad con el pueblo saharaui es especialmente relevante. Durante su estancia, el activista saharaui ha podido tomar el pulso a la clase política de las islas y en base a ello afirma que "Canarias se beneficiaría mucho de la solución del conflicto sahraui-marroquí , pero sólo si se logra que ésta sea duradera. Por esa razón y siguiendo esa lógica, se concluye que el gobierno canario debe presionar a favor del respeto a la legalidad internacional, porque es la única vía para la materializar el fin del conflicto.
En este punto, creo necesario puntualizar que hay una realidad absoluta que algunos partidos y responsables políticos ignoran, esto es, la decisión del pueblo saharaui, al precio que sea, de obtener su libertad y su independencia. Así el conflicto dure veinte o cien años más, ese no es un problema para los saharauis; más bien el problema es para Marruecos que seguirá arrastrando la carga económica que supone la ocupación y verá cómo su situación interna se deteriora cada vez más. Este es el mensaje que deben entender los políticos que creen, por ejemplo, que haber quitado el mural de piedra con la bandera del Frente Polisario, que ha sido vista durante años desde el aeropuerto de Gran Canaria, equivale a borrar la existencia del pueblo saharaui y, más allá, a borrar la solidaridad del pueblo canario con nuestra lucha".
La última parada antes de la despedida tiene nombre propio, Baltasar Garzón, el magistrado de la Audiencia Nacional Española que ha admitido a trámite una querella por genocidio contra trece altos cargos de la gendarmería marroquí. Dicha querella tiene que ver con los hechos sucedidos justo después de que España abandonara a su suerte al pueblo saharaui y entregara ilegalmente el territorio a Marruecos y a Mauritania en 1975.
Cuando se le pregunta por este proceso y uno lee su respuesta, no hay lugar para las dudas. "Bueno –dice-, sería demasiado largo analizar en profundidad la querella, pero si algún resumen cabe hacer es que si los asesinos marroquíes no son juzgados por Garzón, la historia se encargará de hacerlo tarde o temprano".
(*) En las dos partes de esta entrevista publicadas en Rebelión los días 2 y 4 de abril se identifican las siglas CODESA con el Comité de Defensa Saharaui, siendo lo correcto hacerlo con los Colectivos de Defensores Saharauis.
Ver también:
Entrevista al activista y defensor de DDHH, Brahim Noumria (I)
"Ni el Gobierno de Marruecos, ni sus aliados podrán matar la voluntad del pueblo saharaui de existir con dignidad"
Entrevista al activista y defensor de DDHH, Brahim Noumria (II)
"Los amigos del pueblo saharaui en el mundo no pueden dejarse someter al silencio pretendido por Marruecos"
COMITÈ CATALÀ PER LA DEFENSA
DELS DRETS HUMANS AL SAHARA OCCIDENTAL
Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros
Al menos veinte personas heridas o detenidas en enfrentamientos en El Aaiun
Enviado el Sábado, 12 abril a las 10:06:19
Tópico: Violaciones Derechos Humanos
El Aaiun (territorios saharauis ocupados), 09/04/2008 (SPS) Unos quince ciudadanos saharauis han sido gravemente heridos y otros cinco detenidos cuando se disponían a participar en una sentada pacífica organizada por el sindicato de obreros saharauis de El Aaiun, reclamando "sus legítimos derechos a asistencia sanitaria, seguridad social, mejora de los salarios y vacaciones anuales", ha indicado una fuente del ministerio saharaui de Territorios Ocupados y de la Diáspora.
"Las fuerzas de seguridad marroquíes cerraron, desde el amanecer todos los pasos que conducen al lugar de la sentada, para impedir que los ciudadanos saharauis se acercaran al lugar, lo que ha causado gran número de víctimas", añade la misma fuente.
En un primer balance, las fuerzas marroquíes han herido a los ciudadanos saharauis Mohamed Charqui, Mariam Daudi, Aicha Salhi, Ahmed Salem Bughanbur, Issa Chelh, Mohamed Elhadani, Fatma Latuli, Manat Bham, Suhaila Elquotob, Fala Elgazumi, Taslem Lbuanani, Abei Uld Elhainan, Elghalia Bilal Elbachir y Elalia Tanji, que fue salvajemente apaleada y llevada en un coche de policía con la madre de la familia Kurtua y trasladados al hospital de la ciudad de El Aaiun “en estado crítico", ha precisado la misma fuente.
Otros cinco, Mussa Abidi, Hassan Tajer, Ahmed Ueissi, Fatma Buchalga y Elbeida Bussola, han sido detenidos por las fuerzas de ocupación marroquíes, según el balance facilitado por la misma fuente anterior.
Por otra parte, el tribunal de apelación de El Aaiun ocupado condenó el lunes a dos jóvenes saharauis, Said Mohamed Lamin Lahnani y Mohamed Elmojtar Aluat, a 3 meses de prisión mayor. Los dos jóvenes saharauis habían sido detenidos en Smara el 1 de marzo pasado, y llevados diez días después ante el tribunal de primera instancia de la misma ciudad, que los condenó a seis meses de prisión mayor.
Las dos víctimas son acusadas por la justicia marroquí "de agresión y heridas, e insultos contra un funcionario de servicio", señala la misma fuente. (SPS)
LA VOZ INOCENTE DE LOS TERRITORIOS OCUPADOS
¡ Atención !
Para que nadie se sorprenda
Alerta en las filas de los estudiantes saharauis
y nadie se da cuenta
FUENTE: Activistas saharauis de derechos humanos. 18/04/2008
La universidad marroquí de Marrakech es una de las universidades en la cual cursan los estudiantes saharauis procedentes de los territorios ocupados del Sahara Occidental.
Todo estudiante saharaui que supera el examen del bacalorios (acceso a la universidad, nuestro antiguo COU) está obligado a estudiar en esta universidad o, en los ocho últimos años, en la universidad de Agadir.
Y como los estudiantes saharauis se mostraron como una parte del pueblo saharaui que no incomoda al régimen en Marruecos, el cual, desde años comenzó una estrategia, totalmente discriminatoria, para debilitarla. Por ejemplo, en enero de 1999, seis meses antes de la muerte de Hasan II, los Grupos de Intervención Rápida entraron en la universidad de Rabat, torturaron decenas de estudiantes y resultaron otros muchos lesionados. Catorce estudiantes fueron encarcelados en la cárcel de Salé en la capital de Marruecos; y en una de las clínicas privadas de Rabat estuvieron hospitalizados doce estudiante entre marroquíes y saharauis (los grupos cuerpos de seguridad confundieron los saharauis con los marroquíes), la mayoría de los cuales estuvieron en estado crítico, durante más de veinte días.
En septiembre del 1999, durante las manifestaciones pacíficas de El Aaiun ocupado y en la cual participaron los estudiantes saharauis, Mohamed VI inauguró su trono por la sangre fría de los saharauis. Centenares de saharauis indefensos fueron objeto de torturas, allanamiento de casas y tiendas cuyos propietarios eran saharauis, decenas de presos políticos que fueron condenados a penas entre 5 y 15 años de prisión firme. Estos presos políticos fueron puestos en libertad, gracias a la campaña internacional para la liberación de los presos políticos saharauis encabezados por Sidi Mohamed Dadach, en el 07 de noviembre de 2001.
Y así, Marruecos siguió su política en las universidades, comenzando por Rabat, pasando por Marrakech y finalizando en Agadir. El fracaso continuo siempre fue el final de cada uno de estos trayectos del régimen alauita como en el resto del Sahara Occidental.
Pero el audaz cortejo del monarca en Marruecos no quiso rendirse frente a la osadía de estos estudiantes saharauis, que después de un tiempo muy corto se convirtieron en el segundo movimiento político en las universidades de Marruecos. Por lo cual, Marruecos concibió que su versión oficial sobre el Sahara Occidental fue derribada a la vista de decenas de miles de estudiantes marroquíes sin que el temible Makhzen pudiera defenderla. Fue un estímulo, para otros movimientos políticos que les harán pensar, o solo imaginar, que serían capaces de intentar ellos mismos revindicar sus derechos violados desde los años sesenta.
Y con mucho esmero se dirigió hacia la universidad de Agadir el pasado año 2007. Formó unas milicias puramente marroquíes; algunos, muy pocos, eran estudiantes, y el resto fueron recogidos de los callejones de Agadir, gente totalmente corrupta. Les ofrecieron dinero, hachís, armas blancas y plena luz verde en atacar a los saharauis .
Les atacaron a pleno día en la universidad, en las calles y en las residencias de la universidad. La policía vigilaba y hacía la vista gorda. Los resultados fueron terribles y aquellas fotos de cuerpos débiles y pálidos, en los hospitales o arrojados en casitas sin amueblar y con poca seguridad, encantaron al monarca marroquí. Centenares de estudiantes tuvieron que huir de Agadir rumbo hacia el sur en busca de protección, y sin pensar en los exámenes. En el plan trazado por el cortejo del monarca Mohamed VI uno de los puntos claves eran los exámenes.
La prensa marroquí empezó divulgar información sobre lo sucedido. Todo era, según ellos, una simple confrontación entre estudiantes saharauis y marroquíes del movimiento bereber. Y las autoridades no intervinieron a favor de nadie.
La opinión pública, al principio tragó el cebo de Marruecos. Comenzó a extender su plan hacia Marrakech, pero esta vez se encontró con una resistencia muy fuerte por parte de los estudiantes saharauis. Y como sus milicias no eran potentes les ayudó con los Grupos de Intervención Rápida para cumplir su misión en el plazo mas corto posible, ya que aun le quedaba la universidad de Rabat.
En esta intervención a todo el mundo le quedó muy claro lo que planificaba Marruecos. Tres días después sucedió lo mismo con la universidad de Casablanca y en la semana siguiente el resultado fue decenas de estudiantes lesionados y más de 12 detenidos en Rabat.
Al final Marruecos salió perdiendo: acusado por las ONG internacionales, por la Comunidad Internacional y los saharauis siguen hoy siendo los mismos.
En el año escolar 2007-2008 Marruecos no dejará de planificar otros planes distintos y seguro que no serán limpios.
He aquí los primeros síntomas de lo que se cocina en los palacios en Marruecos:
Desde el 06 de abril de 2008 los estudiantes saharauis en la universidad de Marrakech sufren múltiples ataques consecutivos por milicias armadas que, según fuentes de los estudiantes saharauis, se preparaban para el ataque desde los comienzos del curso actual, es decir, desde septiembre del 2007. Estos grupos, según las mismas fuentes, tienen como objetivo defender la tesis de Marruecos para la solución del conflicto del Sahara Occidental mediante la autonomía, y al mismo tiempo cerrar el paso a todos aquellos que están a favor de la independencia.
El que se ocupa actualmente de este equipo es el jefe supremo del cuerpo de inteligencia la DEST en Marrakech, llamado Mohamed Mahdi Tayar (agente de la DEST desde 20 años, y de origen saharaui, implicado en la intervención brutal contra los estudiantes saharauis en enero de 1999 en la universidad de Rabat. Tres años mas tarde fue trasladado hacia la ciudad de El Aaiun ocupado para vigilar los miembros del Foro por la Verdad y Justicia – Sección Sahara . En el año 2004 fue trasladado hacia Agadir para ocuparse de las infiltraciones en los estudiantes saharauis en la universidad de Agadir . En el año 2007 fue nombrado jefe supremo de la DEST en Marrakech) .
Solo desde el 06 de abril de 2008, las milicias armadas con armas blancas (espadas bien filadas, cuchillos, cadenas, etc.) atacaron los estudiantes saharauis. Y estos son los primeros resultados:
- el día 06 de abril en la puerta principal de la universidad un estudiante saharaui Baladí Cherif fue atacado por estos grupos armados. Le causaron una lesión en la mano por una cuchilla.
- el día 07 de abril, mientras dormía en su casa, Hasan Stiti fue sorprendido por cinco personas armadas, durante la noche. Le causaron heridas graves: una cicatriz en la cara de unos 8 cm, lesiones en el pie, en la mano y en uno de los hombros.
- en el mismo día 07 de abril los grupos armados atacaron cuatro casas de estudiantes saharauis: la casa de Abdelfatah Aragdal, la casa AliSalem Abalagh, la casa de Mahmoud Bouchantouf y la casa de Sidahmed Bouchalga, destruyendo todo el mobiliario e incluso los libros .
- el mismo día el grupo armado atacó a los estudiantes saharauis en la residencia de la universidad y saquearon las habitaciones de los siguientes estudiantes saharauis: Moulud Rachad y Naama Bouchama.
- el día 12 de abril, el estudiante saharaui Naji Charbala fue objeto del ataque del grupo armado frente un locutorio. El grupo armado se componía de seis hombres armados con espadas y cuchillas, quienes le causaron una herida en la espalda y otra en el brazo derecho.
- el día 13 de abril a las 5 de la madrugada policías marroquíes vestidos de paisano detuvieron al estudiante saharaui Jalihena Abu Alhasan en una avenida mientras iba camino hacia su casa. Jalihena según sus compañeros había estado en la permanencia de alerta que vigilaba los estudiantes saharauis en la residencia de la universidad para evitar los ataques imprevisibles de los grupos armados. Cuando acabó su turno tomó esa avenida hacia su casa sin saber que los policías le esperaban en la misma. Y según sus amigos Jalihena estuvo desaparecido varios días.
- el mismo día 13 de abril a las tres y media de la tarde un profesor saharaui llamado Lahbib Latif fue atacado por 30 armados con armas blancas solo por impedirles entrar en la residencia de la universidad . Tres lesiones en la cabeza, otras tres en la espalda, un pincho de cuchillo le toco el pulmón y cuatro lesiones en el vientre. Estuvo en urgencias en estado muy crítico hasta el día 15 de abril.
Este es un resumen de la situación de los estudiantes saharauis en las universidades de Marruecos.
Siempre el Sáhara
Enviado el Martes, 29 abril a las 22:25:02
Tópico: Articulos y Noticias
APUNTES DESDE VARIAS ORILLAS
FEDERICO ECHANOVE
El Consejo de Seguridad de la ONU acordará, con toda probabilidad, en estos días una nueva prórroga de la MINURSO, la misión que mantiene en el Sáhara Occidental desde 1991 y que fue creada en un principio para vigilar el alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario, y para organizar el referéndum de autodeterminación -de ahí la 'R' de sus siglas- que las resoluciones del organismo internacional prescriben para la población de aquel territorio desde los años sesenta y que el Reino Vecino ha obstaculizado sistemáticamente.
Y es que frente a las reivindicaciones soberanistas de todo signo que, desde que se inició la Transición, han proliferado en distintas latitudes de España -y que, curiosa y sospechosamente, alguien parece querer revivir últimamente en Canarias-, conviene recordar que, le guste o no a Marruecos o a los autoproclamados representantes de otros pueblos del mundo y del Estado español, en el caso del pueblo saharaui el reconocimiento de dicho derecho no precisa ser reivindicado, ya que forma parte de manera explícita del acervo de la ONU y de la comunidad internacional, y prueba de ello es el destacamento de 'cascos azules' que, aunque ya bastante exiguo y mermado por las distintas prórrogas, se envió allí para propiciar su ejercicio.
El propio Hassan II tuvo que reconocer, antes del alto el fuego, ante la Unión Africana dicho derecho en más de una ocasión, aunque posteriormente abandonara esta organización que agrupa a todos los estados del continente vecino en protesta por la admisión en dicho organismo de la República Saharaui que el Frente Polisario se vio forzado a proclamar cuando España abandonó su suelo, ante el vacío jurídico creado. Y es que fue precisamente para aplicar las resoluciones de la ONU y facilitar el ejercicio de dicho derecho en un referendum que incluyese la opción de la independencia para lo que marchó allí la ONU en los años 90 y se firmó con Marruecos un Plan de Paz que luego se ha negado a cumplir.
Y lo cierto es que ningún Estado del mundo ha reconocido hasta ahora nunca formalmente la soberanía de Marruecos ni sobre la totalidad del territorio ni sobre la parte que controla. Incluso la administración legal por Marruecos de esta última es algo que también está en cuestión por la ONU -aunque le sea reconocida 'de facto'- pues no dispone del estatuto formal de Potencia Administradora. Y es que para ello debiera haberse producido un traspaso formal ante la ONU de las obligaciones que éste acarrea -y que hubiese sido reconocido por la comunidad internacional- y no la chapuza de unos 'Acuerdos Tripartitos' de los que tampoco está de más recordar que su tercer signatario -Mauritania- cedió su parte del pastel a la República Saharaui cuatro años después.
Claro que a Marruecos no sólo no le ha importado nunca no disponer de ese estatuto formal, sino que jamás ha tenido ningún interés en asumirlo, y he ahí una de las claves del proceso: para que la comunidad internacional mirase para otro lado ante la política de hechos consumados que ha venido practicando desde 1975 en contra de las resoluciones de la ONU, al 'Majzen' le ha sido mucho más rentable mantener el limbo jurídico y la confusión que sobre el asunto de la administración generaron los Acuerdos Tripartitos. Y es que aunque dicho estatuto -que no posee- otorgaría cierta legalidad a su presencia allí, su adquisición formal le hubiese obligado a admitir, de 'motu propio', explícitamente, y ante su propia población, que ocupa una colonia de manera ilegítima y que se debe proceder a descolonizarla del mismo modo que estaba previsto que lo hiciera España. Y es que aunque -si los saharauis así lo decidiesen en un referendum que incluyese la opción de la independencia- podría de este modo terminar por adquirir la soberanía del territorio de manera legítima, en realidad Marruecos nunca ha estado por respetar la legalidad internacional sino por seguir tratando de hacer valer otra ley, la del más fuerte. Y si, tras el alto el fuego acordado con Hassan II, se ocupó de retrasar el referendum -que previamente había aceptado- mediante toda clase de engaños, con Mohammed VI lo que se propuso desde el primer momento fue, simple y llanamente, torcer la mano de la ONU de manera que otorgue legitimidad a su invasión.
En fin, si la ONU fuera una organización seria y coherente, tendría que haber adoptado desde 2002 algún tipo de medidas tras el concluyente informe que, sobre el limbo jurídico de la administración, emitió entonces su responsable de Asuntos Jurídicos, el sueco Hans Corell. Pero, en fin, la ONU no es un ente abstracto y no tiene más capacidad de decisión que la que le otorgan algunos Estados. Y hemos llegado al punto en el que el enviado personal del secretario general, el holandés Peter Van Walsum, ha venido a recomendar a los saharauis que no sigan pensando en que se puede respetar el derecho internacional, porque aunque tengan la razón de su parte, eso "no es realista". Y lo penoso es que -como se desprendió esta semana de unas declaraciones de nuestro embajador Juan Antonio Yáñez-, parece que la maniobra para la vulneración de la legalidad otorgando a Marruecos la soberanía sobre un territorio que, según el Tribunal Internacional de La Haya, no está acreditado que fuese en el pasado suyo, cuenta con la complicidad activa de España.
Aunque las buenas relaciones entre España y Marruecos sean más que convenientes por muchos y variados motivos -y el más importante sea la colaboración frente al terrorismo internacional-, no pueden estar sometidas a la sumisión al Majzen ni al chantaje permanente. Los canarios deberíamos ser los primeros en tenerlo en cuenta, pues con ello el Estado de que formamos parte no sólo está traicionando una vez más a quienes abandonamos sino que puede estar hipotecando nuestro futuro a medio plazo, al sentar peligrosos precedentes. La solución pasa por hacer compatible la defensa firme y sin ambigüedades de los derechos de los saharauis con el respaldo que se puede otorgar a Marruecos en otros muchos campos en que puede existir una sana y fructífera colaboración, además de por recuperar una política de alianzas internacionales que quedó bastante maltrecha con la llegada al poder de Zapatero.
'La Gaceta de Canarias' lunes 28 de abril
Policía Territorial 3º remplazo del 1973 Hatarrambla y Villa Cisneros